Exploración de la levedad que da lugar a la inclusión en espacios públicos

De Casiopea
Revisión del 13:22 24 abr 2022 de Hspencer (discusión | contribs.) (Texto reemplazado: «Educación, Formación y Oficio» por «Educación, Espacio y Aprendizaje»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


Exploración de la levedad que da lugar a la inclusión en espacios públicos




TítuloExploración de la levedad que da lugar a la inclusión en espacios públicos
Palabras Claveinclusión hospitalaria, hospitalidad, vulnerabilidad social, pertenencia cultural
Carreras RelacionadasArquitectura, Magíster, Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Período2020-2022
Área Educación, Espacio y Aprendizaje
LíneaFormación y Oficio
Investigador ResponsableBelén Flores Contreras

Elementos arquitectónicos leves como unidad mínima que da cabida a espacios públicos inclusivos hospitalarios en contextos de vulnerabilidad social

La investigación propuesta aborda la inclusión social desde un enfoque arquitectónico situado en un campo socio-territorial. De esta manera, se contempla un proyecto de creación que indaga en la problemática de la inclusión en contextos de vulnerabilidad social, desde la propuesta de configurar espacios públicos inclusivos hospitalarios a través de elementos arquitectónicos leves (Ver figura 1).


En concreto, se plantea una exploración espacial mediante dos casos de estudio, a través de los cuales se propone una exploración espacial del alcance del concepto de la hospitalidad a través de elementos de carácter leve, que poseen la particularidad de desencadenar la apropiación cultural en sus habitantes.

Un primer caso recoge lo desarrollado en el proyecto Fondart “Vacío lúdico para un aula al aire libre” en el Jardín Girasoles, Limache, donde se proyecta un corredor del alcance para la estimulación temprana infantil. A través del espacio, se busca desencadenar un vínculo entre la comunidad del Jardín y los niños, mediante horizontes expositivos. Experiencia que posibilita un encuentro con la forma.

Un segundo caso aborda la recuperación de un espacio público situado en Quebrada Márquez, Barrio Puerto, en conjunto a Corporación La matriz y la Junta de Vecinos Población Márquez. El cual se desarrolla en una etapa inicial de levantamiento a partir del encuentro social, en la búsqueda de elementos articuladores comunitarios, conteniendo dimensiones de juego, compra/venta y reunión.

Lo anterior tiene por objetivo analizar la unidad mínima requerida para dar cabida a la inclusión a partir del espacio, posibilitando el diálogo y encuentro en comunidades y territorios vulnerables a través de elementos leves, extrapolables a diferentes contextos.


Palabras clave: inclusión hospitalaria; hospitalidad; vulnerabilidad social; pertenencia cultural


Resumen investigación espacios inclusivos hospitalarios byn.jpg

Figura 1: Polígono de relaciones investigación (Fuente: Elaboración Propia)

Mapa Conceptual V1 Belén Flores.jpg

Figura 2: Mapa conceptual de la investigación (Fuente: Elaboración Propia)

Marco Teórico

El marco teórico propuesto se desarrolla bajo tres ejes fundamentales (Ver figura 3), el primero busca indagar sobre el impacto en la manera de relacionarnos que adquieren los modelos de inserción social, reconociendo 4 mecanismos, orientando su análisis, tanto desde su raíz etimológica, como desde la mirada de autores relevantes; un segundo eje presenta la proposición conceptual de los espacios inclusivos hospitalarios, desde una mirada disciplinar en base a lo anteriormente expuesto; y por último, se indaga en la construcción del concepto de “simbiosis sociociocultural” a partir de una respuesta de interacción entre los seres humanos en términos disciplinares.

De manera complementaria, se indaga sobre el concepto de vulnerabilidad, profundizando en la vulnerabilidad social, que es abordada insistentemenete en la investigación.

Marco teórico espacios inclusivos hospitalarios byn.jpg Figura 3: Polígono de relaciones marco teórico y proposición de conceptos estructurantes de la investigación (Fuente: Elaboración Propia)


1. Mecanismos de inserción social

Marco teorico mecanismos de inserción.jpg Figura 4: Polígono de relaciones mecanismos de inserción social abordados: integración, inclusión, adaptación y hospitalidad. Origen de la proposición de espacios inclusivos hospitalarios. (Fuente: Elaboración Propia)

Tal como plantea Aristóteles, el ser humano es un ser social por naturaleza . Es parte de la condición humana buscar la interacción con otros seres humanos. El individuo, como bien menciona Pernice “se ha ido adaptando la sociedad a sus necesidades y la sociedad a su vez se ha ido adaptando a los cambios que ha propuesto el ser humano” (Pernice, 2020).

Desde sus inicios el ser humano ha recurrido a la comunicación para vincularse con otros, de acuerdo con Pernice a través “lenguajes no verbales, mediante su cuerpo y sus órganos sensoriales. Cada forma, sonido o identificación humana constituían una señal que identificaba a un hombre con otro” (Pernice, 2020)

En la actualidad se ha estudiado el fenómeno de relacionarnos con otros siendo abordado desde disciplinas como la psicología y sociología, estableciendo estrategias de inserción como: Integración (Bilbeny, 2010; Mondaca et al., 2018; Werneck, 2002), Inclusión (Adirón, 2005), Adaptación (Aldaya, 2011; Bilbeny, 2010; Kim, 1988) y desde la arquitectura la Hospitalidad (Cáraves & Muntañola, 2008)(Ver figura 4)


a. Inclusión: Incluir proviene del Latín Includere y significa “poner algo dentro”. Sus componentes léxicos son: el prefijo in-(hacia dentro) y claudere (encerrar). (Inclusión, s.f)

Desde el latín el “poner algo dentro”, tenemos dos actores, ambos participan, uno activamente mediante la inserción, pero el otro continúa siendo un receptor pasivo, cuya incidencia se limita a la aceptación.

