Espacialidad Gráfica y el Acto de Leer: Desde el Registro a la Obra

De Casiopea




TítuloEspacialidad Gráfica y el Acto de Leer: Desde el Registro a la Obra
Código
039.487/2020
Carreras RelacionadasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Período2020-2021
FinanciamientoPUCV DII
Presupuesto$1940000
Área Educación, Formación y Oficio"Educación, Formación y Oficio" is not in the list (Extensión, Ciudad y Habitabilidad, Forma, Cultura y Tecnología, Educación, Espacio y Aprendizaje) of allowed values for the "Área de Investigación" property.
LíneaFormación y Oficio
ModalidadGrupal Escuela
Investigador ResponsableAlejandro Garretón
CoinvestigadoresCatalina Cea, =Javiera reyes

Descripción

El proyecto Espacialidad Gráfica y el Acto de Leer: Desde el Registro a la Obra esta inscrito bajo el contexto dedicado a pensar, diseñar y producir una parte de la exposición 50 años del Diseño en la e[ad] - celebración planeada para el año 2020 -. Dicha propuesta está dirigida a realizar una edición a mano de las fotografías mediante la técnica de fotograbado de Talbot-Klič, a partir de la exploración de colecciones de fotografías y dibujos disponibles en Archivo Histórico José Vial Armstrong, Biblioteca Constel y Casiopea, a traves de lo cual se propone recoger diferentes aspectos singulares de la vida académica de este período.

Bajo su carácter celebrativo, esta exposición pública pertenece a una tradición que se ha mantenido en el tiempo desde la fundación de la escuela y que se presenta cada 10 años, dedicada a congregar al conjunto alumnos, ex-alumnos y profesores que han sido y son parte de trayectoria que conforma la historia de la Escuela y también a la comunidad disciplinar de diseñadores y áreas afines, convocados a participar en este evento construido por “múltiples” lecturas y grafías sobre un presente que recoge el tiempo transcurrido.

Objetivo General

Diseñar y producir una parte de la exposición 50 años del Diseño en la ead, cuya particularidad consiste en construir un relato basado en colecciones de fotografías y dibujos, mediante la edición de series temáticas de grabados. El proyecto busca definir el argumento narrativo que se desplegará en cada serie con el propósito de hacer visible el sentido de las obras, los hitos históricos, las travesías y los actos académicos y poéticos relevantes del período.

Objetivos Específicos

  1. Dado el carácter celebrativo de este proyecto, las series de documentos gráficos (fotografías y dibujos) serán editados mediante una técnica manual de impresión de fotografías (Técnica de Fotograbado de Talbot-Klič) con el propósito de aunar la diversidad de registros provenientes de diferentes archivos y a la vez caracterizar gráficamente cada serie, mediante el diseño de una estructura de variaciones.
  2. Explorar y analizar el Archivo histórico José Vial Armstrong, la Biblioteca Constel y Casiopea en tanto fuente de registros documentales.
  3. Diseñar el sistema expositivo y portabilidad de esta serie de grabados para responder al propósito itinerante de la muestra (invitaciones en curso provenientes de la PUC-RIO y la Bienal del Diseño de Córdoba 2020 u otras).
  4. Conducir el proceso de edición de los grabados al estado de una obra específica, de modo que la singularidad gráfica del fotograbado será un aporte al carácter extraordinario de la celebración que nos hemos propuesto, a través del relato gráfico que se pretende elaborar con los grabados.
  5. Dar cuenta del avance de nuestra investigación gráfica,mediante la redacción de un capítulo de la edición 50 años diseño e[ad] PUCV.

Estado de avance

Si bien este proyecto acontece a la celebración bajo un sentido histórico y reflexivo correspondiente a nuestra tradición y trayectoria durante estos 50 años, esta exposición propone ser mirada desde su vigencia y su porvenir. Es decir, proponemos recoger el contenido visual que compone el Archivo Histórico -originalmente generado como registro de acontecimientos históricos de la Escuela-, para así ser traído/revivido al presente mediante nuevas conexiones que no responden meramente a un sentido cronológico.


Pero la historia puede ser concebida de otra suerte, cuando se confiere a un pasado su sentido, ante todo, mediante una elección que se realiza a través de una determinada toma de posición frente al futuro, para conjurar el cual cobra cierto pasado su vigencia. [...] De este modo, resulta que la historia no es objetiva por permitir alumbrar cualquier conexión dentro del pasado, sino porque sus proyecciones futuras la revelan fecunda.
La historia es, decíamos, un tomar conciencia del pasado con vistas a un porvenir. La posibilidad de proyectar un futuro nace de aquello que nos concierne y nos urge a una solución. Resulta pues que la actitud histórica fundamental no es la de volverse hacia el pasado sino, predominantemente, la de atender al presente pues en éste se anuncia aquello que nos urge, la fuente de dónde brotará el futuro y, con ello, la posibilidad de elegir el pasado al que vamos a recurrir.
(Grassi, E., 1954, pp. 197-201)


En torno al cuidado de estos registros fotográficos, se propone una estructura editorial que aborde tanto el carácter narrativo como gráfico de la exposición, orientada a la experimentación y exploración necesaria que permita ubicar este proyecto dentro de la ecuación de “Espacialidad Gráfica y el Acto de Leer”. Es decir, plantear este momento expositivo no solo como espacio gráfico sino también comprendido como un espacio de lectura donde el espectador va tomando un rol de lector mediante el ejercicio de hacer relaciones capaces de abstraer el sentido de lo expuesto.

