Felipe Arriagada Tarea 2 - Módulo Investigación T1 2019

De Casiopea
Revisión del 15:59 10 abr 2019 de Felipearriagada (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)




TítuloFelipe Arriagada Tarea 2 - Módulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
2

Abstract

La influencia de la forma en la acústica a través del tiempo

Al preguntarnos sobre las formas que han permitido la evolución de la tipología teatral en la arquitectura, resulta quizás sencillo trazar una línea del tiempo que vaya estableciendo los avances de cada época y lo que se dejó en desuso, sin embargo, esto no nos dejaría en claro las reales problemáticas que se tuvieron que afrontar y originaron estos cambios, y es por eso que se hace necesario el entendimiento de los conceptos básicos de la acústica para así poder aplicarlos en estas formas y entender la manera en la que se comportaban ante diversas tipologías morfológicas. Sin embargo, abordar el cuestionamiento sobre si es el espacio construido, o por otra parte, el vacío que se produce al construirlo, lo que debería prevalecer a la hora de comenzar a pensar la acústica, es una interrogante que debe ser abordada desde el conocimiento de cómo se fueron formando diversos tipos de teatro, por lo que se hace una revisión de textos que exponen las problemáticas que debían afrontar los espacios escénicos en diferentes contextos sociales, cómo también, ante diferentes órdenes arquitectónicos. Bajo esta premisa se presentan tres diferentes textos que traen a presencia la arquitectura teatral greco-romana, renacentista, y los primeros postulados hacia una arquitectura teatral moderna. En cada uno de ellos podemos encontrar algo común, y esto es, la manera de relacionar su arquitectura con lo que querían exponer y con cómo la gente de la época se relacionaba con el teatro, exponiendo entonces, los problemas y soluciones que se dieron para los temas relacionados a la acústica.

Con este estudio, se pretende encontrar una manera de poder guiar un proyecto de intervención para el Teatro de la Consagración en Ciudad Abierta, intentando formar relaciones con lo expuesto y el público, para así encontrar una forma que propicie un buen confort acústico.

Palabras clave: acústica, historia de la arquitectura, espacios escénicos, diseño morfológico.

Ficha 1

Título Arquitectura Teatral, Historia y Acústica: El Sonido de los Teatros

Autor Arturo Barba Sevilla
Tipo de publicación Revista
Año 2013
Volumen 10
Páginas 147-163

RESUMEN

La pregunta sobre cuáles son las necesidades que dan origen a una tipología arquitectónica se exponen en este texto a través de la evolución de los espacios teatrales, iniciándose una reflexión que comienza con las siguientes preguntas: “¿A qué necesidades tratan de dar respuesta hoy en día? ¿y hace dos mil años? ¿A qué usos estaban destinados?”. Desde esta premisa se hace un repaso de diversos espacios escénicos en la historia, nombrando características formales y acústicas.

TEATROS DE LA ANTIGUEDAD CLÁSICA

“(…) los edificios teatrales acogían fundamentalmente actividades de ocio (…) y políticas (…). Estos usos implican unas necesidades funcionales concretas: deben ser recintos de gran capacidad en los que las condiciones visuales y acústicas permitan al público ver y oír lo que sucede en la obra. Esta es la premisa determinante para comprender la morfología de los teatros clásicos grecorromanos. (…)”

1. CARACTERÍSTICAS FORMALES

A / Eje de simetría longitudinal: principal articulador del espacio en este tipo de teatros, deriva de cómo “las actividades escénicas llevan implícita un claro eje direcciones determinado por el plano vertical de simetría del cuerpo humano (…). Sin embargo, en el caso de los anfiteatros romanos, se daba el caso de que estos tenían también otro eje, y por lo tanto, “dos ejes de simetría ortogonales, dado que la acción desarrollada en ellos no era en absoluto direcciones o predecible (…).”

B / Jerarquía formal y funcional: esto en relación a la manera en la que se distribuía la planta, “el espacio de contemplación y el de la representación.” También se nombran estos espacios como cava (público) y scena (escenario).

C / Cavea curva y en pendiente: originalmente, esta forma deriva del emplazamiento en pendientes naturales, sin embargo, este tiene una gran influencia en la acústica.

D / Escena elevada.

E / Edificaciones al aire libre.