Recurrentemente en la actualidad y en diversas áreas se han referido a la inclusión, como mecanismo de inserción favorable. Ya sea desde la discapacidad, o factores económicos o apelando a una igualdad de oportunidades. La UNESCO, es una organización internacional que fomenta dicha inclusión a nivel educativo.

En palabras de Fabio Adirón,quien en su artículo da una mirada sobre la inclusión a nivel escolar, al hablar de una sociedad inclusiva ponemos en valor la diversidad, fortaleciendo el aceptar aquello que nos diferencia. Construyendo las oportunidades reales para todos.(Adirón, 2005). Esta mirada pone el foco en que las diferencias que finalmente diversifican positivamente nuestro tejido social, y en vez de esconderlas, se llama a la validación y aceptación. Además, Adirón agrega algo muy importante, que es pertinente mantener en un horizonte. La inclusión

“implica una sociedad en donde cada uno es responsable por la calidad de vida del otro, aun cuando ese otro es muy diferente de nosotros”. (Adirón, 2005)

Entrega la responsabilidad en la calidad de vida del “otro” a cada uno de nosotros, somos parte de garantizar el bienestar del “otro”.


b. Hospitalidad: Entenderemos la hospitalidad

“como capacidad de oír a otro con inocencia” (Iommi, 1978).

Puesto en valor desde la arquitectura en Ciudad Abierta, lugar que en palabras de Cáraves (Cáraves & Muntañola, 2008) tiene un modo de traer a presencia el acto del encuentro a partir del recibir y ser recibido. Cáraves sostiene que “Las Hospederías se gestan en la Ciudad Abierta, a partir de pensar la permanencia en los terrenos abiertos, de modo de sostener con la vida puesta allí, el ejercicio de dar casa al estudio y al trabajo, de manera de poder residir para recibir, así, desde lo doméstico se sostiene lo público.” (Cáraves & Muntañola, 2008)

La hospitalidad forma parte de los fundamentos de ciudad abierta (Cáraves & Muntañola, 2008) y no es propiamente de la arquitectura.

2. Espacios inclusivos hospitalarios

Podemos definir el concepto de espacios inclusivos hospitalarios, constituidos desde un punto de vista propio de la esfera social. Por lo tanto, al pensar en espacios inclusivos hospitalarios, nos referimos a las condiciones óptimas que pueden adquirir los espacios de ser proyectados hacia un otro, abiertos a generar encuentros desde una horizontalidad que da cabida al diálogo. Comenzar a proyectar contemplando la multiplicidad de escenas posibles que dan lugar al habitante, no tan sólo físicas , sino también las relaciones que se pueden desprender de ellos.

3. Simbiosis sociocultural

Se propone el término de la simbiosis en la arquitectura, que busca responder de manera concreta un tipo de relación que se sostiene en bilateralidad. Se propone pensar la arquitectura desde la Simbiosis sociocultural, mediante la proyección de criterios contemplan los espacios para recibir de forma hospitalaria, y a su vez, contribuir en el proceso de inclusión. Dando pie de forma inicial, al recibir mediante la hospitalidad y a la permanencia con la inclusión. Uno de los horizontes es la construcción de un proceso de relación bilateral de manera activa, donde ambas partes, quien recibe y quien es recibido, tomen un rol dinámico en la sostenibilidad del encuentro.

a. Simbiosis: Desde el punto de vista conceptual, el término Simbiosis proviene del griego Syn “juntos” y biosis “vivir”, organización estrecha entre organismos de diferentes especies. (Simbiosis, s.f) . En otras palabras, el término contempla una vida en común entre distintas especies.

Este concepto no se define solamente de una manera, varios autores de diversas disciplinas lo han abordado. En sociología simbiosis puede referirse a la relación “de dos sociedades o grupos humanos en la cual ambas partes obtienen beneficios a través de la cooperación y la solidaridad” (IIEH,2014) .En psicología se ha tomado el término para aludir el tipo de “relaciones en las que los individuos se comportan como si fueran una única persona. Una de las raíces de las relaciones simbióticas puede ser el temor a la libertad, que puede llevar a los individuos a hacer todo en pareja y dejar de estar a solas con otras personas” (Raffino,2020)

Morán define simbiosis desde el campo de estudio científico como

“interacciones que benefician tanto al huésped como al microbio.” (Moran, 2006).

Esto da luces de una primera instancia que nos revela el término, un beneficio mutuo y retroalimentativo. Consideración que tendremos presente con posterioridad.

Una segunda lectura del concepto desde la biología nos entrega Hilje, el cual señala que la simbiosis es una

“relación habitual entre dos o más especies, que redunda en beneficio de todas ellas” (Hilje, 1984)

el beneficio mutuo, si lo llevamos al comportamiento social, se traduce en el intercambio de culturas y cómo dicho intercambio conlleva a una riqueza cultural. Considerando lo anterior, estas definiciones se desarrollarán como pilares fundamentales para el análisis dentro de nuestra investigación. Resulta interesante llevar dicha interacción al desenvolvimiento de los seres humanos, y cómo dicho proceso incide positivamente en el tejido social.

Como arquitectos, ocuparnos del habitar es uno de los principales focos de nuestro oficio, lo estudiamos desde el dibujo, y proyectamos considerando que dichas condiciones observadas favorecen las relaciones, por lo cual, hay una búsqueda constante de replantear y cuestionar los modos comúnmente establecidos para relacionarnos (Pernice, 2020).

