Eréndira Martínez: Proyecto de Título 1

De Casiopea
Revisión del 07:39 28 ago 2015 de Hspencer (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloProyecto de Título 1: Eréndira Martínez
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Clavetipografía, poesía
Período2008-2008
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Eréndira Martínez
ProfesorJosé Balcells

La Letra y su forma

Antecedentes

Elementos visibles de la estructura

elementos estructurales visibles 1, 2, 3
elementos estructurales visibles 4,5,6,7,8
elementos estructurales invisibles

La construcción de las letras parte de un conjunto base de líneas simples que, con pocas instrucciones, bastan para formar todas las letras del alfabeto y ser fácilmente reconocidas como tales. Lo primero sería decir que son líneas, luego que hay rectas y curvas, luego tamaño y dirección, finalmente posiciones y vínculos.

1. Fuerzas direccionales básicas.

2. Trazos cerrados – abiertos. La segunda “P” puede tener un tiempo mayor de lectura, al esperar que el ojo la recorra.

3. Serif corrige la dirección. Las letras con líneas abiertas, que tienen fuerza direccional, tienen un tiempo de lectura más largo que las figuras cerradas.

Las uniones entre línea y serif está redondeado para combinas éstas fuerzas y ayudar al ojo a dirigirse a la siguiente letra.

4. Ausencia de las partes.

5. Unidades constructivas. Lineas estructurales. Terminaciones. Cartelas.

6. Uniones.

7. Muestras de terminaciones.

8. Terminaciones abiertas y cerradas.


Elementos invisibles de la estructura

1.Proporciones de altura. Cuando las letras se diseñan en conjunto, requieren de un régimen proporcional básico que sea común para todas, que son las líneas de altura o segmentos. En los primeros alfabetos las letras estaban mas “sueltas en el espacio” y luego, en los primeros escritos formales, se nota la preocupación de una alineación detallada y de la concordancia de todos los tamaños, trazando líneas guías muy marcadas arriba y abajo de la línea de texto.

2. La altura de cada letra varía en un alfabeto

3. El ancho de cada letra varía en un alfabeto

4. Geometría

5. Espacio blanco. En a. ambas tienen el mismo ancho, pero dado que la A tiene una barra, el espacio blanco no es igual en ambas, por lo cual se realiza un muy ligero ajuste en la A, que la amplía y compensa el peso de las dos letras, apreciable en b.

6. Tipos de espacio blanco entre dos letras. Otro factor que influye en las proporciones es la fuerza direccional del espacio blanco que rodea las esctructuras. Este es un fenómeno óptico y juega un papel importante en el ajuste de proporciones en las letras, ya que a veces la medida geométrica no es la que se ajusta al ojo.

("Estructura de las letras. Cuadernos de tipografía. Memoria de tesis de Jose Manuel del Solar. 2007. Profesor: Alejandro Garretón")


Century Gothic

Diseñada por la fundición Monotype, esta tipografía geométrica sin serif, con un estilo similar a la Futura de Paul Renner, está basada en la 20th Century, dibujada por Sol Hess entre 1936 y 1947. Aunque mantiene el diseño básico de esta, fue aumentada la altura de la “x” y modificada ligeramente para asegurar una buena reproducción en los modernos sistemas digitales. Muy útil para titulares, pequeños bloques de texto y para ser empleada en libros escolares e infantiles.

(http://www.es.letrag.com/tipografia.php?IDE=94)

Ejercicios

ejercicio 1

Ejercicio1 Para este primer ejercicio se toma la primera letra del alfabeto (A) de la tipografía Century Gothic, por la tendencia marcada que tienen las letras hacia las figuras geométricas básicas, el círculo, cuadrado y triángulo. Tomamos la primera letra del alfabeto (A) para ver lo que arroja. Se dispone una al lado de la otra en repetidas veces, creando una forma circular. El círculo no se alcanza a cerrar completamente ya que el ancho de la base de la letra mide 4,9 cm y no los 5 que necesitaría para ser la fracción de 1/7 del círculo. Ese pequeño margen de error nos da la oportunidad para continuar la forma y el círculo que va girando sobre si mismo.

Ejercicio2 Cadena de A´s: conjunto de letras “A”, que son 6/7 de un círculo. Circulo formado por figuras repetidas de la cadena de A´s.

