Diferencia entre revisiones de «Felipe De La Sotta: Tarea 1»

De Casiopea
Línea 5: Línea 5:
'''Abstract'''  
'''Abstract'''  


Debido a la proximidad de sus ciudades con extensas áreas forestales, la quinta región de Valparaíso ocupa el segundo lugar entre las regiones del país con mayor riesgo de incendio con daños a viviendas. En la comuna de Valparaíso el 80% de estos incendios, llamados de interfaz urbano forestal, se originan en los sectores forestales ubicados en la zona alta de la ciudad, y en algunos casos se han propagado efectivamente hacia el área urbana a través de las quebradas. El más grave de ellos ocurrió en abril del año 2014, cuando Valparaíso vivió un voraz incendio que dejó como saldo 15 personas muertas, 12.000 afectados y unas 3000 viviendas destruidas.  
La comuna de Valparaíso ocupa el sexto lugar entre las comunas del país con mayor riesgo de incendios con daños a viviendas; sólo durante la temporada 2013-2014 se registraron 129 siniestros. Un 80% de ellos se originó en la llamada interfaz urbano forestal, área de contacto entre grandes terrenos forestales y áreas edificadas en la zona alta de la ciudad. Si se dan las condiciones ambientales necesarias, un incendio forestal puede rápidamente convertirse en uno con daños a viviendas mediante la propagación efectiva e irreversible del fuego a través de las quebradas habitadas. Así fue que ocurrió el gran incendio de abril del año 2014, y que dejó como saldo 15 personas muertas, 12.000 afectados y unas 3000 viviendas destruidas.


Los motivos de esta propagación son diversos, aunque todos derivan del proceso de urbanización que Valparaíso ha experimentado desde su establecimiento: La impermeabilización del suelo sobre el que se emplaza la ciudad, el abovedamiento de los cursos naturales de agua y la introducción de especies forestales pirófitas en desmedro de las nativas han significado un creciente deterioro de las condiciones medioambientales del territorio y una reducción crítica de sus niveles de humedad. Este último factor resulta crucial, puesto que sumado a otros tales como el viento, el incremento de la temperatura, la acumulación de material combustible en las quebradas y la precariedad de su infraestructura urbana, configuran un cuadro perfecto para la propagación de incendios urbano forestales.
Los motivos de esta propagación son diversos, aunque todos se relacionan con el proceso de urbanización que Valparaíso ha experimentado desde su nacimiento. La impermeabilización del suelo sobre el que se emplaza la ciudad, el abovedamiento de los cursos naturales de agua y la introducción de especies forestales pirófitas en desmedro de las nativas han significado una reducción crítica de los niveles de humedad originales del territorio. Este último factor es crucial, puesto que sumado a otros tales como el viento, el incremento de la temperatura, la acumulación de material combustible en las quebradas y la precariedad de sus infraestructuras urbanas, configuran un cuadro perfecto para la propagación del fuego durante la activación de un incendio forestal.


Teniendo en cuenta la amenaza de una catástrofe cada vez mayor, dada la proliferación de asentamientos informales en las quebradas y la exponencial ruina medioambiental  ¿puede la ciudad convertirse en el sustento del medioambiente y restaurar las condiciones de campo necesarias para elevar los niveles de humedad y neutralizar los incendios con daños a viviendas?  
Teniendo en cuenta que las posibilidades de una catástrofe dependen del constante deterioro ecológico ¿puede la ciudad, mediante intervenciones urbanas, convertirse en el soporte de un medioambiente arruinado para ayudarle a restaurar sus niveles de humedad y vigorosidad originales?  