Es relevante la proposición del concepto de Simbiosis sociocultural para ser pensado desde la Arquitectura, como una nueva forma de relacionarnos con otros desde lo mutuo (Moran, 2006), en una bilateralidad que enriquece a ambas partes (Hilje, 1984). Una nueva estrategia de inserción que puede ser contenida desde el espacio, generando espacios desde el momento inicial que den cabida a recibir a un “otro”


b. Sociocultural: Lo sociocultural, presente dentro de la proposición del concepto, surge de la raíz etimológica, definida como “Perteneciente o relativo al estado cultural de una sociedad o grupo social.” (Real Academia Española, s.f., definición 1) lo cual resulta fundamental para proyectar en base a un grupo de personas.

Si lo analizamos desde el fenómeno de la migración, la propuesta con la simbiosis es dar un paso más del migrante a sólo adaptarse (Bilbeny, 2010) a la cultura receptora, lo cual tiene cierta pasividad, pasando de un estado de coexistencia social, a la convivencia entre pares. La invitación es a, mediante un intercambio de beneficio mutuo (Hilje, 1984), ir enriqueciendo las culturas de manera activa, compartir responsabilidades para sostener la relación. Algo se mencionaba desde las hospederías en Ciudad Abierta, acogiendo el recibir, pensando llevar desde el espacio un requerimiento del habitar.

Desde su etimología, contenida en la palabra, la simbiosis contiene una dimensión que reúne, se piensa desde vivir en conjunto. Aquello resulta fundamental para proponer el dar forma, desde el oficio a tal reunión, considerándolo siempre desde el estado cultural de un grupo de personas que denota lo sociocultural.

4. Vulnerabilidad

Al situarnos desde un campo socioterritorial, se indaga en el concepto de vulnerabilidad

“La propensión o predisposición a verse afectada adversamente. La vulnerabilidad abarca una variedad de conceptos y elementos, entre ellos la sensibilidad o la susceptibilidad al daño y la falta de capacidad para hacerles frente y adaptarse.(UN-Habitat,2020)


a. Vulnerabilidad Social: Contemplando esa situación de amenaza multidimensional, se indaga en la vulnerabilidad social, desde la perspectiva que la CEPAL contempla a través de la División de Estadística y Proyecciones Económicas

“El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económicosocial de carácter traumático. Por otra parte, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, familias y personas para enfrentar los efectos de ese evento” (Pizarro, 2001)

BF Marco teórico resumen .png Figura 5: Resumen Marco Teórico (Fuente: Elaboración Propia)

Levedad

La investigación trabaja bajo el concepto de la levedad, se adhiere a aquel planteamiento desde dos perspectivas. La primera, se refiere a los contextos investigados, donde al situarnos en sectores vulnerables, se da la posibilidad de pensar en elementos de bajo costo en implementación y reposición, de manera que sean accesibles a las comunidades y tengan el factor de replicabilidad. Se contempla la posibilidad de visualizar que los proyectos son alcanzables tal vez para otras localidades que no presentan los medios, y por tanto, que no se requiera mano de obra calificada para su construcción.

Una segunda perspectiva contempla el modo de hacer obra en nuestra escuela. En las travesías, rige el concepto de la levedad, a través de las obras que se llevan como un regalo. Donde coordenadas de tiempo y materialidad determinan la realización de los proyectos, y llevan a concretar en corto tiempo una obra.

Al pensar en la levedad que da lugar a la inclusión, se proyecta a modo gestos capaces de articular dinámicas sociales, de manera escalable. Realizando una lectura de los lugares de intervención a modo de detectar posibles elementos que actúan como articuladores barriales, convergiendo aspectos sociales y culturales presentes en las comunidades vulnerables proyectando cambios.

Fundamento

Inclusión en contextos de vulnerabilidad social

En los últimos años, nuestras ciudades latinoamericanas han sido el escenario de históricas manifestaciones sociales, exponiendo las necesidades y requerimientos de sus habitantes en temas de calidad de vida, garantizar oportunidades, participación y acoger la diversidad de sus habitantes. Ciudades que no tan solo contienen el habitar de manera pasiva, sino que son expresiones constantes de las preocupaciones actuales de sus pobladores. De este modo, cada vez se acentúan las exigencias de reconocimiento de la presencia de todos en ellas, y por tanto, debe existir lugar para todos.

Es de común entendimiento que la desigualdad establece brechas sociales que se sostienen a lo largo del tiempo, repercutiendo en la interacción entre grupos sociales, lo cual se traduce en la manera de dilucidar espacios de encuentro, provocando finalmente una segregación producto de un quiebre socioterritorial. Aquello adherido a la vulnerabilidad social repercute adversamente en sectores que se mantienen en índices de riesgo elevados, dificultando el acceso a mejores condiciones de vida.

Ante dicha situación, se visualiza la necesidad de generar ciudades inclusivas, que den lugar al encuentro, y potencien de manera simbiótica el vínculo entre sus habitantes. La inclusión ha sido abordada por diferentes disciplinas, al ser comprendida como una de las preocupaciones de nuestras ciudades actualmente. Desde diferentes perspectivas, podemos rescatar que es una forma en la cual se reconoce y pone en valor la diversidad, lo cual tiene repercusiones profundas en nuestra sociedad, y orientan la transformación de nuestras ciudades.

