Fernanda Little Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



Del CursoMódulo Investigación T1 2019
4

Estudio de localidades costeras y sus respuestas ante maremotos para la planificación de zonas de riesgo de inundación

Fernanda Little, arquitectura. Profesor guía: Felipe Igualt.

Inundación en Laguna Verde (8.08.2015)

Abstract

Luego del terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010 muchas zonas costeras del país se vieron devastadas y tuvieron que recurrir a planes de reconstrucción, los cuales debían modificarse a las circunstancias actuales de catástrofe. Las medidas tomadas en relación a maremotos en las costas chilenas no mostraron un avance como se ve en el caso de terremotos, sino que solo se tomó conciencia de las zonas de riesgo y se realizó un proceso más de culturización de la población que de re-estructuración de las normas de planificación urbana.

Los planes de reconstrucción luego de catástrofe adoptaron, en alguna medida, el pensamiento resiliente para su desarrollo, estudiándose los casos de Dichato, Pelluhue y Mehuín, localidades que debieron levantarse luego de ser afectadas por maremotos e inundaciones.

¿Cómo debiesen actuar los Instrumentos de Planificación Urbana en zonas de riesgo de tsunami? ¿Qué condiciona el éxito o fracaso de los sistemas instaurados en estas zonas? [1]


Palabras claves: Planificación, Zona de riesgo, Resiliencia, Reconstrucción

Desarrollo

Chile tiene un escenario de catástrofes constante debido a su ubicación y geografía. Desde hace cientos de años se han registrado sismos de altas magnitudes y tsunamis a consecuencia de ello. Como respuesta a esto en relación a los sismos se registra una estrategia de planificación progresiva, mientras que no ha habido cambios significativos en la preparación de las ciudades costeras en caso de haber un tsunami, estando prácticamente expuesto a estas catástrofes en toda su extensión. "Hasta hoy, la única normativa relevante desarrollada en Chile tras la catástrofe del 27F a escala nacional es la modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) en el año 2011, que incluye por primera vez las zonas de inundación por tsunami como áreas de riesgo. Sin embargo, la OGUC no establece parámetros para la ocupación y el manejo de zonas de riesgo por tsunami: no establece normas o estándares para guiar a los municipios en la planificación, ni restringe o prohíbe usos en dichas zonas." (Herrmann, 2016) De esta manera, la única medida impartida ha sido identificar las zonas de riesgo, sin haber cambios en la planificación de estas.

La palabra "resiliencia" apareció luego del 27F en Chile y se entiende como la capacidad de recuperarse y adaptarse frente a una catástrofe, lo que implica dimensiones físicas, ambientales y sociales. "La dimensión física se refiere a las características de la morfología urbana que afectan a la capacidad de adaptación de las ciudades, [...] La dimensión ambiental se refiere a las características de los sistemas naturales que proporcionan ventajas para la supervivencia después de un desastre como para la provisión, la mitigación y la regulación. Por último, la dimensión social se refiere a las características de las comunidades que influyen en la resiliencia." (Villagra, Herrmann, Quintana & Sepúlveda, 2016).

En esta investigación se toman tres casos de estudio para analizar la respuesta ante maremoto en Chile, la planificación post catástrofe y el pensamiento resiliente. Los casos correspoden a la localidades de Dichato, Pelluhue y Mehuín.

El caso de Dichato

El 27 de febrero de 2010, luego del devastador terremoto sufrido en Chile, la localidad de Dichato perdió el 80% de su superficie construida en manos de un maremoto. Esto se debió a que el área urbana se encuentra a una baja altimetría en relación al mar y por la presencia del estero, que facilitó el ingreso del agua por su cauce. "El número de unidades destruidas total o parcialmente por la fuerza del maremoto alcanza la cifra de 1343 edificaciones, con la pérdida sustancial de alrededor de 543 unidades de primera vivienda, generando también la destrucción de un número aproximado y similar de viviendas de veraneo por tratarse de un balneario estacional y que concentraba su actividad en época estival. La inundación afectó también a carabineros, bomberos, educación y delegación municipal, revelando la importancia de localizar los equipamientos críticos en áreas sensibles y sobre la cota de inundación." (Cartes, 2013)

