Fernanda Little Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea
Revisión del 11:53 10 abr 2019 de Fernandalittle (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
2
Alumno(s)Fernanda Little

Resumen fichas de lectura

1.

Titulo: Planificación territorial y mitigación de impacto de tsunami en Chile después del 27 Febrero 2010

Autor: Geraldine Herrmann

Tipo: Articulo web.

Sección: Revista de Urbanismo 34º, Universidad de Chile (páginas 20-33)

Año: 2016

Resumen: Se analiza la respuesta de planificación territorial luego de episodios de catástrofe en Chile, específicamente su rol luego del terremoto del 27 de febrero de 2010. La investigación de Herrmann revela una respuesta pobre en planificación ante tsunamis, siendo que Chile es un país muy amenazado por maremotos.

Citas:

1."...la elaboración de medidas de mitigación de impacto de tsunami en los recientes planes locales de reconstrucción se ha realizado en un marco regulatorio nacional débil. Hasta hoy, la única normativa relevante desarrollada en Chile tras la catástrofe del 27F a escala nacional es la modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) en el año 2011, que incluye por primera vez las zonas de inundación por tsunami como áreas de riesgo (D.S. N°9, modificación OGUC). Sin embargo, la OGUC no establece parámetros para la ocupación y el manejo de zonas de riesgo por tsunami: no establece normas o estándares para guiar a los municipios en la planificación, ni restringe o prohíbe usos en dichas zonas." (Herrmann, p.22-23)

2."El desastre del 27F mostró claramente que Chile no estaba preparado para un tsunami: no contaba ni con adecuados sistemas de alerta y evacuación de tsunami, ni con instrumentos de planificación territorial para mitigar los impactos de maremoto." (Herrmann, p.25)

3."...en Chile las cartas CITSU no fueron tomadas en consideración en la planificación territorial hasta después del tsunami del 27F. Antes del año 2010 las cartas CITSU fueron sólo consultadas para emplazar señalética de evacuación de tsunami..." (Herrmann, p.26)

4."La mayoría de las ciudades, incluyendo Talcahuano con más de 160.000 habitantes, sólo usa las áreas de riesgo por tsunami como base para el diseño de estrategias de evacuación por tsunami. De hecho, únicamente 4 de los 24 PRES (17%) restringen equipamiento clave y uso residencial en las zonas de inundación por tsunami (Constitución, Pelluhue, Curanipe y Llico). Asimismo, sólo un tercio de los PRES de la Región del Maule y Bío Bío considera la relocalización de equipamiento clave y vivienda destruida por el maremoto desde zonas de riesgo hacia zonas seguras." (Herrmann, p.30)

2.

Titulo: Dichato, desde la crisis a la reconstrucción. Un modelo de gestión de riesgo y resiliencia

Autor: Iván Cartes Siade

Tipo: Articulo

Sección: Revista URBANO, Ciudad y Gestión. Universidad del Bio-Bio (páginas 33-40)

Año: 2013

Resumen: El artículo toma como caso de estudio la localidad de Dichato, la que fue devastada por el tsunami del 27 de febrero de 2010. Se analiza la respuesta a la catástrofe, planes, programas y acciones, que llevaron a la localidad a ser consciente de su exposición al riesgo, resiliente y con mayor calidad de vida.

Citas:

1."El número de unidades destruidas total o parcialmente por la fuerza del maremoto alcanza la cifra de 1343 edificaciones, con la pérdida sustancial de alrededor de 543 unidades de primera vivienda, generando también la destrucción de un número aproximado y similar de viviendas de veraneo por tratarse de un balneario estacional y que concentraba su actividad en época estival. La inundación afectó también a carabineros, bomberos, educación y delegación municipal, revelando la importancia de localizar los equipamientos críticos en áreas sensibles y sobre la cota de inundación." (Cartes, p.35)

2."En su síntesis de diseño, el Plan se desarrolla buscando establecer una estrategia de mitigación y aminorar los efectos de un fenómeno de igual o mayor magnitud al 27F, para garantizar la seguridad de los habitantes viviendo en un área propensa de impacto de tsunami." (Cartes, p.36-37)

3."Se modelaron cuatro soluciones probables resultando más efectiva una estrategia combinada de un muro defensivo de costanera, con una altura de coronamiento sobre el nivel del mar de 4,2 mts., una franja de parque costero [...], el relleno del delta del estero con un bosque denso de contención, y finalmente un parque ribereño y muros defensivos en ambos costados del curso hídrico. Todo ello en su conjunto logra aminorar un 57% la velocidad del agua y disminuir la altura de inundación en un 25%." (Cartes, p.37)

