Felipe Meza: La apropiación de las Paradojas del Diseño

De Casiopea
Revisión del 08:02 24 sep 2019 de Fmezab (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


TítuloFelipe Meza: La apropiación de las Paradojas del Diseño
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2019
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Felipe Meza
PDFArchivo:La apopiación de las paradojas del diseño.pdf

La apropiación de las Paradojas en el Diseño

Felipe Meza Badaracco 24 de Septiembre de 2019

Introducción

Comencemos con la siguiente aseveración del mapa hecho en clases respecto al capítulo 4 del libro de Thomas Wendt (2015): “el proceso del diseño no es lineal, las soluciones nos permiten comprender el espacio del problema”

Esta afirmación viene desde la paradoja del diseño que plantea Wendt, afirmando que no podemos abordar un problema sin conocer la solución y no podemos crear una solución sin conocer el problema. Esto busca mirar el proceso de una manera no dualista, que no separe a las partes sino que las aborde como un solo frame, como un todo (Wendt, 2016)

¿Dónde comienza (o debería comenzar) el proceso de diseño? Puede que dependa, ¿de qué? ¿será que comienza con un problema? Si es así, ¿Cómo es que atrapamos al problema? ¿Cómo nos aseguramos de que está elegido precisamente?

Me cuestiono el sentido de la paradoja, ¿Será que el problema no puede (o no debe) separarse de la solución? Quizás lo que plantea la paradoja es solamente una manera de criticar la frivolidad de los métodos que las empresas utilizan para estar constantemente dándole cosas nuevas a nuestra sociedad de consumo. ¿Cómo abordamos un caso de diseño desde el problema y la solución a la vez? Estas son las preguntas que serán abordadas en el desarrollo de este ensayo, dejando en su corazón a la paradoja planteada por Wendt.

Palabras Clave Problem Space - Solución - Discurso - Métodos - Paradoja - La verdad


Separando al Problema de la Solución

Daremos un ejemplo de un caso que abre las posibilidades: un nuevo descubrimiento de la ciencia. Digamos que unos científicos descubren un nuevo mineral en la tierra. Este nuevo material trae consigo características únicas y hasta ahora desconocidas. Inmediatamente se piensa en lo que con este nuevo material se puede lograr desde el diseño y la ingeniería. El descubrir implica abrir un nuevo campo de posibilidades. ¿Posibilidades de que? De hacer nuevas cosas, por ejemplo aumentar la eficiencia del uso de energías renovables no convencionales. Por lo tanto, el material responde desde el diseño a una problemática latente: Las energías renovables no convencionales no son lo suficientemente eficientes. Pareciera que los problemas viven en un estado de la memoria esperando a ser “resueltos”, y la manera de hacerlo es abriendo campos de posibilidades con las cuales experimentar. Podríamos afirmar que el problema es gatillado por el aparecer de nuevas posibilidades, y desde ese punto de vista ambos (problema y solución) serían un solo frame, dependiente el uno del otro, pero lo cierto que el problema siempre estuvo ahí, solo que estaba en un estado latente esperando a ser posibilidad. Afirmar que el problema está antes de la solución en cuanto al tiempo no implica afirmar que estos no se pueden abordar de manera íntegra en una metodología. Si nos encontramos con un nuevo material que no nos ofrece ninguna posibilidad para volverse solución y abordar un problema, sería un sin-sentido para el diseño. Pero la paradoja puede ser abordada de una manera en la que podamos sacarle un provecho a la hora de diseñar, y no quede como una aseveración de la teoría que no hace sino confundir a quien la entienda demasiado textual. En su obra Design problems and paradoxes, Dorst (2006), afirma que “setting up of an alternative conceptual framework is an open-ended problem itself: design can be described in numerous ways” (p.14). Plantea la problemática situación de que el diseño se define de muchas maneras distintas (desde muchas verdades). Luego, haciendo alusión a la paradoja nos entrega una nueva definición (Dorst, 2016)

A paradox, a real opposition of views, standpoints, or requirements, thus requires a redefinition of the problematic situation in order to create a solution (…) the creation of solutions to a paradoxical design situation often requires the development and creative redefinition of that situation. (p.14)