Ejercicio3 Disposición aleatoria de la figura cadena de A´s

Ejercicio4 Se toman todas las letras del alfabeto y disponerlos en el espacio para crear una composición hecha mediante círculos y líneas: horizontales, verticales, diagonales. Y que cada letra sea atravesada o contenida en estas formas geométricas.

ejercicios 2, 3 y 4

Texto y Textura

Antecedentes

Manuscritos Iluminados

Los Manuscritos son libros medievales anteriores a la invención de la imprenta. Fueron escritos en los "Scriptorium" o talleres especializados de los monasterios por monjes de gran cualificación artística y doctrinal para los propios monasterios, las iglesias y los reyes. No hay que perder de vista que en la Alta Edad Media europea el principal acopio de saber estuvo acumulado en los cenobios. Posteriormente también participaron las escuelas catedralicias. Pertenecen a este grupo: los Beatos, Biblias, Libros de Horas, Salterios, Evangeliarios, Menologios o Santorales, etc.

Los manuscritos -de gran tamaño, pesados y de difícil manejo- se realizaban a mano sobre pergamino, formados por hojas rectangulares dobladas por la mitad y metidas unas dentro de otras, cosidas por su doblez y cubiertas por tapas. frecuentemente decoradas y ennoblecidas por metales preciosos repujados y/o piedras preciosas. El idioma empleado era latín y se utilizaban distintos tipos de letra. Al principio se usó la minúscula visigótica y ésta fue posteriormente sustituida por la carolingia.

Los dibujos en las páginas se denominan miniaturas (no por su tamaño sino por el uso de minio como pigmento que se usaba para confeccionar los dibujos y letras capitales) Estas miniaturas permitían localizar los párrafos buscados por relación entre el dibujo y el texto (sistema sustitutivo de los índices). Obviamente no se ha de despreciar la evidente intención artística de tales trabajos. Eran hechos en mayor parte por un grupo de trabajo en que el trabajo se dividía en varias etapas donde cada cual hacia uan tarea diferente. El proceso en diferentes etapas y hecho por diferentes personas.

La especialización del trabajo en la elaboración de un libro creó distintas disciplinas. Estaban quienes unían las páginas de los códices, quienes mezclaban los colores, quienes se encargaban de la composición y el diseño y dibujo de las figuras, quienes pintaban con colores las figuras, quienes hacían la filigrana y el ornamento decorativos, quienes les daban su acabado lustroso a las miniaturas, etcétera. Durante el proceso de escribir, el escriba dejaba espacios en blanco para las ilustraciones y en los márgenes del libro describía en una nota qué escenas debían pintarse; es decir dejaba instrucciones para el iluminador, incluso le decía qué colores debían emplearse en la miniatura.

(http://www.arteguias.com/manuscritos.htm)

(http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/media/cultura/libros_2.htm)


Libro de horas

Un Libro de horas (también denominado Horarium; Livre d'heures [livr 'dœr]) es uno de los más comunes manuscritos iluminados de la Edad Media. Cada libro de horas es único, debido a que es un manuscrito elaborado en exclusiva para una persona en concreto (generalmente de la nobleza), este tipo de documento suele contener textos de rezos, salmos, así como abundantes iluminaciones, todo ello haciendo siempre referencia a la devoción cristiana.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_horas)


Escritura Cortesana

Se empieza a usar hacia fines del siglo XIV. En el siglo XVI se nota la influencia de la escritura Humanística sobre la Cortesana. Se la utilizaba en la Secretaría Real, en el Consejo de Indias y la utilizaron los escribanos de su Majestad. El Rey tenía el privilegio de nombrar a los escribanos. Para restringir estos nombramientos asignaba a cada ciudad un número determinado. No se los sustituía hasta que uno de ellos muriera. En América se autorizó al Cabildo a nombrarlos en forma provisoria, hasta tanto llegase la autorización real. En la escritura Cortesana hay nexos de unión adicionales que a veces no tienen ningún valor fónico. Las abreviaturas dependen mucho del escribano y su habilidad. En la Cortesana al igual que en la Procesal no hay mayúsculas propiamente dichas. Las letras son un poco estrechas, las ligaduras se efectúan a menudo por la parte superior.

(http://www.mundoarchivistico.com.ar/periodoquinto.asp)


Ejercicios

Ejercicio 1

Consiste en dibujar repetidas veces a un animal (en este caso perros) e ir disponiéndolos aleatoriamente en la hoja, creando una densidad.


ejercicio 1


Ejercicio 2

Se toman fragmentos de diferentes textos con escritos caligráficos, eligiéndolas por sus diferentes densidades luminosas. Se hace el ejercicio de copiarlas a mano para sensibilizarse ante aquella escritura.