'''Palabras clave''' Valparaíso, incendio, interfaz urbano forestal, medio ambiente, humedad, quebradas, asentamientos informales, urbanización, ecología del paisaje
'''Palabras clave''' Valparaíso, incendio, interfaz urbano forestal, medio ambiente, humedad, quebradas, asentamientos informales, urbanización, ecología del paisaje

Revisión del 03:50 1 abr 2015

Valparaíso: Del medio ambiente como soporte de la ciudad a la ciudad como soporte del medioambiente

Abstract

La comuna de Valparaíso ocupa el sexto lugar entre las comunas del país con mayor riesgo de incendios con daños a viviendas; sólo durante la temporada 2013-2014 se registraron 129 siniestros. Un 80% de ellos se originó en la llamada interfaz urbano forestal, área de contacto entre grandes terrenos forestales y áreas edificadas en la zona alta de la ciudad. Si se dan las condiciones ambientales necesarias, un incendio forestal puede rápidamente convertirse en uno con daños a viviendas mediante la propagación efectiva e irreversible del fuego a través de las quebradas habitadas. Así fue que ocurrió el gran incendio de abril del año 2014, y que dejó como saldo 15 personas muertas, 12.000 afectados y unas 3000 viviendas destruidas.

Los motivos de esta propagación son diversos, aunque todos se relacionan con el proceso de urbanización que Valparaíso ha experimentado desde su nacimiento. La impermeabilización del suelo sobre el que se emplaza la ciudad, el abovedamiento de los cursos naturales de agua y la introducción de especies forestales pirófitas en desmedro de las nativas han significado una reducción crítica de los niveles de humedad originales del territorio. Este último factor es crucial, puesto que sumado a otros tales como el viento, el incremento de la temperatura, la acumulación de material combustible en las quebradas y la precariedad de sus infraestructuras urbanas, configuran un cuadro perfecto para la propagación del fuego durante la activación de un incendio forestal.

Teniendo en cuenta que las posibilidades de una catástrofe dependen del constante deterioro ecológico ¿puede la ciudad, mediante intervenciones urbanas, convertirse en el soporte de un medioambiente arruinado para ayudarle a restaurar sus niveles de humedad y vigorosidad originales?

Palabras clave Valparaíso, incendio, interfaz urbano forestal, medio ambiente, humedad, quebradas, asentamientos informales, urbanización, ecología del paisaje

Índice de libros

1. Forman, Richard T.T. (2014). Urban ecology: Science of cities. Cambridge, England: Cambridge University Press.

2. Pino Vázquez, Andrea. (2015). Quebradas de Valparaíso: Memoria social autoconstruida. Valparaíso, Chile: Universidad Técnica Federico Santa María.

3. Fernández I, Morales N., Olivares L., Salvatierra J., Gómez M. & Montenegro G. (2010). Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados por incendios forestales. Santiago, Chile: Gráfica LOM

4. Dramstad, Wenche, Olson, James, Forman, Richard T.T. (1996). Landscape ecology principles in landscape architecture and land-use planning. Washington, United States: Harvard University Graduate School of Design, Island Press and the American Society of Landscape Architects.

5. Alvarez Aránguiz, Luis. (2001). Origen de los Espacio Públicos en Valparaíso: El discurso Higienista y las Condiciones ambientales en el Siglo XIX. Revista de Urbanismo Universidad de Chile, 4.

6. Castillo, M., Julio, G., Quintanilla, V. (2011). Vulnerabilidad y daño potencial ocasionado por incendios en áreas de interfaz urbano-forestal. Provincia de Valparaíso. Chile Central. Territorium, 18. 247-254.

7. Facultad de Arquitectura Universidad de Chile. (2014).Valparaíso: Reconstrucción y capitalización del desastre post-incendio del 12A. Territorio, 1, 1-82.

8. Castillo, M.; Correa, L. (2010) Acciones para la disminución del peligro de incendios forestales en áreas de interfaz urbano-forestal. Estudios de caso. Recuperado de http://linfor.forestaluchile.cl/wp-content/uploads/2014/05/ID-23-2010-Acciones-para-el-peligro.pdf

9. Barría, Camilo. (2014). De lamentarse a comprender: Sobre el mayor incendio de la historia urbana de Chile. Recuperado de https://www.academia.edu/9052295/De_lamentarse_a_comprender_sobre_el_mayor_incendio_de_la_historia_urbana_de_Chile

10. Gobierno de Chile. Plan de inversiones. Reconstrucción y rehabilitación urbana, 2014. Valparaíso, Chile: Ministerio del interior. Recuperado de http://www.interior.gob.cl/media/2014/09/PLAN-DE-INVERSION-VALPO-2014-2021.pdf