F / Piedra.

2. DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS

“Los teatros griegos hacen un simple acondicionamiento para usos escénicos de un entorno abierto. De forma metafórica podemos decir que “dejan caer” un manto de piedra (la cava) sobre una pendiente natural del terreno y elevan un pequeño edificio escénico visible por todos. Resulta de ello una implementación natural muy poco intervencionista. (…) “

“ (…) el teatro romano ocupa el espacio de un modo más rotundo, elevándose en altura mediante la superposición de arcos y pilares. (…) De algún modo se cierra al exterior, se recoge sobre sí mismo en un ejercicio de endogamia, en busca de un espacio semicerrado, únicamente a falta de la colocación de una cubierta para dar el paso definitivo de cerrarse al exterior por completo. (…)

3. CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS

A / Bajo ruido de fondo: por la elección de un emplazamiento distante.

B / Llegada del sonido directo a toda la cavea: básicamente por elevar el escenario para la mejor visibilidad, que influía también en cómo llegaba el sonido hacia el público.

C / Reflexiones sonoras en el pavimento de la orchestra: “la orchestra circular de piedra envía potentes reflexiones al público que refuerzan el sonido directo incrementando el nivel sonoro (…)”.

D / Cuerpo escénico reflectante en el teatro romano: “la gran altura y la condición petera convertía a los acense frons romanos en una potente herramienta de refuerzo acústico por las reflexiones de sonido que proyectaban hacia el público (…).”

EDIFICIOS TEATRALES DEL RENACIMIENTO

“Transcurridos varios siglos, con la llegada del humanismo italiano renacentista, el pensamiento en general y las artes en particular vuelven su mirada hacia Grecia y Roma en busca de los valores clásicos inmutables que habían regido la vida y el arte en las civilizaciones de la antigüedad occidental (…) En este contexto humanístico, los grandes salones y los patios privados de los palacios comienzan a ser utilizados con cierta asiduidad para la realización de representaciones teatrales. Sin embargo, no será hasta fines del renacimiento cuando en la zona norte de Italia la arquitectura teatral vuelva su mirada al pasado (…)”

1. CARACTERÍSTICAS FORMALES

A pesar de basar su estructura general en los modelos de la antigüedad clásica, se incorporan algunas novedades a la tipología propias de este periodo y que se han ido heredando hasta la actualidad, las principales características son:

A / Edificios cubiertos, a diferencia de las formas abiertas de los teatros clásicos)

B / Dimensiones reducidas, relacionado con las formas romanas que ya permitían menor aforo por ser semi-abiertas.

C / Cavea curva.

D / Frente escénico fijo.

E / Uso de la madera como material constructivo, que afecta de manera directa la acústica de los recintos.

2. CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS

A / Elevados niveles sonoros, provocado por “la variación de tamaño respecto a los teatros romanos que provoca, en general, una mejor amplificación del mensaje emitido por los actores con una mayor presencia de reflexiones de sonido beneficiosas para la audiencia desde el punto de vista acústico.”

B / Comportamiento difuso, homogeneidad, debido a la presenciada elementos arquitectónicos y ornamentales en madera de diversos tamaños, la distribución del sonido es mucho más homogénea por “la gran cantidad de reflexiones difusas existentes en una extensa gama de frecuencias (…).”

C / Reverberación elevada.

D / Baja calidez del sonido, relacionado con la absorción de la madera de las frecuencias bajas, lo que produce una poca reverberación de algunos tonos.

LOS TEATROS A LA ITALIANA

La aparición de la ópera en la ciudad de Firenze, en Italia, originó una transformación morfológica de los teatros para poder dar lugar a este tipo de representaciones, la cuál fue consolidándose rápidamente como el modelo predilecto en Europa.

1.CARACTERÍSTICAS FORMALES

A / Forma curva en planta

B / Existencia de varios pisos con palcos, que permitió el considerable aumento de aforo en los teatros

C / Foso orquestal, se trataba del espacio en donde se ubicaba la orquesta, este era entre el escenario y el público, dejando esto a la vista de todos.

D / Caja escénica italiana, “presencia de un escenario de mucha mayor altura, anchura, y profundidad (…) permitió incrementar la flexibilidad escenográfica de las representaciones teatrales y operísticas, adaptándose a las cada vez más complejas demandas escénicas (…).