Desde el campo disciplinar, hay una constante búsqueda por dar respuesta a cómo el espacio da lugar a la multiculturalidad. La investigación aborda la inclusión de un modo propositivo, adhiriendo tal concepto a la problemática de modo de tomarlo como horizonte alcanzable a través de una exploración espacial regida por la hospitalidad. El habitante al no sentirse parte de un territorio, desencadena una serie de conflictos tanto identitarios, de apropiación y pertenencia, lo cual conlleva a una desvinculación de su participación y vínculo entre sus pares.

Preguntas de investigación

1. ¿Cómo desde la arquitectura se puede establecer un vínculo inclusivo entre el individuo y su comunidad a partir de la proyección de espacios tomando en cuenta la hospitalidad ?

2. ¿De qué manera elementos arquitectónicos leves pueden articular complejidades espaciales que den cabida a la inclusión hospitalaria en contextos de vulnerabilidad social a partir de su accesibilidad y replicabilidad, recogiendo y potenciando aspectos identitarios de la comunidad?

Hipótesis

La inclusión es abordada por distintas disciplinas, en lo concerniente a la arquitectura el desafío consiste en generar espacios inclusivos hospitalarios a partir de elementos leves, pero significativos, capaces de desencadenar aspectos de pertenencia cultural en las comunidades. Por tanto, se plantea una búsqueda de las unidades mínimas requeridas, su replicabilidad y accesibilidad para ser dispuestas en sectores de vulnerabilidad social, las cuales se introducen de manera de generar relaciones simbióticas entre el individuo y su contexto socio-territorial con el objetivo de potenciar su identidad.

Objetivos

Objetivo General

Proponer a partir de elementos arquitectónicos leves, una de las unidades mínimas requeridas para dar lugar a espacios públicos inclusivos hospitalarios en contextos de vulnerabilidad social. Estableciendo una relación simbiótica entre sus habitantes, tomando en cuenta la accesibilidad y replicabilidad de los elementos propuestos.

Objetivos específicos

  1. Observar los contextos de intervención, desde una participación situada, estableciendo uno de los vínculos espaciales potenciales entre el individuo y su comunidad, de modo de visualizar las consideraciones espaciales que dan lugar a una inclusión hospitalaria a partir de prototipos.
  2. Explorar las variables arquitectónicas que recogen las apreciaciones inclusivas a partir del espacio, desencadenando el encuentro con la comunidad, potenciando su identidad.
  3. Formular un elemento arquitectónico leve que da cabida al encuentro de manera simbiótica entre el individuo (como población objetivo) y su entorno social inmediato (comunidad) dando lugar a espacios públicos inclusivos hospitalarios, llevarlo a su descomposición mínima para garantizar su accesibilidad y replicabilidad.


Metodología

OBJETIVO 1: Observar los contextos de intervención, desde una participación situada, estableciendo uno de los vínculos espaciales potenciales entre el individuo y su comunidad, de modo de visualizar las consideraciones espaciales que dan lugar a una inclusión hospitalaria a partir de prototipos.

  • Actividad: Observación arquitectónica y Entrevistas Guiadas
  • Descripción: Salidas a terreno que buscan indagar en los siguientes aspectos (a)Espacios de apropiación de la primera infancia; (b) Contextos de los lugares de intervención | Entrevistar a actores claves relevantes para la investigación, Caso Márquez: (a) Nicole Arredondo, Directora Futvalores; (b) Rosa Ampuero, Presidenta de la JJVV. Población Márquez; (c) Dora Segovia, Encargada Programa Migrantes
  • Fuente de información: Primaria
  • Técnica de recolección: Croquis de observación y Entrevistas Guiadas
  • Resultado esperado: Observación arquitectónica; Esquemas conceptuales; Esquemas proyectivos; Transcripción entrevista
  • Uso de software: Adobe Illustrator; Microsoft Word


OBJETIVO 2: Explorar las variables arquitectónicas que recogen las apreciaciones inclusivas a partir del espacio, desencadenando el encuentro con la comunidad, potenciando su identidad.

  • Actividad: Proyección arquitectónica
  • Descripción: Da cuenta del desarrollo incipiente de la forma arquitectónica a través de esquemas proyectivos y modelos tridimensionales
  • Fuente de información: Primaria
  • Técnica de recolección: Elaboración representación gráfica y volumétrica
  • Resultado esperado: Esquema proyectivo, Modelo visual tridimensional, Maquetas de estudio escala 1:50 y 1:20
  • Uso de software: Adobe Illustrator; Twinmotion; Sketchup


OBJETIVO 3: Formular un elemento arquitectónico leve que da cabida al encuentro de manera simbiótica entre el individuo (como población objetivo) y su entorno social inmediato (comunidad) dando lugar a espacios públicos inclusivos hospitalarios, llevarlo a su descomposición mínima para garantizar su accesibilidad y replicabilidad.

  • Actividad: Construcción experimental prototipo escala 1:1
  • Descripción: Se planifica desde la cubicación de materiales, compra de ellos, requerimiento de espacio de trabajo (Ex- Taller MadLab Ead), construcción fragmento prototipo 1:1
  • Fuente de información: Primaria
  • Técnica de recolección: Prototipo escala 1:1; registro digital experiencia constructiva; Registro fotográfico
  • Resultado esperado: Esquema proyectivo, Modelo visual tridimensional, Maquetas de estudio escala 1:50 y 1:20
  • Uso de software: Adobe Illustrator; Adobe Photoshop; Excel

Casos de estudio

La investigación comprende la inclusión en contextos de vulnerabilidad social mediante el análisis de dos casos de estudio (Ver figura 6), a través de los cuales se propone una exploración espacial del alcance del concepto de la hospitalidad a través de elementos de carácter leve, que poseen la particularidad de desencadenar la apropiación cultural en sus habitantes, propiciando una simbiosis sociocultural entre el individuo y su comunidad. Por tanto, se consideran contextos socio-territoriales heterogéneos, convergentes en la población en situación de riesgo, que de no contar con la inclusión oportuna puede desencadenar en segregación.

