Filippa Massa Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea




TítuloFilippa Massa Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017
AsignaturaMódulo de Investigación T1 2017
Del CursoMódulo de Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura

ESPACIOS FLEXIBLES PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS ALUMNOS

La infraestructura escolar en nuestro país está en constante transformación, donde diferentes oficios se encuentran y trabajan para una primordial labor, educar. La arquitectura ha respondido ante tales cambios y avances, por lo que podemos encontrar una gran variedad de establecimientos educacionales tanto nacionales como internacionales. Al momento de observar y leer acerca de tales obras podemos encontrar un hilo conductor, la flexibilidad del espacio educativo. La flexibilidad, como plantean los autores a continuación se puede lograr de varias maneras, desde la forma, la distribución programática, la habitabilidad de la estructura, etc. Esta posibilidad de que el espacio se adapte a las necesidades de un niño o a un grupo de ellos puede significar una gran oportunidad para las escuelas rurales del país. Destacamos tales establecimientos ya que en su mayoría presentan la difícil labor de enseñarles a niños de diferentes capacidades o niveles de aprendizaje dentro de un mismo espacio. Entonces, ¿serán estas las variables que permitirán que un espacio sea integral para niños con diferentes capacidades y niveles de aprendizaje? A través de esta investigación se compararán y analizarán las diferentes propuestas que plantean los autores de las fichas a continuación.


Palabras clave: Escuela rural, espacios flexibles, integración

FICHA 1

Articulo Revista C/A 153 ciudad y territorio

EXTENSIÓN DEL AULA EN EL TERRITORIO – Por Rodrigo Saavedra y Javiera Fernández Palabras clave: Extensión del aula; lenguaje arquitectónico; ocasión de forma; niños y niñas

“La forma de la extensión del aula nace de una acertada lectura del lugar y del proyecto educativo para contextualizarse oportunamente, siendo capaz de vincular lugar y proyecto de manera coherente para un aprendizaje significativo de los niños y niñas. Hay que tener en consideración que en un jardín infantil cada recinto es un espacio de aprendizaje, entonces, la estructura programática esencial es aquella que relaciona: áreas de aprendizaje, áreas de servicio y áreas de administración, que permiten vínculos que son ocasión de forma, estos son, los recintos de expansión en conjunto con los patios, circulaciones y accesos. En consecuencia, se ponen en valor las dinámicas propias del jardín infantil, lugar y contexto, es decir, identificando aspectos culturales presentes como costumbres, ritmos, jornadas o tiempos, virtudes barriales y sociales, especialmente en entornos vulnerables, de modo que el edificio sea un aporte a la comunidad donde se inserta, y no como hasta ahora, ajeno en el acontecer cotidiano del resto de los habitantes. (ver figura 3)”

Archivo:Esquema de Relaciones articulo aula y territorio.jpg

(fig 3). Imagen Referencial de esquema de relaciones entre el vínculo del jardín y el contexto en el cual se emplaza. Esquema de alumna Belén Flores, Taller Arquitectónico de Tercer Año PUCV.

Saavedra R. Fernández J. (2016). Extensión del aula en el territorio. Revista C/A 153 ciudad y arquitectura. http://revistaca.cl/portada-revista-ca-153/articulos-portada/articulo-09-rodrigo-saavedra/


FICHA 2

Articulo Revista dezeen

WALLS WITH INTEGRATED FURNITURE AND YELLOW NOOKS ENCOURAGE PLAY IN MADRID SCHOOL – Eleanor Gibson Palabras clave: estimulación de los sentidos, muros habitables, interacción.

"The answer was to propose a tinker tray, where all the objects involved in the play and learning process could be stored, the work produced exhibited, and where the kids could also feel that they are part of it,"

Archivo:Fotografía de Miguel de Guzman 1.jpg Archivo:Fotografía de Miguel de Guzman 2.jpg

Fotografías de Miguel de Guzmán de Imagen Subliminal.