  1. Copia posterior del 1470s de un libro de horas. Caligrafía Gótica.

Hastings Book of Hours from late 1470s. Among the plants are the speedwell and the periwinkle. The butterfly is Aglais utricae. The Latin text is a devotion to Saint Christopher. From: Brian J. Ford (1993). Images of Science: A History of Scientific Illustration, Oxford University Press. ISBN 0195209834

(http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Hastings_book_of_the_hours.jpg)

  1. Escritura Minúscula cursiva, a. 552-75.

Gesta municipalia: apertio testamenti. Paris, Bibl. Nat., ms. lat. 8842 Cfr. ARNDL -TANGL, Schrifttafeln, Taf. 2.

(http://www.unigre.it/pubblicazioni/lasala/WEB/TAV7_A.HTM)

  1. Escritura humanistica cursiva, 1º terzo s. XVI. Lettera di Giovanni Mattei Giberti al cardinale Wolsey (12 dicembre 1524). Public Record Office, London S.P. I-32-219. Carta, 11½ x 7 3/8 inches. Lasala Fernando. Op. Cit.

(http://www.mundoarchivistico.com.ar/periodoquinto.asp)

ejercicio 2

Evolución de la escritura latina y espacio intermedio

Antecedentes

linea del tiempo / evolución escritura latina
Letras-todas.jpg


Escritura Romana

Los romanos, pueblo itálico, adoptaron la cultura etrusca y ciertas letras de su alfabeto (siglo VIa.c.), casi sin modificación: ABEHIKMNOXTYZ; remodelaron otros signos para adoptarlos a su propio idioma: el latín. Éstos son: C, D, L, P, R, S; a la letra C se le añade un trazo (G) para diferenciarla de la pronunciación K. Resucitaron, además tres símbolos descartados por los griegos: F, Q y V. Al comenzar la era cristiana, habían establecido este alfabeto formal con varios modos de escribirlo. El alfabeto romano perteneciente al siglo I d.c. es la base del moderno alfabeto occidental y solo se ha alterado por la adición de los caracteres J, V y W en la edad media.

  1. Quadratas Inscripcionales Romanas

Letras elegantes que eran talladas en los monumentos de piedra con cincel. Esta forma de “grabar” las letras, originó el remate que actualmente denominamos como “serif”. El alfabeto romano se basa en modelos geométricos. Las letras de un solo elemento se inscriben en un cuadrado, un círculo o un triángulo. (inscripción de la columna de trajano, año113 d.c.)

  1. Uncial Romana

En la época de la caída del imperio romano se dejaron se usar los rollos de papiro y se los reemplazó por los “códices” (hechos con hojas plegadas y encuadernadas como libros actuales). Además se cambió la pluma de caña por la de ave, que es más liviana. Como alternativa de la capitales rústica, se desarrolla la “uncial” que fue usada en los códices, tanto por los romanos como por los cristianos. “Uncialis” corresponde al alto de una pulgada de esta escritura.

  1. Capitalis Rústica

Versión menos formal de la Capitales Quadrata, más rápida y de signos más comprimidos, hechos con pincel o pluma biselada y empleados en los “libros” romanos. Resultaba más económica que las Quadratas, que eran anchas y espaciadas. (fragmento del codees palatinus. Siglo VI)

  1. Semiuncial Romana

En los siglos VII y VIII, por primera vez algunas letras se salían de éstas líneas fijas con trazos ascendentes y descendentes muy pronunciados. Originando un estilo inclinado desarrollado en la práctica cotidiana y que los escribas usaban, en un principio, para notas personales al margen de sus manuscritos. Eran la forma oficial de escribir los evangelios en latín y en ella se destacaban las letras que iniciaban una idea, en mayor tamaño; éstas fueron antecesoras de las letras “capitulares”.


Manos Nacionales

Entre los siglos VI y XII Europa se fragmentó política y culturalmente a causa de la invasión de los bárbaros. Con el declive del imperio romano emergieron nuevas escrituras a partir de las Unciales y Seminuciales, muchas de las cuales eran ilegibles por la cantidad de ligaduras; hablamos de las “caligrafías medievales” (Merovingia, Visgótica, Irlandesa, etc). En plena Edad Media, éste estilo se diferenció de país en país, de región en región e inclusive de monasterio en monasterio –eran éstos los únicos que mantenían esta tradición- ;éstas escrituras se llegaron a considerar como escrituras nacionales. Lentamente, los puntos que separaban las palabras, serían reemplazados por espacios vacíos.

