Diferencia entre revisiones de «Ficha 8: Barría, C. (2014)»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
Línea 6: Línea 6:
|URL=https://www.academia.edu/9052295/De_lamentarse_a_comprender_sobre_el_mayor_incendio_de_la_historia_urbana_de_Chile
|URL=https://www.academia.edu/9052295/De_lamentarse_a_comprender_sobre_el_mayor_incendio_de_la_historia_urbana_de_Chile
}}
}}
Barría, Camilo.
'''De lamentarse a comprender: Sobre el mayor incendio de la historia urbana de Chile.'''
Recuperado de [https://www.academia.edu/9052295/De_lamentarse_a_comprender_sobre_el_mayor_incendio_de_la_historia_urbana_de_Chile]


Ponencia leída en el VIII Congreso Chileno de Sociología, La Serena, miércoles 22 de octubre de 2014.
'''Ponencia leída en el VIII Congreso Chileno de Sociología, La Serena, miércoles 22 de octubre de 2014.'''


Esta investigación analiza el incendio ocurrido en abril del 2014 en Valparaíso, “''el mayor incendio de la historia urbana de Chile''”, como afirma el autor, quien se refiere tanto a las condiciones circunstanciales ocurridas durante el día del incendio como a aquellas condiciones permanentes que mantienen a Valparaíso en un constante estado de riesgo y bajo las cuales se incubó la catástrofe:
Esta investigación analiza el incendio ocurrido en abril del 2014 en Valparaíso, “''el mayor incendio de la historia urbana de Chile''”, como afirma el autor, quien se refiere tanto a las condiciones circunstanciales ocurridas durante el día del incendio como a aquellas condiciones permanentes que mantienen a Valparaíso en un constante estado de riesgo y bajo las cuales se incubó la catástrofe:

Revisión actual - 02:53 20 abr 2015






Título"De lamentarse a comprender: Sobre el mayor incendio de la historia urbana de Chile"
Año2014
AutorCamilo Barría
Tipo de PublicaciónPonencia
URLhttps://www.academia.edu/9052295/De lamentarse a comprender sobre el mayor incendio de la historia urbana de Chile


Ponencia leída en el VIII Congreso Chileno de Sociología, La Serena, miércoles 22 de octubre de 2014.

Esta investigación analiza el incendio ocurrido en abril del 2014 en Valparaíso, “el mayor incendio de la historia urbana de Chile”, como afirma el autor, quien se refiere tanto a las condiciones circunstanciales ocurridas durante el día del incendio como a aquellas condiciones permanentes que mantienen a Valparaíso en un constante estado de riesgo y bajo las cuales se incubó la catástrofe:

1. “La ignición y propagación de incendios forestales se debe a condiciones meteorológicas, combustible (carga y estructura de la vegetación), topografía y causalidad humana”. (p.1). [Al establecer estos puntos queda una idea general clara de cuáles son los temas que se deben estudiar en mayor profundidad para comprender los incendios relativos a la ciudad de Valparaíso]

2. “La fragilidad de Valparaíso se puede resumir en cinco puntos: (i) El mal manejo forestal de la parte alta de la ciudad y el deterioro ambiental de sus quebradas (ii) El problema histórico de accesibilidad asociado a la dificultad topográfica (iii) La deficiente infraestructura de conectividad que conforma la polaridad plan-cerro (iv) El incumplimiento de normativas urbanísticas en el desarrollo de los asentamientos (v) La ausencia de obras de prevención de riesgos urbanos asociados a la topografía” (p.3). [Este resumen deja claro que el deterioro ambiental de las quebradas y la ausencia de planificación e infraestructura urbana hacen que Valparaíso sea vulnerable; sin embargo, no explica en qué consisten ni hace referencia a otros autores que sí lo hagan]

3. “La catástrofe de Valparaíso fue un incendio eruptivo (blow-up) que operó por inflamación. El fuego eruptivo se produce en zonas de fuertes pendientes y su combustible fue basura, eucaliptus y viviendas; una hoguera interior con las masas combustibles adentro. La presencia de oxígeno al interior de las modestas viviendas fue el factor acelerador del fuego, teniendo en cuenta que la velocidad de propagación en caso de erupción, se cifra en cientos de veces en relación al valor inicial (...) El comportamiento del fuego, en su fase inicial, es esencial para neutralizar el estado de erupción. Una vez eruptivo, no queda nada por hacer, pues no existe capacidad física para combatir frentes de llama con velocidades del orden de 10 a 50 metros por minuto” (págs. 5,6) [En este punto queda clara la importancia de impedir la propagación del fuego en su etapa inicial, aunque para comprender cabalmente el fenómeno del fuego eruptivo es necesario recurrir a las fuentes referidas por el autor]

Más que profundizar en las especificaciones técnicas, el autor establece una visión crítica respecto de los criterios (o la falta de) sobre los cuales se ha desarollado tanto la ciudad pre-incendio como el plan de reconstrucción actual, el cual tiende a consolidar la pobreza en cuanto es viviendística y no infraestructural. En ello subyace una crítica hacia el estado y al mundo de los no-pobres como provocadores y sustentadores de la cultura de la pobreza:

4. “La pobreza existe en tanto es creada y configurada por el mundo no pobre y sus instituciones” (p. 7) [Es decir, no necesariamente se trata de culpar la ocupación informal de las quebradas. Cabe recordar la frase del alcalde Castro luego del incendio: “¿Te invité yo a vivir al cerro?”]

5. “No se puede hablar de reconstrucción -de lo que no estaba estructurado y el Estado ausente. Debe exigirse renovación urbana desde una resiliencia construida por el habitante, por el vecino. Históricamente, las comunidades demuestran adaptarse a las malas políticas urbanas, apropiándose del espacio por la sociabilidad desarrollada, en la forma en que se generó el barrio informal” (p.9) [De estas afirmaciones puedo inferir que dicha capacidad de adaptación a malas políticas urbanas podría aplicarse de manera positiva a buenas políticas urbanas]

6. “¿Y la ruina ambiental? A nadie le preocupa lo que en profundidad es lo sustantivo. Debe desarrollarse sustentabilidad ambiental. La quebrada debe proyectarse como proyecto público...eje de una restauración ambiental. La vulnerabilidad social -y ambiental- con medidas ineptas, quedará igual” (pág.9) [El autor conviene con que el tema de fondo es la necesidad de hacerse cargo de las quebradas, pues ellas son fundamentales en la restauración medioambiental de la ciudad]

Como indica el autor, “este trabajo se inspira y es estímulo directo de mi trabajo con el Profesor Luis Álvarez Aránguiz. Gran parte de la profundización aquí hecha, tiene como base su trabajo analítico, como geógrafo y teórico del urbanismo”. Dicho docente, que además es el director del Instituto de Geografía de la PUCV, se ha convertido en una autoridad respecto de los incendios en Valparaíso dado su profundo conocimiento del tema, por lo que esta investigación me parece confiable como uno de los puntos de partida para la mía.