BF Casos de estudio-S3 2021.jpg Figura 6 : Polígono de relaciones casos de estudios propuestos para la investigación (Fuente: Elaboración Propia)


A/ Fondart Vacío lúdico de un aula al aire libre- Vulnerabilidad Educativa/ Infancia

Un primer caso se inserta en el proyecto Fondart “Vacío lúdico de un aula al aire libre: extensión del aula de la primera infancia hacia un espacio público de estimulación temprana” adjudicado el año 2019, investigación a cargo del Arquitecto y profesor Rodrigo Saavedra.

Dentro de la investigación de Fondart, se toma el caso de un Jardín JUNJI en la localidad de Limache, Valparaíso. El Jardín Girasoles se encuentra en proximidad a un CESFAM y cuenta con una plaza en su interior, espacio de intervención.

Etapa de estudio

La proposición personal comienza con la exploración inicial de aspectos sobre la primera infancia a través del croquis, insistiendo en las relaciones de tamaño que conllevan a una apropiación espacial del niño, decantando aproximaciones espaciales a través del alcance y los límites.

Mediante la observación arquitectónica es posible identificar cuatro criterios que posteriormente se llevan a la proposición, poniendo énfasis en aquellas medidas y tamaños donde el niño se desarrolla a partir de la cotidianidad y exploración de su entorno.

1. Apoyo y movilidad. El alcance del juego (Ver figura 7) Al establecer puntos de apoyo, el niño recurre a la movilidad que le permite el radio de alcance, logra mayores distancias a través del lanzamiento de objetos.

2. Tacto y reconocimiento de límites próximos (Ver figura 8 , 9 y 10) Se establecen horizontes alcanzables, donde el niño reconoce sus límites mediante el tacto.

3. Aproximaciones y distanciamientos (Ver figura 11) La superficie recibe al cuerpo. El niño no dibuja solo con su mano, dibuja con todo su cuerpo.

4. El color en el reconocimiento de la forma y el tamaño (Ver figura 12) Mediante la asociación del color, el niño es capaz de reconocer la figura que se compone desde sus bordes. De esta manera , ejercicios que estimulan su motricidad fina.


Estudio extensión y recogimiento del cuerpo espacios inclusivos hospitalarios.jpg Figura 7 : Lámina de síntesis de observación de la primera infancia a del alcance y el tacto en la proximidad del juego (Fuente:Elaboración propia)

Alcance del juego espacios inclusivos hospitalarios.jpg Figura 8 : Lámina de síntesis de observación de la primera infancia a partir de la secuencia de su encuentro con el suelo (Fuente:Elaboración propia)

Proximidad del juego espacios inclusivos hospitalarios.jpg Figura 9 : Lámina de síntesis de observación de la primera infancia a partir de la distancia y proximidad del juego (Fuente:Elaboración propia)

El tacto y reconocimiento de los límites próximos.jpg Figura 10 : Lámina de síntesis de observación de la primera infancia a partir de la distancia reconocimiento de los límites a partir del tacto (Fuente:Elaboración propia)

Observación aproximación espacios inclusivos hospitalarios.jpg Figura 11 : Lámina de síntesis de observación de la primera infancia a partir de la aproximación y encuentro del cuerpo con las superficies (Fuente:Elaboración propia)

El color en el reconocimiento de la forma y el tamaño.jpg Figura 12 : Lámina de síntesis de observación de la primera infancia a partir del reconocimiento de la forma y tamaño desde el color (Fuente:Elaboración propia)

Poligono corredor Del Alcance.jpg

Figura 13 :Polígono de relaciones a. Orientación pedagógica de Paulo Freire; b. Vínculo con la comunidad a partir de la dimensión expositiva; c. dimensiones del alcance y tamaño recogidos desde la observación (Fuente:Elaboración propia)


Visita a terreno Jardín Girasoles

Visita 1: 20/08/2021 - Dentro de la etapa de estudio se realiza la primera visita al Jardín Girasoles(Ver figura 14 y 15), en la localidad de Limache. Donde se realizan observaciones del lugar, un levantamiento inicial y es posible establecer un diálogo con la directora y educadoras del Jardín.

  • Actividad: Observación arquitectónica y diálogo con las educadoras
  • Descripción: Visita a terreno para una primera aproximación al lugar, identificar posibilidades de emplazamiento iniciales y establecer un diálogo con las educadoras
  • Fuente de información: Fuente primaria
  • Herramientas: Croquis de observación, Cuestionario preguntas guías, cámara fotográfica
  • Resultado esperado: Croquis de observación, Registro fotográfico


Panorama jardin 3 BF.jpg Figura 14 :Visita a terreno. Reconocimiento del lugar (Fuente:Autor)

Panorama jardin 4 BF.jpg Figura 15 :Visita a terreno. La plaza, el lugar de intervención y el encuentro del jardín (Fuente:Autor)


Visita 2: 01/09/2021 - Una segunda visita es el día 01 de Septiembre, donde se accede a las aulas y patios del jardín para realizar observaciones y diálogo con las educadoras y los niños.