4."...se determinó una serie de acciones, subsidios, y mecanismos de soporte a nuevos emprendimientos. Una combinación entre la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), generó varios programas para apalancar iniciativas de resurgimiento económico que permitieran a la población recuperar sus ingresos y atraer al turista a la zona devastada." (Cartes, p37)

5."Estos antecedentes comprueban que cuando el urbanismo tiene como propósito el desarrollo de una comunidad, se puede proyectar una serie de acciones e instrumentos colectivos, en cuyo centro se sitúa el afectado, para así lograr resultados mejorados, y que darán pié a otros emprendimientos, catapultando así un desarrollo articulado y coordinado." (Cartes, p.38)

6."Dichato hoy es un referente nacional y mundial de reconstrucción. Las acciones de reconstrucción y recuperación pos desastre han sido claramente demostrativas y positivas y hoy sus habitantes se encuentran satisfechos con los planes y programas que se han implementado." (Cartes, p.39)

3.

Titulo: Rehabilitación de centros urbanos afectados por el tsunami 2010 en la Comuna de Pelluhue, Chile

Autores: Felipe Igualt, Wolfgang Breuer, Patricio Winckler & Manuel Contreras-López

Tipo: Articulo

Sección: Latin American Journal of Aquatic Research

Año: 2017

Resumen: El artículo muestra un levantamiento de información para detectar los daños ocasionados por el tsunami de 2010 en la Comuna de Pelluhue, un análisis de los instrumentos de planificación para la rehabilitación y la resiliencia de los centros urbanos.

Citas:

1."Durante los levantamientos efectuados en 2013 y 2015 se observó una rápida recuperación de la infraestructura productiva y administrativa, explicada por la necesidad de reactivar rápidamente la economía local. Se constató la reconstrucción de edificios administrativos y cívicos de la comuna en el mismo emplazamiento previo al tsunami y sin medidas de adaptación de infraestructura, a pesar de haber sido severamente afectados por la inundación." (En relación a Curanipe) (Igualt, Breuer, Winckler & Contreras-López, p.663)

2."En los levantamientos de 2013 y 2015 se advirtió la reconstrucción de edificios institucionales en la zona de inundación, entre los que destacan el liceo, el internado, el jardín infantil y el edificio de bomberos. A pesar de haber sido reconstruidas en gran parte con hormigón armado, estas edificaciones siguen siendo vulnerables debido a la mala calidad de suelos, el emplazamiento próximo al mar y la carencia de obras de mitigación ante futuros tsunami." (En relación a Pelluhue) (Igualt, Breuer, Winckler & Contreras-López, p.664)

3."En la ZTBC-1 se aplicaron restricciones de constructibilidad y ocupación, las que promovieron el uso de hormigón armado y madera para el marco estructural del primer piso, sobre el que se construye en madera.[...] A pesar de estas restricciones, en algunos sectores se sigue construyendo viviendas informales de material liviano sin una estructura adecuada." (En relación al Mariscadero) (Igualt, Breuer, Winckler & Contreras-López, p.666)

4."De acuerdo a los 21 consultados por la percepción de seguridad, un porcentaje significativo conoce las zonas de riesgo, rutas de evacuación y ha notado cambios en la infraestructura urbana de la comuna durante el proceso de reconstrucción. Además, el 62% de los consultados cree que la comuna está mejor preparada para enfrentar un futuro tsunami." (Igualt, Breuer, Winckler & Contreras-López, p.666)

5."Una deficiencia presente en el Plan Regulador Comunal es que no impone requisitos mínimos de materialidad ni diseño estructural, por lo que el cumplimiento de los coeficientes de ocupación máximos en las ZTBC-1 se logra con viviendas con un primer piso constituido por marcos de madera u hormigón armado." (Igualt, Breuer, Winckler & Contreras-López, p.671)

4.

Titulo: El pensamiento resiliente y la planificación urbana en un entorno costero bajo riesgo de tsunami: el caso de Mehuín, Chile

Autor: Paula Villagra, Geraldine Herrmann, Carolina Quintana y Roger D. Sepúlveda

Tipo: Articulo

Sección: Revista de geografía Norte Grande nº 64 (páginas 55-62)

Año: 2016

Resumen: Se estudia si el pensamiento resiliente se ha abordado en la planificación urbana de zonas de riesgo, tomando la localidad de Mehuín como caso de estudio.