  1. Semiuncial Irlandesa

La escritura queda incorporada en la concepción celebrante de la página, básicamente por medio del dibujo lineal y el color. Al tratarse de estilos caligráficos les es permitido a las letras combinarse entre sí para ahorrar tiempo y material, sus uniones son espontáneas y distintas. Se aprovecha un solo trazo para unir dos letras. (libro de durrow, irlanda)

  1. Escritura Merovingia

El movimiento de la pluma en el desarrollo de sus trazos, tiene un giro al comenzar el arco derecho, quedando la parte superior de la letra terminada en punta. El trazo sobresale hacia fuera para unirse en perfil con el lado izquierdo de ésta. (San Gregorio de Moralia s.VIII)

  1. Escritura Lombarda

La escritura lombarda se emplea en Italia desde el siglo VIII y deriva de la cursiva romana, desarrollándose en todos los monasterios benedictinos. La línea a través de sus trazos forma una cadena de letras muy decorativas pero poco legibles, se conserva una altura de caja central. (1058 – 1087).


Escritura Carolingia

A fines del siglo VII, Carlomagno, con al formación de su gran imperio, resituye la unidad política y cultural de Europa. El Latín vuelve a ser la lengua oficial y se estudian la estandarización y normalización de una escritura en todo el imperio, tarea llevada a cabo por Alcuin Cork, con un propósito educativo y cultural, iniciado entre el imperio y la iglesia católica. Esta escritura, nacida en Francia, se conoce como minúscula carolingia o Carlovingia, la cual consolidó definitivamente la costumbre de separar las palabras con espacios blancos en la escritura latina y el uso del punto como regla ortográfica.

  1. Minúscula Carolingia

El uso de la carolingia dominó en los escritos iluminados de Europa hasta el siglo XII aproximadamente y unificó el mundo occidental fusionando la cultura germánica con al romana y la cristiana. Por así decirlo, las minúsculas tomaron gran importancia como estilo de escritura por ser mas fáciles de leer que las mayúsculas, relegando éstas solo para títulos o como inicio de párrafo.


Escritura Gótica

En el monasterio de St.Gall de Suiza, el estilo Carolingio se presenta más comprimido y anguloso. En Alemania, Francia e Inglaterra también se comienza a escribir en forma más condensada y quebrada, produciendo páginas de texto bastante densas. A ésta escritura se la denominó gótica, en ella se eliminaron las curvas amplias, ahorrando espacio a la demanda de documentos y libros escritos a mano que existía en la época. Libros de matemática, astronomía, música, y más tarde, de poesía y literatura encargados por escuelas y universidades hicieron prosperar la producción. Se introducen modificaciones importantes en las minúsculas: los puntos sobre la i y la j; y la prolongación del trazo de la t por sobre su extremo superior.

  1. Gótica Rotunda

En Italia, fuera de la influencia nórdica, encontramos letras góticas que se conservaron redondeadas y no tan rígidas, recibiendo el nombre de Litera Moderna o Rotunda, las cuales se usaron hasta fines del renacimiento. (texto de Horacio. Cremona).

  1. Gótica Textura

Los estilos nórdicos de la letra gótica se conoce como textura, una de ellas recibía el nombre de textura Quadrata, con los característicos pies rómbicos en la base de lso trazos verticales. Es más compacta y angulosa.

  1. Gótica Bastarda

Es un estilo híbrido, para libros profanos, que entremezcla letras como al Textura y la rotunda, o la Carolingia con las góticas. (1940)

  1. Gótica Fraktur

Otro estilo local es el Fraktur, diseñado por Johann Neudorfer, que es el alfabeto renacentista alemán por excelencia; sus mayúsculas son bastante adornadas y algunas letras llegan a ser ilegibles.


Escritura Humanística

En Italia del siglo XV aparecieron nuevos estilos, que se denominaron escrituras humanísticas, asociándolas con la erudición y la ciencia. Ejemplos son la Litera Antiqua y la Cancillaresca. En Italia el trabajó con los tipos móviles desarrolló la forma de las letras que actualmente usamos. En el renacimiento hay un retorno a todos los cánones de composición inspirados en la época antigua de roma. El alfabeto latino, en sus mayúsculas Quadratas, es analizado por los artistas y matemáticos con el objetivo de descubrir un esquema constructivo. Los nuevos alfabetos elaborados no encuentran una aplicación concreta en la ejecución de la tipografía, pero sirven de referencia para los dibujantes de letras cuando proyectan los caracteres para imprenta, inspirándose en esas teorías.