  • Actividad: Observación arquitectónica
  • Descripción: Visita a terreno para identificar emplazamiento definitivo y realizar jornada de observación de los niños tanto en el aula como en los patios.
  • Fuente de información: Fuente primaria
  • Herramienta: Croquis de observación
  • Resultado esperado: Croquis de observación

BF Jardin Girasoles Lamina del lugar 1-02.jpg Figura 16 :Visita a terreno. Emplazamiento de acuerdo a los ritmos del juego y observaciones del juego en patios del jardín Girasoles, Limache. 01/09/2021 (Fuente:Autor)

BF Lamina observación aula jardin girasoles .jpg Figura 17 :Visita a terreno. Croquis de observación aulas del jardín Girasoles, Limache. 01/09/2021 (Fuente:Autor)


Vacío lúdico para un aula al aire libre.jpg Figura 18 :Plano de emplazamiento proposiciones Taller Educación, Espacio y Aprendizaje. Vacío lúdico para un aula al aire libre (Fuente:Autor)


Corredor del alcance

La intervención se plantea como un “corredor del alcance”, el cual comprende una estimulación física y sensorial propuesta como una experiencia corporal para los niños que participan del Jardín. De esta manera, mediante las experiencias de proximidad y lejanía, los niños reconocen la prolongación y recogimiento de su cuerpo a través del recorrido, guiados por el color (Ver figura 19) y las texturas que se encuentran a través del tacto.

EIH CDA BF.gif

Figura 19 :Corredor del alcance en la descomposición de elementos que lo conforman. a. suelo; b. pilares; c. vigas; d. celosías; e. barandas (Fuente:Autor)

La proposición (Ver figura 20)se hace cargo del rol de la comunidad como aspecto a desarrollar. Para lo cual se desarrollan espacios que dan lugar a la exposición, tanto del cuerpo como de los trabajos realizados por los niños en el Jardín. Aquel aspecto expositivo es una manera tanto del niño, para reconocer a sus pares, y sentirse el mismo protagonista de su propio espacio.Y de igual manera, la comunidad se involucra al tener horizontes vinculantes con los menores.

Isometrica corredor del alcance BF01.jpg Figura 20 : Isométrica Corredor del alcance. Alturas e hitos relevantes (Fuente:Autor)

De acuerdo al espacio, con el fin de potenciar y dar lugar al alcance (Ver figura 21), se trabajan alturas (Ver figura 20) que dan un ritmo al juego y guían al niño en su encuentro con el color y la amplitud de su propio cuerpo. De esta manera, en el recorrido hay una constante relación con las distancias, distinguiendo una proximidad táctil (Ver figura 23)de una lejanía distinguida por el color.


Planta CA EIH BF.jpg Figura 21 : Planta Corredor del alcance (Fuente:Autor)

Elevacion 1-EIH CA BF.jpg Figura 22 : Elevación Corredor del alcance (Fuente:Autor)

Elevacion Corredor del alcance BF.jpg Figura 23 : Elevación Corredor del alcance (Fuente:Autor)


Reunión con JUNJI

El día 12 de Noviembre se realiza una reunión con JUNJI para dar cuenta de los avances del proyecto Fondart de creación artística "Vacío lúdico de un aula al aire libre: extensión del aula de la primera infancia hacia un espacio público de estimulación temprana".

Contexto de vulnerabilidad multidimensional en la infancia

Al referirnos a la vulnerabilidad social en contextos educativos en la primera infancia, a través del CECI, donde uno de los propósitos se traduce en establecer espacios que incluyan la figura del adulto (apego) en el aprendizaje y cotidianidad del niño de manera lúdica. Así también, es pensar el desenvolvimiento del niño con sus pares de manera integral. De esta manera, los espacios inclusivos hospitalarios buscan generar espacios de horizontalidad, a través del juego, su permeabilidad e invitación al recorrido, dando lugar al encuentro.

B/ Recuperación de un espacio público en Población Márquez - Espacios inclusivos en contextos migratorios- Vulnerabilidad cultural

Un segundo caso aborda la recuperación de un espacio público situado en Quebrada Márquez, Barrio Puerto, en conjunto a Corporación La matriz y la Junta de Vecinos Población Márquez. El cual se desarrolla en una etapa inicial de levantamiento a partir del encuentro social, en la búsqueda de elementos articuladores comunitarios, conteniendo dimensiones de juego, compra/venta y reunión.

El proyecto busca consolidar un espacio público dando cabida a la inclusión de 3 comunidades: Población Márquez (entorno inmediato) ; Inmigrante haitiana del Barrio Puerto (entorno extendido) y Futvalores (entorno inmediato).


Problemática migratoria

Durante los últimos años en América latina se ha presentado un fenómeno migratorio sostenidamente creciente, causado en gran parte por la búsqueda de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La investigación se inserta en dicha problemática migratoria, desde el punto de vista de la diversidad cultural y la inclusión social; con el objetivo de valorizar la cultura mediante el intercambio cultural entre sus habitantes.

El enfoque de la temática recae en el proceso migratorio (Ver figura 24), el cual comprenderemos como fenómeno de movilidad social, bajo una mirada que debate la inclusión que dicha movilidad conlleva en el país receptor. Para lo cual, uno de los objetivos centrales consiste en proponer la simbiosis sociocultural como mecanismo de inclusión social hospitalaria.

Croquis contextos inmigración.jpg Figura 24 :Croquis problemática migratoria (Fuente:Elaboración propia)

Visita a terreno con Corporación La Matriz

Visita 1: 02/ 06/2021- Se coordina una visita al Barrio Puerto (Ver figura 25) con las representantes de la Corporación La Matriz. Romina Cabrera, Directora; y Dora Segovia, a cargo del Programa dMigrantes haitianos con el objetivo de dilucidar posibles propuestas para un proyecto en común. Por parte del grupo disciplinar, participa Isidora Correa, Diseñadora Gráfica, profesora ayudante y estudiante del Magister; Marcelo Delgado, Diseñador Industrial, profesor ayudante y estudiante del Magister; y Belén Flores, Arquitecta, profesora ayudante y estudiante del Magister.