Citas:

1."El análisis de las herramientas de planificación indica que estas si consideran aspectos de la resiliencia, aunque el concepto en sí no se menciona directamente. Teniendo en cuenta todas las herramientas, se hizo referencia a los atributos de la resiliencia 48 veces. De esta cantidad, el 72,9% son aspectos que contribuyen positivamente a la resiliencia, y el 27,1% contribuyen de una manera negativa." (Villagra, Herrmann, Quintana & Sepúlveda, p.58)

2."...el Plan Regulador Comunal, a pesar de que es el único documento que no se refiere a las emergencias en particular, incluye medidas que aumentan la resiliencia. En concreto, esta herramienta promueve el desarrollo de diversas áreas verdes, de diferentes tamaños y tipos, lo cual contribuye a la multifuncionalidad de la ciudad después de un desastre, proporcionando espacios abiertos en los cuales refugiarse, localizar recursos y otras necesidades que surgen después de una catástrofe." (Villagra, Herrmann, Quintana & Sepúlveda, p.58)

3."...la revisión detallada de los documentos de planificación de Mehuín muestra que la dimensión ambiental apenas está siendo considerada en la planificación urbana. De hecho, ninguno de los documentos de planificación menciona el importante papel que los ecosistemas costeros y áreas de inundación natural desempeñan en la mitigación de los efectos de tsunami y en la provisión de los recursos básicos para la supervivencia después de un desastre." (Villagra, Herrmann, Quintana & Sepúlveda, p.59)

4."Sin embargo, cabe destacar que lamentablemente en Chile no existen instrumentos de planificación vinculantes para regular los terrenos ubicados fuera de las zonas urbanas. Esto es especialmente problemático para mejorar la resiliencia costera, ya que muchos de los recursos naturales relevantes –por ejemplo, buffers de inundación como los humedales o los bosques– a menudo se encuentran adyacentes a los asentamientos costeros, pero fuera de los límites urbanos." (Villagra, Herrmann, Quintana & Sepúlveda, p.59)

5."El estudio de los instrumentos de planificación urbana y del entorno urbano de Mehuín indica que la dimensión más importante en la construcción de la resiliencia comunitaria en el caso de Mehuín, es la dimensión ambiental. [...] Estos necesitan ser reconocidos y protegidos con urgencia, a través de documentos de planificación urbana vinculantes a escala regional y local, que lamentablemente en la actualidad se centran en gran medida en la dimensión física de la resiliencia." (Villagra, Herrmann, Quintana & Sepúlveda, p.60)


Abstract

Actualización de los Instrumentos de Planificación en las comunidades costeras en zona de riesgo

Luego del terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010 muchas zonas costeras del país se vieron devastadas y tuvieron que recurrir a planes de reconstrucción, los cuales debían modificarse a las circunstancias actuales de catástrofe. Las medidas tomadas en relación a maremotos en las costas chilenas no mostraron un avance como se ve en el caso de terremotos, sino que solo se tomó conciencia de las zonas de riesgo y se realizó un proceso más de culturización de la población que de re-estructuración de las normas de planificación urbana (Herrmann, 2016).

La palabra "resiliencia" apareció luego del 27F en Chile y se entiende como la capacidad de recuperarse y adaptarse frente a una catástrofe, lo que implica dimensiones físicas, ambientales y sociales (Villagra, Herrmann, Quintana & Sepúlveda, 2016).

Los planes de reconstrucción luego de catástrofe adoptaron, en alguna medida, el pensamiento resiliente para su desarrollo, viéndose en la localidad de Dichato un plan con una buena aceptación de la comunidad por tomar en cuenta las medidas necesarias para que, en caso de haber otro episodio de igual o mayor magnitud, garantizar la seguridad de los ciudadanos. Al contrario, en la localidad de Pelluhue, aunque el plan de reconstrucción puso normas de edificación, no se tomaron las medidas para que, de haber otro maremoto, se garantice la seguridad, sino que se reconstruyó de manera rápida, volviendo a habitar zonas de riesgo y sin obras de mitigación, siendo las edificaciones vulnerables a posibles eventos futuros. (Igualt, Breuer, Winckler & Contreras-López, 2017)

Es aquí donde llegamos a el caso de la localidad de Laguna Verde, zona de riesgo donde no existe un Plan Regulador ni medidas de zonificación y se ha visto afectada reiteradas veces por inundaciones y marejadas en la zona urbana. Laguna Verde presenta un gran número de viviendas irregulares y segundas viviendas, siendo el caso similar al de Dichato, donde las construcciones son muy vulnerables y no soportarían una catástrofe de tal magnitud. ¿Cómo debiesen actuar los Instrumentos de Planificación Urbana en Laguna Verde? ¿Cómo abordar la resiliencia en un sector que aún no sufre una catástrofe de magnitudes similares a las de Dichato el 27F?