  1. Escritura Cancilleresca

Los escribientes papales responsables de las bulas y comunicados de la cancillería romana se resistieron al uso de las góticas en el norte de Europa, desarrollando su propia escritura cursiva con floridos ascendentes y descendentes, que se llamó cancilleresca ( Chancery). La cancillería papal desarrolló una caligrafía cursiva muy definida. No posee ligaduras y relaciona mayúsculas en formatos capitales y versales, las terminaciones de los trazos corresponden al trazo directo de la pluma cortada.

  1. Escritura cursiva Italiana

Esta escritura alcanza su consolidación como forma de escritura de alto rendimiento en un amplio espectro se uso. Es muy importante en la reproducción de textos literarios, por su alta legibilidad y su economía de espacio. Este ejemplo corresponde a la mano de Niccolo Nicoli, quien a comienzos del siglo XV establece en Florencia una escuela de calígrafos basado en las minúsculas carolingias.

  1. Claude Garamond

A Garamond se le atribuye la creación del primer alfabeto en donde los números funcionan como parte del texto, y los diseñó para que tuvieran la misma apariencia que las minúsculas, es decir, en tres formas: , con ascendentes, de altura x y con descendentes. En este diseño se plantea una trilogía de alfabetos, compatibles armónicamente entre sí. Capitales, texto y cursivas. (1560)


Fuente de Textos y ejemplos:

(Educación Tipográfica, una introducción a la tipografía. Francisco Gálvez Pizarro. Ediciones Universidad Diego Portales. 2004)

(Evolución de la escritura latina. Memoria de título de Carolina Cowley Palacios. Escuela de Arquitectura y Diseño. PUCV. 1992)


Ejercicios

perros entrelazados

Se trata de descubrir el espacio intermedio. Primero, bordeando los perros mediante líneas, continuando las fuerzas direccionales de éstas, para disponerlas en el espacio. Cortar al cola a los perros, la cola cortada se amolda al siguiente perro, se tratan de “unir” entre ellos,calzarlos, de estar en armonía, en el espacio. Algunas uniones son blancas, creando un camino, creando lazos, haciéndolos explícitos al amortiguiar las delineaciones de los perros, mostrando una unión, un lazo blanco.


El espacio intermedio

Ejercicios

1.Trabajo del espacio entre perros.

trabajo de espacio entre perros
trabajo de espacio entre letras 2.1/ a) b) c) d)
trabajo de espacio entre letras 2.2/ a) b) c)
Esquema con nombres de las partes que conforman las letras


a) se continúa proyectando las fuerzas direccionales de los perros, viendo que entre cruces quedan espacios en blanco.

b) Se buscan los espacios intermedios creando figuras o piezas, que las mismas proyecciones de los perros y sus encuentros hayan creado.

2. Trabajo del espacio entre letras

2.1

Tomando un fragmento de un texto cualquiera, se trabaja el espacio intermedio de las letras, el blanco que existe entre cada una de ellas. La forma de trabajarlo es siguiendo con el lápiz la fuerza direccional o proyección que se pueda encontrar en cada fragmento o extremo de la letra. El trazo es proyectado en el espacio. Como el texto dispone en líneas, las fuerzas direccionales se topan y van cerrando y creando figuras intermedias. Estas figuras parecen piezas que “sostienen” a las letras, que son ahora el blanco, o “vacío”.

a) texto original, escritura gótica fraktur.

b) bosquejo de fuerzas direccionales y proyección de las piezas.

c) relleno coloreado de las piezas.

d) superposición de bosquejo y coloreado

2.2

En este ejercicio también se trabajan las fuerzas direccionales y proyección de las letras, separando entre las ascendentes y descendentes, que son muy notorias y las que permanecen en la altura de x sin descender ni ascender, creando líneas de texto muy definidos contrastado a estas ascendentes y descendentes que dan la sensación de entrelazar o atravesar el texto.

a) texto original, escritura cancilleresca.

b) bosquejo de fuerzas direccionales.

c) coloreado del bosquejo, ascendentes y descendentes se unen en líneas onduladas diagonales celestes y en las demás se rellena su inmediato exterior e interior, creando bloques horizontales.


3. Esquema con nombres de las partes que conforman las letras

altura de ascendentes, altura de equis, altura de descendentes, altura de mayúsculas, brazo, ascendente, asta o trazo principal, serifa bilateral, hombro, serifa unilateral, anillo, descendente, contraforma cerrada, contraforma abierta, asta o trazo fino, asta o trazo grueso, trazos terminales, línea de base, cuerpo del tipo, linea de base.