La visita se desarrolló entre las 10:00 hrs a las 13:00 hrs, recorriendo sectores emblemáticos del Barrio Puerto, como la Iglesia La Matriz, Comedor comunitario, y el proyecto donde trabajan actualmente "Escalera de los Sueños"

  • Actividad: Recorrido en terreno
  • Descripción: Visita a terreno para identificar posible emplazamiento y visiones sobre el proyecto en conjunto
  • Fuente de información: Fuente primaria
  • Herramienta: Registro fotográfico
  • Resultado esperado: Registro fotográfico, registro de la conversación realizada

Fotos lugar de proposición 2.jpg Figura 25 :Visita a terreno. Corporación La Matriz. Barrio Puerto (Fuente:Elaboración propia)

Actores e informantes
Actores e informantes caso 2 espacios inclusivos hospitalarios byn.jpg

Figura 26 :Polígono de relaciones actores e informantes caso 2 de estudio (Fuente:Elaboración propia)

Corporación La Matriz

La corporación la Matriz (Ver figura 26), es una institución privada situada en el Barrio Puerto de Valparaíso. Cuenta con programas y actividades para promover a través de talleres en diversas disciplinas e intervenciones en lugares públicos, generamos espacios de comunión en los que promovemos valores como la igualdad social, la dignidad humana, la inclusión y la no violencia. La Corporación cuenta con el Programa Migrantes haitianos, a cargo de la Sra. Dora Segovia, en cuyos objetivos del programa se visualiza la integración y diálogos culturales.

Programa Futvalores

Programa a cargo de la Corporación La Matriz (Ver figura 26) desde el 2013 que mediante la práctica deportiva incentiva y otorga oportunidades de superación a la infancia del Barrio Puerto. Actualmente realizan sus sesiones en la Cancha de Población Márquez.


Junta de vecinos Población Márquez

Presidenta de la junta de vecinos (Ver figura 26) , Sra. Rosa Ampuero. Quebrada Márquez es zona típica bajo copropiedad, donde se destinan espacios abiertos a la comunidad. En conversaciones con la Sra. Rosa, se esboza un anhelo de reunir a la comunidad, no tan solo del sector de la Quebrada Márquez, sino también vecinos de cerros aledaños. Se realizan actividades para otorgar el vínculo entre la comunidad y seguridad al barrio.

¿Cómo surge el proyecto?

Una de las problemáticas mencionadas, es la migración interna que se vive en el Barrio Puerto de migrantes haitianos producto de la pandemia, deben trasladarse a asentamientos informales en Placilla y Miraflores alto, pero continúan con su vida cotidiana (trabajo y educación) en el Barrio Puerto. Los niños, posterior a su jornada escolar, acompañan a sus padres en el comercio ambulante.

En el marco de vinculación con el medio UCV 1995 sostenibilidad, se comienza a visualizar nuestra participación como estudiantes de postgrado en el proyecto de recuperación de un espacio público en el sector de Quebrada Márquez, punto enclave de encuentro entre la comunidad del sector y alrededores, en conjunto a la Corporación La Matriz y la Junta de vecinos del sector.

Márquez es zona típica bajo copropiedad, donde se destinan espacios abiertos a la comunidad. Al ir a visitar y recorrer, damos cuenta de un sitio compuesto por 3 terrazas (Ver figura 27), que anteriormente era un sector abandonado, ahora con la cancha llegan muchos niños a jugar, de varios sectores, por lo cual se reactiva la vida barrial. En palabras de Rosa Ampuero, presidenta de la junta de vecinos, la comunidad anhela recuperar ese espacio para dar cabida un sector familiar.

Se visualiza en una primera instancia la oportunidad de revitalizar ese sitio, a partir de la inclusión.

Lugar de proposición caso1 espacios inclusivos hospitalarios.jpg Figura 27 :Visita a terreno. Corporación La Matriz. Población Márquez. Posible lugar de intervención (Fuente:Elaboración propia)


BF L1 Salida observación Márquez page-0001.jpg Figura 28 :Salida observación lugar de intervención (Fuente:Elaboración propia)

BF L3 Proposición Quebradas 1 1.jpg Figura 29 : Lámina de análisis y proposición terrazas Población Márquez(Fuente:Elaboración propia)

BF L3 Proposición Quebradas 1 2.jpg Figura 30 : Lámina de análisis y proposición terrazas Población Márquez (Fuente:Elaboración propia)


Maqueta 1:50 y 1:20

Tras la etapa de observación y proyección en base a esquemas se trabaja con maquetas de estudio en dos escalas.

  1. Maqueta 1:50: Materialidad: Cartón dúplex | 09/09/2021
  2. Maqueta 1:20: Materialidad: Palos de maqueta | Versión 1 | 22/09/2021
  3. Maqueta 1:20: Materialidad: Palos de maqueta | Versión 2 | 03/10/2021


BF Maquetas 1a50 y 1a20-03-03 0.jpg Figura 31 : Maqueta 1:50 ; Maqueta 1:20 Versión 1 ; Maqueta 1:20 Versión 2. Aproximadamente un mes de trabajo en maqueta (Fuente:Elaboración propia)

Prototipo 1:1

BF Prototipo 1a1-04.jpg Figura 32 : Fragmento escogido para dar cuenta constructivamente del material y uniones. Elección de suelo curvo y marcos (Fuente:Elaboración propia)


Gantt Prototipo 1 1 EIH BF.jpg Figura 33 : Planificación por semanas de la construcción del fragmento 1:1 del Corredor. 6 semanas de trabajo (Fuente:Elaboración propia)

Andadas Población Márquez: 22 de Noviembre- 30 de Noviembre

Campo de experimentación: El proyecto se plantea como un campo de experimentación urbano, donde a partir de la intervención realizada en Márquez se explora aquella levedad que permite dar cabida a la inclusión. Visualizando posibles modificaciones una vez habitado, permitiendo aquella flexibilidad espacial otorgada por la materialidad y su accesibilidad.