E / Techo Plano, “para evitar focalizaciones de sonido no deseadas”

2. CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS

A / Niveles energéticos medios, “inferiores en cualquier caso a los alcanzados por los pequeños teatros renacentistas.”

B / Reverberación media, “permite la claridad y definición que la música operística reclama.”

C / Beneficiosos efectos de focalización, “las plantas curvas inducen un mecanismo acústico similar a las llamadas “galerías de susurros”, en las que las reflexiones se transmiten y focalizan hacia una zona produciendo un incremento sonoro perceptible. Por ello, el tercio posterior de platea recibe gran cantidad de reflexiones laterales tempranas que provocan valores elevados de fuerza acústica (por concentración), de claridad y definición (por el reducido tiempo de llegada de las reflexiones) y de espacialidad (por la procedencia lateral de éstas).”

D / Acústica sobresaliente en el tercio posterior de la platea, “(…) Las reflexiones llegan con un retraso mínimo reforzando el sonido directo y aumentando la sensación de claridad y precisión en la escucha.

E / Espacialdad limitada, “El tercio delantero de los teatros a la italiana queda prácticamente despojado de reflexiones tempranas lo cual se traduce en una sensación de falta de espacialidad en la percepción sonora desde estas localidades, si bien la escasa distancia entre estos oyentes y el emisor sonoro (cantante, actor, etc.) hace que en su percepción predomine la potencia del sonido directo sobre las cualidades acústicas aportadas por la sala teatral. En las localidades centrales de platea el sonido no “envuelve” al oyente, registrándose igualmente una sensación de espacialidad baja. Las reflexiones sonoras que se reciben desde el fondo de la sala tardan demasiados milisegundos en llegar por la lejanía de dichas superficies y no ayudan por tanto a aportar claridad ni definición al conjunto sonoro.”

F / Palcos, “zona central acústicamente beneficiada por la recepción de potentes reflexiones del cielorraso central(…)”

G / Ingenios acústicos, “Los teatros a la italiana experimentaron con cámaras de resonancia y otros ingenios acústicos similares para optimizar su respuesta sonora, siendo en esto un antecedente directo de la actual ingeniería acústica de los modernos auditorios”

Ficha 2

Título Acondicionamientios

Autor D’Aleçon, R.
Año 2008
Tipo de publicación Libro
Año 2013
Editorial Ediciones ARQ
Lugar de publicación Santiago
Páginas 101-119

El libro expone algunos conceptos básicos sobre el estudio de la acústica y relaciona estas propiedades a la arquitectura a través de la forma y construcción de los espacios.

1. FUNDAMENTOS

"Una cuestión central al abordar la acústica arqutiectónica es la distinción entre acondicionamiento y aislamiento acústico (...) que suponen estrategias de trabajo distintas. Si por una parte el acondicionamiento acústico apunta al mejoramiento y uptimización de unas ciertas características en función de unas condiciones buscadas (...) el aislamiento acústica busca reducir al mínimo las potenciales interferencias entre sonidos o ruidos y los usuarios que los emiten y los perciben. (...)"

Conceptos básicos

A / Sonido: vibración mecánica del aire captada por los sentidos, esta vibración se basa en la compresión y depresión en la presión del aire por esta onda.

B / Amplitud: diferencia entre la presión máxima y mínima

C / Frecuencia: número de crestas de presión en un periodo de un segundo

D / Potencia: cantidad de energía emitida por una fuente en una cantidad de tiempo

E / Intensidad: cantidad de energía que atraviesa una unidad de superficie perpendicular a la dirección de propagación en una unidad de tiempo.

F / Presión sonora: incremento en la presión atmosférica que resulta de la presencia de ondas sonoras.

G / Atenuación por distancia: por cada metro lineal recorrido, el sonido disminuye su intensidad al cuadrado.

H / Reflexión: al chocar una onda sonora con una superficie, éstas son reflejadas por esta, conteniendo menos energía que la onda incidente. Esta disminución depende del tipo de material. En esta reflexión, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

I / Absorción: corresponde a la pérdida de una parte de la energía de la onda, la cuál es absorbida por el material con el cuál incide.