Una paradoja es entonces para el diseño dos o más discursos que entre ellos se contradicen, que plantean cosas distintas. Para Foucault (1969,1989), el discurso describe la completa estructuración de relaciones que viven en la base de la discusión humana, y para el diseño esto envuelve a las decisiones respecto a la tecnología, la forma, la estética, la ergonomía, etc (Dorst, 2006). Entonces abordar un problema desde una mirada paradójica implica estructurar los discursos en una posible solución, y digo posible porque el ser iterativo que le es inherente al diseño probablemente lo haga volver sobre sus posibilidades constantemente. Ahora, Dorst nombra al problema como problem situation, que se asemeja a como lo nombramos previamente problem space. En su trabajo Dilemmas in a General Theory of Planning (Rittel & Webber, 1973), afirman que “when attaches to the idea of planning, it became dominating there too. Planning was then seen as a process of designing problem-solutions that might be installed and operated ”(p.158). Pareciera que la manera de abordar la situación intenta definir o, en palabras de Rittel y Webber, diseñar las verdades de un problem space, por lo tanto la solución que salga de todo esto será consecuencia del proceso y no del problema en sí.

La búsqueda de las Verdades

Analisemos antes ambas palabras problema y solución por separado. La RAE define un problema como “una cuestión que se trata de aclarar; circunstancias que dificultan la consecución de un fin”. El problema es entonces como un dolor que impide algo, y vive en un estado no estático en el tiempo porque es siempre proyectado hacia el futuro.

Ahora, una solución, es “acción y efecto de disolver; efecto de resolver una duda, dificultad o problema”. Ella libera una tensión existente. La solución no vive por sí sola. Sólo existe cuando está respondiendo a una problemática, a un dolor. No tiene sentido sanar algo que no tiene dolencias.

Jake Knapp (2016) nos dice respecto a la temporalidad que “customers don’t just appear in one freeze frame and then disappear in the next. Instead, they move through your solution like actors in a scene. Your solution has to move right along with them”(p.114). Los costumers son solo una de las partes dentro de la metodología del Sprint planteada por Knapp, pero lo importante es entender el cómo es que todos estos elementos mantienen un diálogo constante en el tiempo.

La pregunta es ¿Cómo es que abordamos un contexto para identificar certeramente un problema?. Dorst & Dijkhuis (1995) dicen en su trabajo Comparing Paradigms for Describing Design Activity que:

Design can be constructed as a rational problem-solving process when problems are well-defined but when problems are ill-defined, design is better described as reflection-in-action” (p.3).

Podríamos afirmar que las herramientas que utilizamos nos entregan un cierto grado de precisión, ya que ellas nos ayudan a pensar de manera ordenada y creando un conocimiento que pasa de ser nuestro a ser propio del asunto. Con esto dicho podemos afirmar que la calidad de la solución está determinada por la precisión con la que se escoge un problema, y cómo es que luego los discursos que aparecen se conjugan en una solución a través de un método. Un buen problema trae verdades certeras. ¿cómo se eligen las verdades? Pareciera que el hecho de definir un espacio de problemas nos indica que las verdades son varias, y es que atacamos al espacio y no a las verdades individuales, que podríamos comparar con las interacciones y sus touchpoints con el sistema u ecosistema de interacciones que dan vida a un servicio. Son nuestros conocimientos que construyen nuestro discurso, y estos construyen a su vez el conocimiento del equipo con el cual estamos trabajando (Schatzki, 2001). De esto podemos asociar por ejemplo al esquema de doble diamante cuando plantea el making the right thing y making things right. De ahí que otro aspecto que cabe destacar en la discusión de las paradojas dentro de los procesos de diseño es el paradigma que se refiere a que campo teórico del diseño es solo aplicable mediante la praxis, es importante enfocar también a este constante encuentro de la teoría y la práctica a medida que un proyecto avanza en el tiempo (Tschimmel, 2011). Respecto a esto, Lucy kimbell (2009) dice que “As with other social theories that see abstractions as situated accomplishments in which the connections between things can be traced, the practice perspective is necessarily empirical and theoretical”(p.8).

¿Será que las maneras para abordar el diseño dependen de la naturaleza del problema al cual nos enfrentemos?