Ante la catástrofe y la necesidad inmediata de reconstrucción se optó por un Plan Maestro de Reconstrucción, el cual incorporó en su programa los ámbitos sociales, económicos y ambientales. "En su síntesis de diseño, el Plan se desarrolla buscando establecer una estrategia de mitigación y aminorar los efectos de un fenómeno de igual o mayor magnitud al 27F, para garantizar la seguridad de los habitantes viviendo en un área propensa de impacto de tsunami." (Cartes, 2013) La estrategia de reconstrucción constó de un muro defensivo de costanera, una franja de parque costero, el relleno del borde del estero con bosque denso de contención y un parque ribereño, lo que logra disminuir un 57% la velocidad del agua y la altura de inundación en un 25%.

Además de esto, se ocupó de la parte humana, "se determinó una serie de acciones, subsidios, y mecanismos de soporte a nuevos emprendimientos. Una combinación entre la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), generó varios programas para apalancar iniciativas de resurgimiento económico que permitieran a la población recuperar sus ingresos y atraer al turista a la zona devastada." (Cartes, p37)

"Dichato hoy es un referente nacional y mundial de reconstrucción. Las acciones de reconstrucción y recuperación pos desastre han sido claramente demostrativas y positivas y hoy sus habitantes se encuentran satisfechos con los planes y programas que se han implementado." (Cartes, p.39) El plan estructurado, la preocupación por la comunidad y la participación de esta lograron que los planes se desarrollaran correctamente. La actividad económica ha superado los antecedentes previos a la catástrofe y el desarrollo arquitectónico de las medidas de mitigación han logrado un aumento en el turismo.

El caso de Pelluhue

La comuna de Pelluhue fue una de las más afectadas con los maremotos posteriores al terremoto del 27F y donde se contabilizaron más muertes per cápita con un total de 47 fallecidos causa del tsunami. Para su reconstrucción se implementó un Plan de Reconstrucción Sustentable (PRES) por el Gobierno de Chile que buscaba promover acciones que incentivaran el desarrollo y reconstrucción del lugar en cuestión.

Para el año 2015 "se observó una rápida recuperación de la infraestructura productiva y administrativa, explicada por la necesidad de reactivar rápidamente la economía local. Se constató la reconstrucción de edificios administrativos y cívicos de la comuna en el mismo emplazamiento previo al tsunami y sin medidas de adaptación de infraestructura, a pesar de haber sido severamente afectados por la inundación." (Igualt, Breuer, Winckler & Contreras-López, 2017) Edificios institucionales (liceo, internado, jardín infantil y bomberos) se volvieron a construir en la zona de inundación, estando vulnerables a posibles catástrofes futuras.

Aunque se aplicaron restricciones de construcción y ocupación, una gran cantidad de inmuebles no cumplieron con las normas y se encuentran construidos con materiales livianos en zonas de riesgo, siendo afectados ellos mismos y sus vecinos, por ser elemento de escombro en un futuro incidente. "Una deficiencia presente en el Plan Regulador Comunal es que no impone requisitos mínimos de materialidad ni diseño estructural, por lo que el cumplimiento de los coeficientes de ocupación máximos en las ZTBC-1 se logra con viviendas con un primer piso constituido por marcos de madera u hormigón armado." (Igualt, Breuer, Winckler & Contreras-López, 2017)

El caso de Mehuín

Muehuín es una localidad costera ubicada en la comuna de Mariquina, región de Los Ríos. Todas las actividades económicas de esta localidad se encuentran vinculadas al mar.

Para el terremoto de 1960 en Valdivia la localidad de Mehuín fue destruida, entre el sismo de 9,5 grados richter y posteriores maremotos (con olas registradas de hasta 20 mts) fue arrasada la comunidad costera. Teniendo este escenario previo, para el terremoto del 27 de febrero de 2010 la devastación fue menor, pero importante. Olas de más de dos metros de altura destruyeron al menos 50 embarcaciones pesqueras y entró el agua entre 200 y 300 metros hacia el pueblo.