J / Difracción: se produce cuando la onda encuentra obstáculos en su propagación, la cuál continúa propagándose por encima o alrededor del objeto, produciéndose un espacio llamado "sombra acústica", lo que es, un espacio de menor intensidad el cuál sin embargo se encuentra en la línea de propagación de la onda, antecedido por un material que la obstaculizó.

Acondicionamiento acústico

"En el acondicionamiento y diseño del comportamiento acústico de los recintos intervienen por una parte las características arquitectónicas del recinto, en especial el volumen y la geometría del recinto a acondicionar, por otra, es posible el manejo de balance energético del sonido actuando sobre las condiciones de absorción, reflexión, y difusión de las superficies(...)"

Campos sonoros directo y reverberante

A diferencia de un lugar al aire libre, dónde una onda viajaría sin interrupciones, en el caso de lugares cerrados éstas ondas se encuentran con obstáculos, y por ende, con reflexiones. Llamaremos al primero un campo sonoro directo, y al segundo, uno reverberante. Esto, por la cantidad de reflexiones que se dan a cabo en su interior y que terminan produciendo un aumento en el tiempo durante el cuál es escuchado un sonido. Este, además, aumenta la intensidad por la suma de las ondas iguales, haciendo que estos espacios requieran de menor energía para producir un sonido intenso.

"El sonido directo es más bien direccional, especialmente en frecuencias altas, en tanto el reverberante puede distribuir con poca homogeneidad el sonido y generar diferencias de intensidad en ciertos puntos del recinto en relación a otros. El campo reverberante será mayor en tanto aumente la reflexión de las superficies que rodean el recinto y será más homogéneo en tanto aumente la difusión de los elementos en el recinto."

Para enfocarse en el diseño de los espacios, se toman en cuenta, primero, el tiempo de reverberación y las maneras de manejarlo.

Tiempo de reverberación: "es el intervalo entre el momento de emisión y el momento en que el sonido deja de percibirse. La superposición del campo directo y el campo reverberante con tiempos largos de reverberación dificulta de manera notoria la inteligibilidad del sonido (...). Es posible controlar este tiempo a través de la absorción de las superficies.

Métodos de absorción

A / Materiales blandos y muy porosos: eficaces en las altas frecuencias

B / Paneles delgados no porosos (respaldados por una cámara de aire): eficaces cuando reciben ruidos de baja frecuencia.

C / Resonadores: eficaces en frecuencias más estrechas, y por eso su uso es más limitado.

D / Absortores porosos: son efectivos para las frecuencias altas y las longitudes de onda corta.

E/ Absortores de membrana: son más efectivas en su frecuencia de resonancia - la que corresponde a su propio periodo de vibración - y que depende de la densidad de la superficie y del espesor del espacio encerrado tras la membrana (...).

F / Absortores de cavidad: (...) el aire dentro de la cavidad tiene un efecto amortiguador en la frecuencia de resonancia del volumen de aire encerrado en el absortor. Son muy eficaces en una banda de frecuencias muy angosta (...)

Ecogramas: "(...) son estudios de las reflexiones producidas en el interior de una sala (...) En ella se construyen las trayectorias reflejadas - de campo reverberante - y se las compara con las directas - de campo directo - (...) es posible en los ecogramas estudiar la geometría de las superficies interiores para apoyar más efectivamente la proyección de la fuente hacia la audiencia, y reforzar las áreas más desfavorecidas de la sala (...)

Fenómeno de la difusión: "un problema muy importante a tratar en el caso de espacios para auditorios o salas de música, es la creación de un campo sonoro difuso, es decir, homogéneo, sin concentraciones puntuales de intensidad o frecuencias, y de manera que el sonido del campo reverberante llegue desde todas las direcciones y a una gran mayoría de las ubicaciones con una intensidad y calidad equivalente."

Aislamiento acústico

" el ruido se ha visto como una preocupación creciente, especialmente en la vida urbana (...) se entiende por confort la falta de incomodidad de las personas en relación a los elementos del medio ambiente. Del mismo modo, el objetivo del aislamiento acústico será proveer un medio sin interferencias, de manera que la intensidad y carácter de los ruidos sean compatibles con los usos a los que se destinan los espacios (...)"