Conclusión

Remarco la importancia de la definición, ella es la solución a la cual se llegará. Hay que tener en cuenta que definir un espacio de problema no significa que las verdades no pueden ir cambiando o tomando enfoques distintos, esto de “casarse con la idea” puede ser una buena práctica cuando nos enfrentamos a situaciones que definimos con facilidad e incluso con libertad, pero problemas complejos requieren un constante parpadeo entre las verdades y su contexto.

Dorst afirma que una aproximación al diseño desde las paradojas requiere una redefinición de la situación problemática (Dorst, 2006). Creo que la redefinición tiene que ver con el cómo abordar un campo abstracto de problemas, con el cómo es que las naturalezas de los problemas se conjugan en una metodología que muta constantemente, pues no existen problemas iguales. Métodos como el Lean, Design Thinking, Sprint e incluso la metodología UX son estáticas. Si bien abren los campos de posibilidades tienen una fórmula que seguir. La apropiación de un espacio implica darle forma, darle dimensiones. En palabras de Alberto Cruz (1959) :


Para ver los actos en el espacio, los actos espaciales de la vida, de la intimidad, que van a mostrar el rostro espacial. Que van a mostrar, que van a pedir espacio: construimos para albergar esa intimidad, tal como nuestra intimidad actual aquí nos ha pedido una forma. Siempre una intimidad, ella y antes que nada, porque sí y ante sí, pide una forma para que la albergue. Pudiendo existir muchas formas, habiéndolas, pero cada intimidad pide su forma.


Para Dorst (2006), enfrentar a la paradoja requiere alejarse del embodiment del conocimiento propio, y lograr capturar el panorama en el cual todos los discursos de las partes involucradas conversan, y de ahí encontrar las verdades. De ahí que es embodiment es siempre nuevo, como la intimidad que menciona Alberto.


The project is the vehicle that carries an idea from concept to reality. Unlike many other processes we are used to—from playing the piano to paying our bills—a design project is not open-ended and ongoing. It has a beginning, a middle, and an end, and it is precisely these restrictions that anchor it to the real world. That design thinking is expressed within the context of a project forces us to articulate a clear goal at the outset. It creates natural deadlines that impose discipline and give us an opportunity to review progress, make midcourse corrections, and redirect future activity. The clarity, direction, and limits of a well-defined project are vital to sustaining a high level of creative energy.

                      (Brown, 2009)


Podemos abstraer de la siguiente manera. El problema no es un individuo, es un campo abstracto de posibilidades que constantemente parpadea entre las verdades y su contexto. Y la solución no es si no lo certero con lo que las herramientas se conjugan para armar una estrategia o método que siempre puede mutar en el tiempo del proyecto. La apropiación de un problem space implica darle nuevas formas, construir su espacio particular.



Referencias


Brown, Tim. Change by design. Harper Collins, 2009. Cruz, Alberto. “Improvisación del arquitecto Alberto Cruz” Primera Conferencia de Facultades Latinoamericanas de Arquitectura. Actas / Doc. 27. Universidad Católica de Chile (1959). Dorst, Kees. “Design problems and design paradoxes.” Design Issues 22.3 (2006): 4-17. Dorst, K. and Dijkhuis, J. (1995) Comparing Paradigms for Describing Design Activity. Design Studies, 16, 261-274. Foucault, Michel. “The archeology of knowledge”. (1969-1989) Kimbell, Lucy. “Design practices in design thinking”. European Academy of Management (2009): 1-24 (a). Knapp, Jake. “Sprint, how to solve big problems and test new ideas in just five days”. Simon & Schuster (2016): 114. Rittel, Horst WJ, and Melvin M. Webber. “Dilemmas in a general theory of planning”. Policy sciences 4.2 (1973): 155-169. Schatzki, Theodore R, Karin Knorr-Cetina, Eike von Savigny. “The Practice Turn in Contemporary Theory” Psychology press (2001). Tschimmel, Katja. “Design as a perception-in-action prozess”. In design Creativity (2010): 223-230. Wendt, Thomas. (2015). Design for Dasein: Understanding the Design of Experiences. New York, Estados Unidos: CreateSpace Independent Publishing Platform.