Participación de los alumnos: Se incorpora la experiencia de trabajo con alumnos de pregrado, quienes en primera instancia proponen una sede para la Junta de Vecinos del sector durante su primer ciclo formativo del semestre, y posteriormente en el ciclo 3, retoman el encuentro con la Población al consolidar espesores luminosos que provienen de cursos del espacio, que son parte del corredor de la obra realizada el 30 de Noviembre en las canchas de Población Márquez.

Andada Quebrada Márquez-01-05 BF.jpg Figura 34 : Andadas Quebrada Márquez, jornadas de trabajo de elementos prefabricados en la Ead (22 a 29 de noviembre) y posterior calce en las terrazas de Población Márquez (30 de noviembre) (Fuente:Elaboración propia)

Andada Quebrada Márquez-02-BF.jpg Figura 35 : Andadas Quebrada Márquez, proceso constructivo del corredor en conjunto a los alumnos de Taller Tamaño Arquitectónico del Interior (Fuente:Elaboración propia)

Plan de trabajo

BF Gantt de trabajo - Gantt EIH.jpg Figura 36 :Planificación de trabajo realizado el Segundo Semestre 2021(Fuente:Elaboración propia)

Gantt Primer semestre 2022 BF.jpg Figura 37 :Planificación Primer Semestre 2022(Fuente:Elaboración propia)

Bibliografía

  1. Adirón, F. (2005). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. Pensando Psicología, 10(17), 113–125. https://doi.org/10.16925/pe.v10i17.794
  2. Cáraves, P., & Muntañola, J. (2008). La Ciudad abierta de Amereida arquitectura desde la hospitalidad. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa).
  3. C. Maldonado Valera, M. L. Marinho y C. Robles (eds.), Inclusión y cohesión social en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: claves para un desarrollo social inclusivo en América Latina, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/59), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.
  4. Hilje, L. (1984). Simbiosis: Consideraciones terminológicas y evolutivas. In Uniciencia (Vol. 1, Issue 1, pp. 57–60).

Inclusión. (s.f.). En etimologias.dechile.net. Recuperado el 21 de noviembre de 2020, de http://etimologias.dechile.net/?inclusio.n.

  1. Iommi, G. (1978). El Pacífico es un mar erótico. Edición anotada. Amereida. https://wiki.ead.pucv.cl/El_Pacífico_es_un_ mar_erótico._Edición_anotada
  2. Integrar. (s.f.). En etimologias.dechile.net. Recuperado el 21 de noviembre de 2020, de http://etimologias.dechile.net/?integrar

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 2020. “Informe Desarrollo Social 2020”.

  1. Instituto de Investigación sobre Evolución Humana A.C. (2014). Cinco tipos de simbiosis. Evolución y Ambiente. https://www.iieh.com/noticias-y-opiniones/noticias/noticias/cinco-tipos-de-simbiosis.
  2. Mondaca, C., Muñoz, W., Gajardo, Y., & Gairín, J. (2018). Estrategias y prácticas de inclusión de estudiantes migrantes en las escuelas de Arica y Parinacota, frontera norte de Chile. Estudios Atacameños, 57(ahead), 0–0. https://doi.org/10.4067/s0718-10432018005000101
  3. Moran, N. A. (2006). Symbiosis. Current Biology, 16(20), 866–871. https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.09.019
  4. Organización de las Naciones Unidas. 2015. “Objetivos de Desarrollo Sostenible.” Naciones Unidas. 2015. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/.
  5. Organización de las Naciones Unidas. 2015. “Reducción de Las Desigualdades.” Naciones Unidas. 2015. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/.
  6. Otto, E., Castelao, M., Massot, J., & Eriz, M. (2014). Riesgo Social: Medición De La Vulnerabilidad. Cuadernos de Cimbage, 16, 27–51. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46230868003
  7. Pernice, G. (2020). La comunicación oral : ¿ Una asignatura pendiente ? 1–34.
  8. Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina estudios estadísticos y prospectivos. In Cepal. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf
  9. Raffino, M. (2020). Concepto de simbiosis. Concepto.De. https://concepto.de/simbiosis/
  10. Real Academia Española. (s.f.). Sociocultural. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 21 de noviembre de 2019, de https://dle.rae.es/sociocultural
  11. Simbiosis (s.f.). En etimologias.dechile.net. Recuperado el 21 de noviembre de 2020, de http://etimologias.dechile.net/?simbiosis
  12. Spencer, H., & Vega, V. (2020). Vida independiente y accesibilidad cognitiva. https://drive.google.com/file/d/1mGuf6IcNt-QqHVqZfgyEJnLpup1D393F/view
  13. UN-Habitat. (2020). Climate, Change Vulnerability and Risk – A Guide for Community Assessments, Action Planning and Implementation First. https://doi.org/10.4324/9780203269275
  14. KIM, Yun Young. Communication and Cross-Cultural Adaptation. Philadelphia: Multilingual Matters, 1988.
  15. Werneck, C. (2002). Integração ou Inclusão? Conceitos básicos para usar este manual. Manual da mídia legal, 1, 16-18.

Anexos

Proyecto de investigación S1 2021

Entrega S1 2021