El Plan Regulador Comunal de Mariquina es el instrumento que reactivó la ciudad después del desastre, "esta herramienta promueve el desarrollo de diversas áreas verdes, de diferentes tamaños y tipos, lo cual contribuye a la multifuncionalidad de la ciudad después de un desastre, proporcionando espacios abiertos en los cuales refugiarse, localizar recursos y otras necesidades que surgen después de una catástrofe." (Villagra, Herrmann, Quintana & Sepúlveda, 2016)

"...la revisión detallada de los documentos de planificación de Mehuín muestra que la dimensión ambiental apenas está siendo considerada en la planificación urbana. De hecho, ninguno de los documentos de planificación menciona el importante papel que los ecosistemas costeros y áreas de inundación natural desempeñan en la mitigación de los efectos de tsunami y en la provisión de los recursos básicos para la supervivencia después de un desastre." (Villagra, Herrmann, Quintana & Sepúlveda, 2016)

Los instrumentos de planificación para esta zona se enfocan en la parte física de la reconstrucción y no en la parte ambiental que lograría mitigar los efectos de un próximo tsunami.


Conclusión

Estudiados los casos de Dichato, Pelluhue y Mehuín se puede ver que Dichato es la localidad donde el sistema de reconstrucción obtuvo mejores resultados por la aceptación y el pensamiento resiliente de la población. En las localidades de Pelluhue y Mehuín, a pesar de haber sido afectadas inmensamente, ya sea para el evento del 27F como en eventos anteriores, no se ha visto una real iniciativa de la población por mitigar los daños de un próximo maremoto, emplazando equipamiento en zonas de inundación sin un cambio importante en materialidad o estructura.

La necesidad inmediata de mover económicamente las zonas afectadas (debido a un bajo apoyo gubernamental en este aspecto) llevan a la comunidad a levantarse rápidamente y sin tomar en cuenta precauciones futuras, lo que en Dichato no ocurrió debido a un apoyo de acciones, subsidios y mecanismos de soporte por parte del gobierno, lo que llevó a una progresiva re-estructuración y que hoy se puede evidenciar por el crecimiento económico de la zona.

Para poder adoptar el sistema de reconstrucción de Dichato se debe educar primeramente a los habitantes y hacer un cambio en los instrumentos de planificación de la localidad, zonificando el sector, identificando viviendas en riesgo y alarmando a los habitantes para una futura re-estructuración. El éxito del sistema instaurado depende activamente de los habitantes de la zona, de su aceptación a las medidas y el pensamiento resiliente para las construcciones futuras.

Bibliografía

Cartés, I. (2013) Dichato, desde la crisis a la reconstrucción. Un modelo de gestión de riesgo y resiliencia. Revista URBANO, Ciudad y Gestión. Universidad del Bio-Bio (páginas 33-40)

Herrmann, G. (2016) Planificación territorial y mitigación de impacto de tsunami en Chile después del 27 Febrero 2010. Revista de Urbanismo 34º, Universidad de Chile (páginas 20-33)

Igualt, F., Breuer, W., Winckler, P. & Contreras-López, M. (2017) Rehabilitación de centros urbanos afectados por el tsunami 2010 en la Comuna de Pelluhue, Chile. Latin American Journal of Aquatic Research.

SHOA (2017) CITSU Laguna Verde. https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?ll=-33.10038293388533%2C-71.66593020361324&z=15&mid=158J5qHojA2KSEJ0lVQj3XJi-BIw

Villagra, P., Herrmann, G., Quintana, C. & Sepúlveda, R. (2016) El pensamiento resiliente y la planificación urbana en un entorno costero bajo riesgo de tsunami: el caso de Mehuín, Chile. Revista de geografía Norte Grande nº 64 (páginas 55-62)

Notas al pie

  1. Bajo este marco de estudio, para el proyecto de título se plantea el desarrollo de un recinto educacional que sirva como zona de evacuación en caso de inundación en Laguna Verde.