Estrategias arquitectónicas para acondicionamiento y aislamiento acústico

"Más allá de los mínimos de confort acústico o de la ausencia de molestias, es propio de los espacios arquitectónicos apoyar la percepción adecuada de una conversación, de un concierto, o de una conferencia (...) A la optimización de estas condiciones en función de los materiales, formas y usos, es lo que llamamos acondicionamiento acústico (...) La prevención de la interferencia de los sonidos no deseados a través de los elementos construidos de la envolvente u otros elementos del edificio es lo que se conoce como aislamiento acústico (...)"

Algunas estrategias rescatadas del texto:

A/ Dimensionamiento de recintos: "El volumen es el parámetro fundamental que caracteriza su comportamiento acústico. Si pensamos que la planta está definida a priori por cuestiones de programa o limitaciones del espacio, las posibles variaciones del volumen se consiguen modificando la ubicación del techo. Además, el techo tiene una importancia fundamental en el diseño de las reflexiones hacia la audiencia para refuerzo de la intensidad (...)"

B/ Atenuación y control del ruido: "El diseño arquitectónico puede incluir criterios y estrategias de diseño saludables que reduzcan las interferencias de los ruidos previsibles en el edificio con los usos, antes de desarrollar soluciones técnicas elaboradas y costosas (...) En general es recomensable una zonificación que concentre las fuentes de ruido conocidos como equipos mecánicos , descargas de servicios, o circulaciones intensas y las aleje de los espacios más sensibles (...)."

C/ Masa: "Al atravesar materiales sólidos el sonido pierde energía, en función del material que atraviesa y de la frecuencia del sonido. Esta pérdida de energía es la que determina la diferencia de intensidades del sonido entre ruido interior y exterior (...)"

D/ Distinción entre atenuación y absorción: "(...) la atenuación o aislamiento se refiere a la diferencia de intensidades que hay entre un recinto emisor de ruido y un recinto receptor, la absorción es un concepto relevante desde el punto de vista del acondicionamiento acústico de recintos para mejorar a reducir el campo reverberante"

Ficha 3

Título The acoustics of Performance Halls

Autor Christopher, J.
Tipo de publicación Libro
Año 2010
Editorial W.W. Norton and Company
Lugar de publicación Nueva York
Páginas x-x

Resumen

En este libro se plantea una problemática en la evolución tipológica del teatro, el cuál hasta cierto momento, no había sabido adaptarse a la presencia de orquestas sinfónicas en los escenarios, las formas de los teatros estaban dadas por otros usos, y ésta no propiciaban un buen sonido para la música. Sin embargo, los músicos habían estado escribiendo música por siglos que usaba la configuración espacial de estos teatros de herencia greco-romana; altos, largos, angostos, y de madera. Cuando la llegada de nuevos materiales permitió a los arquitectos cambiar la geometría y resolver algunos de los problemas que se tenían con esta configuración espacial de los teatros "clásicos", resultó en que la música ya no se oía tan bien como antes, producto de que ésta estaba hecha para otro tipo de salón. Rápidamente estas nuevas geometrías se consideraron "malas" y los arquitectos siguieron acudiendo a la típica "caja" para sus diseños, al producirse el malentendido de que cualquier otra forma derivaba en un mal sonido.

1. "Desde el teatro Greco-Romano de Atenas, construído en algún momento alrededor del 424 a.C, hasta los salones de baile europeos y el primer hall de música público del siglo XVIII y XIX, todos las habitaciones de representación al interior eran estrechas en anchura. Para incrementar la capacidad de estas salas estrechas, la solución obvia era extender el largo. Siguiendo este método, quienes iban a un concierto desde el siglo XVI hasta el XIX, escucharían la interpretación sentados al final de un largo cuarto rectangular con la orquesta en el otro extremo. (...)"

2."Composers such as Haydn, Beethoven, and Mendelssohn were, of course, sensitive to the acoustic ambiance of these spaces, and they fashioned their scores to take advantage of these environments. Performers, it turn, structured their techniques to accommodate these acoustic conditions (...) The walls, floors, and ceilings of these spaces reflected sound waves in patterns that laid the foundation for the "traditional" sound of orchestral music (...)"