Esquema: (Educación Tipográfica, una introducción a la tipografía. Francisco Gálvez Pizarro. Ediciones Universidad Diego Portales. 2004)

Entrelazando / figura y fondo obtienen igual valor

Ejercicios

trabajo de espacio entre perros
trabajo de espacio entre perros
trabajo de espacio entre perros
trabajo de espacio entre perros
Archivo:Agojñz1fw.jpg
trabajo de espacio entre perros
Archivo:Agojñz2fw.jpg
trabajo de espacio entre perros

1.

La manera de trabajar el fondo, para que éste aparezca y obtenga un valor equivalente a lo que es la figura (los perros), es integrándolo a la figura.

El trazo del lápiz que resulta al proyectar o seguir la fuerza direccional de la figura un perro, al llegar al próximo, lo toma y dibuja una parte del perro, para así hacerse parte de él y continuar al encuentro de otro. Así se crea una red, varios colores dibujan a los perros. Hay partes mas finas que son de proyección y otras mas gruesas - o – por donde el lápiz ha pasado una mayor cantidad de veces y visualmente se quiere hacer énfasis en un lazo o ligadura con fuerza.

2.

La idea trabajada en el ejercicio 1 es tomada nuevamente, pero el dibujo es hecho con tintas y pincel, para buscar hacer evidente la “mancha” o independencia de cada ligadura


3.

Evolución de ejercicio 2. El entrelazado de perros es recortado en papel. Se recortan las manchas de colores para hacer explícita la separación de los lazos que crean en conjunto las luces y partes de figura y fondo.

4.

Para este ejercicio se eligieron dos tipografías de la misma familia (Garamond), pero con pequeñas variaciones, la Adobe Garamond Pro en regular y la Garamond en regular, ambas encontrables para ordenador. Las variaciones están en los detalles y terminaciones de las letras, la primera tiene las sefias más redondeadas o suaves en comparación a la segunda, que es mucho más angulosa y de serifas con terminaciones rectas. Proyectando y siguiendo la fuerza direccional de algunas partes de las letras, buscamos que cada conjunto de muestra de las letras nos arroje una figura, las cuales serán parecidas, pero al mismo tiempo distintas, ya que las letras no son idénticas y tienen proyecciones diferentes.


Garamond

Una de las tipografías más extendidas e influyentes de la historia y también una de las mejores romanas jamás creadas fue la diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia. Fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales. Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico. A pesar de su carácter histórico, la Garamond original solo fue correctamente identificada a mediados del siglo XX. Hasta entonces fueron consideradas como Garamond una serie de tipografías creadas un siglo más tarde. Hoy en día existen muchísimas versiones de esta tipo, algunas con más fortuna que otras. Teniendo en cuenta la exactitud histórica, la versión más lograda sería la creada por la fundición Stempel en 1924, con las romanas y cursivas basadas en los dibujos originales de Garamond. En la versión de Adobe, diseñada por Robert Slimbach, las romanas están sacadas de los punzones de Garamond, del Museo Plantin-Moretus, mientras que las cursivas están sacadas de los tipos de Robert Granjon, un joven grabador de tipos de París. Este estilo de cursivas está influenciado por las itálicas Aldinas y por los estilos caligráficos del momento. Otras versiones de la Garamond están basadas en los tipos diseñados por Jean Jannon, otro tipógrafo francés que nació 19 años después de la muerte de Garamond.

http://es.letrag.com/tipografia.php?IDE=10


El Tejido

Estructura básica de un tejido
Nudos y Urdimbre
Forma de llenado
Dibujo de Tejido con Palillos


Tejido con Palillos

La base del tejido es que se construye a partir del enganche que hace el hilo sobre si mismo, los puntos de una corrida se sostienen siempre sobre los anteriores, formando una suerte de cadenas.

Todo tejido parte con un nudo o un punto, que es el punto de partida. La primera corrida de puntos en el tejido con palillos se llama urdimbre, y es el ancho de éste el que generalmente determina el ancho total del tejido.

Los puntos pueden ser variados, pero siempre permanece la base de que un punto se sostiene a partir del otro.


Nudo Simple Pasamos el primer palillo tomando un solo hilo. urdimos tomando solo el hilo izquierdo de la mano. Obtendremos una urdimbre con un trenzado simple.