Gibson, E. (2017). Walls with integrated furniture and yellow nooks encourage play in madrid school. Revista dezeen. https://www.dezeen.com/2017/02/16/video-english-for-fun-centre-school-rica-studio-furniture-madrid-spain-english-language-movie-miguel-de-guzman-movie/


FICHA 3

Articulo Plataforma Arquitectura 8 ESPACIOS EDUCATIVOS PARA NIÑOS EN COLOMBIA – Richard Gerald Escuela Preescolar para la Primera Infancia / Giancarlo Mazzanti Bogotá Palabras clave: activar formas de uso, organización, adaptabilidad. “Descripción de los arquitectos: el reto como arquitectos en un contexto como el Colombiano es desarrollar proyectos que sean capaces de generar inclusión social, el problema no radica solo en implantar y hacer edificios en zonas en deterioro, si no como los hacemos para que sean capaces de activar nuevas formas de uso, apropiación y orgullo por parte de las comunidades. Este interés no lleva buscar arquitecturas abiertas capaces de ser cambiantes y adaptables a los nuevos retos sociales y culturales , nos interesan los sistemas de organización compuesta por partes o módulos como mecanismos de organización inteligentes los cuales no están cerrados ni acabados, su capacidad adaptativa les permite crecer o adaptarse a las más diversas situaciones, a si mismo nos permite desarrollar diversos modelos basados en las mismas reglas de organización que se pueden repetir en lugares diversos de la ciudad haciendo más económico y sostenible los proyectos planteados por nosotros en estas zonas.”

Gerald, R. (2017). 8 espacios educativos para niños en Colombia - Escuela Preescolar para la Primera Infancia / Giancarlo Mazzanti Bogotá. Plataforma arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/867138/8-espacios-educativos-para-ninos-en-colombia


FICHA 4

Articulo Revista C/A 153 ciudad y territorio BUENA ARQUITECTURA, MEJOR EDUCACIÓN – Esteban Montenegro Palabras clave: Infraestructura escolar pública; criterios de diseño; espacios educativos.

“Criterio 5: Flexibilidad Para contrapesar el aumento de estándares de superficie por alumno establecido para los recintos docentes, se ha propuesto reducir a la vez el número de los que son complementarios con bajas cargas de uso, apostando por el diseño de espacios multifuncionales que puedan cumplir más de una función. De esta forma, se ha privilegiado la consideración de espacios comunes, interiores o exteriores, que mediante su diseño y equipamiento permitan una multiplicidad de usos. Por ejemplo, en el caso de recintos interiores, el diseño de gimnasios u otros espacios similares, debe favorecer su uso como auditorios o incluso como comedor. El objetivo es aumentar la carga de uso y optimizar este tipo de recintos de gran superficie. Por otro lado, el diseño de las aulas debe permitir distintas dinámicas y tipos de trabajos pedagógicos, no sólo el discurso frontal, sino que también se deben considerar divisiones no estructurales y/o elementos móviles divisorios entre recintos que permitan ampliar o disminuir la superficie para diferentes usos durante toda la vida útil del edificio. Se promueve por otro lado, la búsqueda de configuraciones tipológicas que permitan reducir las superficies de circulaciones, ya sea concentrando los recintos o bien reemplazando las circulaciones por patios cubiertos o cerrados, que permitan destinar dichas superficies no sólo a la función de circular, sino que puedan ser utilizadas además como espacios educativos (ver figura 4).”


Archivo:Buena Arquitectura, mejor Educación – Esteban Montenegro.jpg

(fig) 4. Comparación de tipologías de configuración de aulas y circulaciones, reflejo de modelos pedagógicos de la era industrial y post-industrial. Elaboración de Esteban Montenegro

Montenegro E. (2016). Buena Arquitectura, mejor Educación. Revista C/A 153 ciudad y arquitectura. http://revistaca.cl/portada-revista-ca-153/articulos-portada/articulo-08-esteban-montenegro/