3. "Qualitative differences in concert hall sounds can be defined (...) but without the ability to measure reflections in a room, nineteeth-century scientist could not correlate hard data with qualitative subjective judgments. (...) For an architect (...) the safest approach was simply to copy the traditional shoebox geometry that had set the standard for qualitative aural judgments"

4. "The new dimensions changed the relationship between the direct orchestral sound and the patterns of reflected sound waves. It was a new aural experience that proved unacceptable to many members of the audiences as well as to music critics. (...)"

5. "At the same time, cities throughout the world were growing in population, and halls with larger seating capacities were in demand. More attendees meant larger halls, which reduced the overall dynamic range of the orchestral performance(what was soft in a small hall must become "medium" in a larger one or no one will hear it at all) (...)"

Ficha 4

Título Idea del espacio escénico y lugares para la representación teatral entre los siglos XV y XVI. Modelos de teatro a la manera de Italia
Autor Mazzucato, T.
Tipo de publicación Revista
Año 2009
Volumen 3
Páginas 139-172

Resúmen

La consolidación del espacio escénico como el que conocemos hoy día, tuvo su origen en las interpretaciones de las antiguas escrituras de los griegos, lo que heredó varias de las configuraciones espaciales que se mantienen hasta hoy en día. Esta búsqueda hacia los órdenes antiguos se dio como una manera de formalizar espacios que hasta ese momento eran efímeros, teatros improvisados, y con la llegada del humanismo y el auge del teatro, se piensa en que retomar los escritos que habían originado una tipología olvidada en el medioevo. En este texto se muestran de que manera están relacionados los teatros de la Antigüedad Clásica y los del Renacimiento, mostrando cómo se consolidaron estos espacios luego de años de abandono.

Citas

1. "De Vitruvio proceden también, en otro orden de requerimientos, el modo de exponer la estructura y la función del edificio del teatro. En un apretado resumen: 1) La edificación tiene por finalidad acoger al pueblo que se reúne para la celebración de sus fiestas, y éste ha de agruparse y distribuirse de acuerdo con un estricto criterio jerárquico. Para lograr una distribución del público ordenada y efectiva, hay que disponer varias puertas de acceso, así como rampas que le dirijan directamente a las gradas correspondientes. El diseño de la planta teatral se hace en función de esa deseable fluidez de los movimientos del público. 2) La representación no es un hecho sustancial, sino más bien oratorio. Lo importante para el arquitecto es lograr una perfecta difusión de la voz; por ello, los teatros griegos estaban emplazados en el borde de una colina y la cavea reposaba sobre el pie de la montaña y tenía forma de semicírculo. El anfiteatro romano lograba un efecto similar al completar el semicírculo, pues imita la forma radial en que se expanden las ondas."

2."Los traductores de Vitruvio, que ya habían incorporado sus comentarios, comenzaron también a reflexionar y observar las nuevas posibilidades del espacio escénico. Ejemplo de esta reelaboración es el tratado de Pellegrino Prisciano, un humanista al servicio de la corte de los Este, que a finales del siglo XV organizó y representó en Ferrara comedias romanas."

3. "Con miras más típicamente arquitectónicas, el tratado del Serlio incluye aspectos de la puesta en escena y confiere al aparato una finalidad representativa. Ofrece importantes indicaciones sobre la tipología arquitectónica del teatro, delinea su esqueleto y dispone sus elementos. Dibuja una planta y un corte transversal, (...) A partir de las leyes acústicas que ofrecía el tratado de Vitruvio, el boloñés concibe la cavea con dos sectores de gradas: uno semicircular y el otro con una curvatura más abierta y similar a la de la elipsis."

4. "Mientras los críticos quinientistas se dedicaban a la recuperación anticuaria y a la lectura de la letra vitruvianas, se hacía teatro, se practicaba teatro. Los lugares para la representación fueron múltiples hasta cuando se construyeron los primeros teatros estables: salones, patios, galerías, jardines y odeones eran adaptados para montar un escenario y alojar al público"

5. "(sobre el Teatro Olímpico de Vicenza) (...) Pero también es relevante porque su constitución puede asociarse con conceptos de otro orden, como, por ejemplo, con la reinterpretación del ideal clasicista de su tiempo, o con la significación que alcanza en la historia de las formas y de las teorías del espacio escénico, o, en términos de tradición, con la identificación de tipologías que permitieron restituir la imagen de otros teatros del siglo XVI."