Nudo Doble Al hacerlo de esta manera el comienzo que da inmediatamente con dos puntos. Tomando la lana con los dedos, la tomamos pasando el palillo por debajo del lado izquierdo y luego por fuera del derecho. Obtendremos una urdimbre de puntos dobles


Forma de Llenado La forma de llenado es de izquierda a derecha. El palillo de la izquierda que contiene el tejido se va vaciando a medida que el derecho va “tejiendo” o tomando la lana para crear una corrida nueva. Al terminar la corrida, que se completa al lado derecho, se gira el palillo tomándolo nuevamente con la mano izquierda y continuando el mismo proceso. Nuestro tejido se completa a la manera de “Bustrofedón”, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, pero se gira para poder tejer siempre con al misma mano.


Las dos formas básicas de crear un punto es tejerlo al derecho o tejerlo al revés. Esto se consigue con solo una pequeña variación al tomar el hilo con el palillo y pasarlo por el punto inferior.

Si tejemos todas las corridas al derecho, nos quedará un tejido con una corrida al derecho y otra al revés, ya que por el giro del tejido al terminar una corrida, éste se va alternando.

Si tejemos una corrida al derecho y la próxima al revés nos quedará un tejido donde por un lado los puntos se verán al derecho y por el otro al revés.

Si tejemos alternadamente en la misma corrida un punto al revés y otro al derecho, obtenemos una trama en que atraviesan verticalmente una franja de puntos al derecho y otros al revés.


Las dos formas básicas de crear un punto es tejerlo al derecho o tejerlo al revés. Esto se consigue con solo una pequeña variación al tomar el hilo con el palillo y pasarlo por el punto inferior.

Derecho Si tejemos todas las corridas al derecho, nos quedará un tejido con una corrida al derecho y otra al revés, ya que por el giro del tejido al terminar una corrida, éste se va alternando.

Derecho - Revés Si tejemos una corrida al derecho y la próxima al revés nos quedará un tejido donde por un lado los puntos se verán al derecho y por el otro al revés.

Alternado Si tejemos alternadamente en la misma corrida un punto al revés y otro al derecho, obtenemos una trama en que atraviesan verticalmente una franja de puntos al derecho y otros al revés.


Tejido con Telar

Telar Triangular
Telar Cuadrado
Tramas

El Telar es otra manera de crear un tejido donde, a diferencia de los palillos en que el tejido se va creando a partir de si mismo, el Telar tiene sus bordes determinados y es en ellos donde se va enganchando el hilo para completar la trama. Una manera artesanal de crear un telar es crearse un cuadrado con tablas de madera con clavos en sus orillas. El tejido en Telar consiste en crear una primera base o “urdimbre”, donde el hilo se va enganchando alternadamente en los clavos superiores en inferiores, que creando una trama vertical. El segundo paso es crear la “trama”, donde el segundo pasa, también a la manera de Bustrofedón, alternadamente por sobre o debajo de los hilos de la urdimbre., y cunado llega al extremo se da la vuelta y continúa hacia el otro lado.

Cuando el hilo llega a un extremo se da la vuelta y, si antes había pasado por debajo del hilo de la urdimbre ahora pasa por detrás, así se crea un borde que sostiene y cierra el tejido.


Caja Triangular En telar también existen maneras de crear urdimbre y trama al mismo tiempo. El hilo se anuda en el primer clavo, pasa al que está encima de el, pero solo se apoya y continúa horizontalmente hacia el lado derecho del telar, donde se engancha al que está en su paralelo, baja y se apoya, sube y se apoya y avanza nuevamente en horizontal hacia el lado izquierdo del telar.


Cuando el hilo sube o baja, lo hace pasando por atrás y delante de la urdimbre alternadamente, es en ese momento cuando se teje.


Caja cuadrada Este Telar opera de la misma manera que el anterior, solo que es de forma cuadrada, por lo que el tejido que obtendremos tendrá esa forma.


Trama Simple Se pasando de hilo en hilo, alternadamente pasando por delante y detrás

Trama Doble Se teje de a dos hebras a la vez

Trama Flecha o Zarga El hilo toma dos y se salta uno alternadamente


La Tesela

Formas Regulares y Repetición de la Unidad

Teselas
Teselas
Teselas
Teselas
Maneras de Repetición


La palabra tesela viene del latín tessellae, que a su vez viene del griego, que significa, cuatro. Los romanos construían los mosaicos con estas pequeñas piezas llamadas teselas, de ahí que se refiriesen a ellos también como opus tessellatum. Las teselas son piezas de forma cúbica, hechas de rocas calcáreas o materiales de vidrio o cerámicas, muy cuidadas y elaboradas y de distintos tamaños. El artista las disponía sobre la superficie, como un puzzle, distribuyendo el color y la forma y aglomerándolas con una masa de cemento.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tesela


La Forma de la Tesela se ha desarrollado a través del tiempo, por lo que el nombre “tesela” hoy en día no se aplica solo a piezas de formas cúbicas de piedra si no a cualquier unidad combinables entre sí, que se pueden disponer y repetir infinitamente en el espacio. La tesela vendría a ser el segmento mas pequeño del total.