Para ello se toma esta ocasión como una oportunidad de investigación llevada acabo mediante los proyectos editoriales Definición de una Narrativa Visual para la Construcción de un Espacio de Lectura de la alumna Catalina Cea y Fundamentos de una heredad metafórica; Implicancias del pensamiento metafórico para una propuesta expositiva de la alumna Javiera Reyes Herrera.

El desarrollo de estos dos proyectos es conducido a elaborar los fundamentos teóricos de la investigación y en ese contexto se plantea como hipótesis que el primer paso “del registro a la obra”. Esta hipótesis consiste en que las fotos dejan de ser unitarias al conformar una composición que tiene que ser vista por medio de la yuxtaposición entre dos fotos vistas de una vez en la página doble, planteando análogamente la estructura de una frase, donde la unidad mínima de sentido no radica en las palabras individualmente sino en la secuencia delimitada por la frase. Fenómeno que pone en relieve la capacidad del espectador/lector de tensar la mirada hasta encontrar los vínculos que le dan sentido al hecho de presentarse una al lado de la otra.

Lo antes mencionado ha generado un trabajo de investigación realizado en forma paralela por Catalina y Javiera, elaborando primeramente un ensayo que reúne los elementos de sus propias argumentaciones en base a textos de diversos autores abordando la teoría del montaje en el cine, así como la construcción de las imágenes en los haiku japoneses, junto a las referencias teóricas del acto de leer y del pensamiento metafórico.


Video de presentación: Definición de una Narrativa Visual para la Construcción de un Espacio de Lectura. Catalina Cea (2020)



Video de presentación: Fundamentos de una heredad metafórica; Implicancias del pensamiento metafórico para una propuesta expositiva. Javiera Reyes (2020)



En base a esta primera etapa, se desarrollaron propuestas de “montaje fotográfico” mediante los cuales nos hemos propuesto poner a prueba los alcances de la investigación. Para ello se plantea que cada foto debe aparecer al interior de una página doble - antes mencionado en la hipótesis- y como consecuencia del movimiento de las manos del lector, al girar una página, se despliega un paspartú asimétrico y variable en su disposición sobre la página, tomando todos los factores que ameritan a esta experiencia comprendidas como una suerte de abstracción sobre un aspecto propio del espacio expositivo.


Memoria de Proyecto de Título: Definición de una Narrativa Visual para la Construcción de un Espacio de Lectura. Catalina Cea (2020)



Presentación del cuerpo gráfico: Definición de una Narrativa Visual para la Construcción de un Espacio de Lectura. Catalina Cea (2020)



Memoria de Proyecto de Título: Fundamentos de una heredad metafórica; Implicancias del pensamiento metafórico para una propuesta expositiva. Javiera Reyes (2020)



Proyectos editoriales concluyen como un cuerpo gráfico conformado por la edición de la memoria de la investigación realizada en la forma de un ensayo, la propuesta de vínculos fotográficos al interior de los paspartú y un colofón de estudio que recoge los detalles de la observación y la reflexión personal sobre lo realizado. Estos proyectos se comprenden como una primera versión dado que el trabajo editorial que se presenta aquí corresponde a la escala de un libro en la mano, a modo de presentación preliminar del criterio editorial de una exposición a la escala del cuerpo. Tal proporción resultó necesaria para encontrar una forma de superar las fuertes limitaciones que afectaron radicalmente nuestro plan de trabajo como consecuencia del fenómeno de pandemia Covid-19.

Bibliografía

Referencial teórico

  1. ARANZUEQUE, G. (Ed.). (1997). Horizontes del relato: Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Vicedecanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma.1997.
  2. CALVINO, I. Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela,Madrid.1995.
  3. ISER, W. El acto de leer. Teoría del efecto estético. Madrid. Taurus, 1987.
  4. KLEE, P. Dans l’entremonde. París, Delpiré,1957.
  5. RICOEUR, P. La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica. 2003
  6. RICOEUR, P. Tiempo y narración: Configuración del tiempo en el relato de ficción. Siglo XXI editores. 2004
  7. SENNET, R. El artesano. Anagrama. 2010
  8. WITTGENSTEIN, L. Culture and value 1998. Georg Henrik von Wright, Heikki Nyman editores, Blackwell Publishers Ltd, 1950.

Referencias técnicas

  1. Morrish, David and McCallum, Marlene. Copperplate Photogravure. 2003. Focal Press ISBN: 0-240-80527-5
  2. Burkholder, Dan. Making Digital Negatives for Contact Printing, 1999. Bladed Iris Press. ISBN: 0-964-9638-6-8
  3. Sacilotto, Deli. Photographic Printmaking Techniques. 1982. New York: Watson-Guptill Publications. ISBN: 0-8230-4006-2
  4. Osterburg, Lothar . The Klic/Talbot Dust Grain Aquatint Photogravure Process. 2002, New York. Self published worksheet: photogravure@earthlink.net