Este segmento frecuentemente se constituye de varias partes. Comúnmente las teselas son de formas geométricas, mucho mas fácil de combinar, y algunas no solo tienen una manera de disponerse, si no varias posibilidades de combinación, pudiendo cambiar el dibujo total o no.

Cuando las teselas están dispuestas una al lado de la otra, sus figuras interiores pueden unirse visualmente entre sí y generar espacios mayores o figuras continuas que se extienden a través del total. En este ejercicio se han continuado las líneas que dibujan las teselas al combinarse. El dibujo de esta tesela esta pensada para, al combinarse, los segmentos de líneas se junten y creen líneas infinitas que se cruzan unas con otras como un tejido. Finalmente, al tomar una sola línea y observar su recorrido, vemos que éstas también tienen un patrón o unidad, y que son dos tipos de unidades que conforman el total, uno que forma las líneas que arman la trama vertical y horizontalmente y otra unidad que va armando figuras cerradas o circulares.


La Letra como Tesela

Una tesela puede ser cualquier unidad, que dispuestas unas junto a otras crean superficies complejas. Ahora tomamaos como tesela - o unidad- a la letra. Con las teselas se pueden llenar superficies de una manera constructiva simple y así cada letra o conjunto de letras nos arroja una trama o densidad diferente.

Para comenzar tomamos la primera letra del alfabeto, la A y la disponemos una al lado de la otra intentando completar un círculo. El ancho de la base de cada A mide una fracción menos que un número entero, lo que nos nos permite, por lo tanto cerrar el círculo pero nos abre, por otro lado, al posibilidad de continuar agregando A`s al lado de la última. Lo que resulta es una espiral. Abajo, la repetición de un patrón de A´s unidos aleatoriamente.

Maneras de Repetición y llenado de la superficie

Los modos en que las Teselas se disponen una al lado de la otra, son generalmente alguno de los tres que se presentan abajo, usandose por separado, o combinandolos

Repetición Simple Las Teselas son dispuestas una al lado de la otra, haciéndolas calzar por uno o varios de sus lados.

Giro en Espejo Las Teselas se disponeen una al lado de la otra, donde la vecina es su imágen en espejo. El giro puede hacerse vertical o horizontalmente.

Rotación La Tesela gira sobre un eje, completando la figura en giro de 360 grados.



Teselas Formadas por la unión de varias Letras

A continuación se presentan dos teselas formadas por la union de varias letras. El criterio para juntar las letras puede ser de diferentes maneras. En este caso, las uniones se realizan juntando las terminaciones de las letras de manera que las fuerzas direccionales de sus terminaciones queden alineadas. Al juntar una tesela de letras con otra, también se construye la unión, como en el caso de la tesela szRñj donde se une por las terminaciones de las “s” o la cola de la “j”, en el caso de la tesela CaTB, se unen entrelazando la letra B. En a) se notan los bordes superpuestos, en b) la letra ha sido rellenada, creando superposición de grises que se suman y en c) se les ha entrelazado.


Tramas
Tramas
Tramas


Integración de Figura y Fondo

Continuando con la idea del carácter de tejido que adquieren las letras juntas en una página, se trata de encontrar una manera de unir estos elementos aisaldos, pasando por un proceso de crearles un fondo tangible a estos elementos, que el blanco o vacío se nos haga forma para volver a mirar la figura, o letras a partir de éste. El primer paso es continuar mediante líneas las proyecciones de las letras, que van a estar de terminadas por las terminaciones de éstas. Si tenemos un elemento aislado y proyectamos sus terminaciones, éstas líneas se pueden estirar infinitamente a través del espacio.

Una manera de simplificar este complejo entramado es unir los puntos de encuentro. La línea proyectada interrumpe su curso cuando se topa con otra línea, cesando ambas su recorrido, o con una letra, a la cual se une.

El último paso consiste en rellenar los espacios que se forman a partir de las proyecciones, fusionando el fondo con la figura o letra, dándole el mismo valor a ambas partes, para que ambas partes obtengan el mismo valor y sea otra la cosa que construya este espacio. Los bordes se han trabajado como parte integradora del total, ya no son proyecciones hacia el infinito, si no que se vuelven hacia la composición al llegar a un extremo, para que ésta se sostenga sobre si misma como un entero dentro del espacio.

Tramas