Diferencia entre revisiones de «Encargo 1: La ciudad griega, la ciudad romana, la ciudad medieval»

De Casiopea
(Página creada con «{{Tarea |Título=Encargo 1: La ciudad griega, la ciudad romana, la ciudad medieval |Número=1 |Asignaturas Relacionadas=Presentación 2ºB ARQ 2015, |Cursos Relacionados=2...»)
 
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 9: Línea 9:
==Encargo 1: La ciudad greiga, la ciudad romana, la ciudad medieval==
==Encargo 1: La ciudad greiga, la ciudad romana, la ciudad medieval==


El desarrollo de las sociedades a lo largo del tiempo se ve reflejado de manera intrínseca en la forma urbana que construyeron dichas sociedades. Partiendo de consideraciones culturales, la ciudad se vuelve el vivo retrato de sus habitantes, de la manera en como abordan la vida, y la visión paradigmática que tienen de la realidad.
El desarrollo de las sociedades a lo largo del tiempo se ve reflejado de manera intrínseca en la forma urbana que construyeron dichas sociedades. Partiendo de consideraciones culturales, la ciudad se vuelve el vivo retrato de sus habitantes, de la manera en como abordan la vida, y la visión paradigmática que tienen de la realidad.


===La ciudad griega. Arquitectura cultural.===
===La ciudad griega. Arquitectura cultural.===
Línea 15: Línea 15:
Pareciera que la grandeza de la ciudad griega radicara en el pensamiento y la recreación, en el modo de vivir de los griegos -y que es sustentado por la ciudad- más que en la ciudad como tal. En ese sentido, los griegos son "el mejor ejemplo de que la ciudad es el reflejo de la actitud y modo de vida de sus habitantes" (A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pag 35 (adaptación)).
Pareciera que la grandeza de la ciudad griega radicara en el pensamiento y la recreación, en el modo de vivir de los griegos -y que es sustentado por la ciudad- más que en la ciudad como tal. En ese sentido, los griegos son "el mejor ejemplo de que la ciudad es el reflejo de la actitud y modo de vida de sus habitantes" (A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pag 35 (adaptación)).
Es bien conocido el gran cuidado que estaba puesto en lo relativo a los edificios públicos, centros (casi literales) de la vida urbana. Mas en contraste con éstos estaban las casas y los sectores residenciales. Citando a Wycherley, A. E J. Morris afirma que "los griegos del siglo V volcaron lo mejor de sí mismos, desde un punto de vista arquitectónico, en sus templos y edificios; en el esquema de la  ciudad griegas las viviendas juegan un papel secundario. El ágora, los santuarios, el teatro, los gimnasios y demás ocupaban un emplazamiento fijo determinado por la santidad o la conveniencia del lugar; las viviendas simplemente rellenaban el resto"(A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pag 43).
Es bien conocido el gran cuidado que estaba puesto en lo relativo a los edificios públicos, centros (casi literales) de la vida urbana. Mas en contraste con éstos estaban las casas y los sectores residenciales. Citando a Wycherley, A. E J. Morris afirma que "los griegos del siglo V volcaron lo mejor de sí mismos, desde un punto de vista arquitectónico, en sus templos y edificios; en el esquema de la  ciudad griegas las viviendas juegan un papel secundario. El ágora, los santuarios, el teatro, los gimnasios y demás ocupaban un emplazamiento fijo determinado por la santidad o la conveniencia del lugar; las viviendas simplemente rellenaban el resto"(A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pag 43).
Este contraste entre la vida pública y la vida doméstica, en relación a la importancia de una en desmedro de la otra, pone al trazado de las calles en un puesto de relevancia. En Mileto, por ejemplo, si se observa el trazado de las calles, éstas ponen a las casas en relación constante con algún centro público. A pesar de la extensión de la ciudad -y su consecuente distanciamiento entre un punto y otro-, las calles parecieran hacer que la casa siempre quede cerca de la vida pública.
Este contraste entre la vida pública y la vida doméstica, en relación a la importancia de una en desmedro de la otra, pone al trazado de las calles en un puesto de relevancia. En Mileto, por ejemplo, si se observa el trazado de las calles, éstas ponen a las casas en relación constante con algún centro público. A pesar de la extensión de la ciudad -y su consecuente distanciamiento entre un punto y otro-, las calles parecieran hacer que la casa siempre quede cerca de la vida pública.
[[Archivo:20150721194901317_0001.png|300px|thumb|left|Pareciera que el trazado de la ciudad se orientase hacia algo significativo para sus habitantes; por un lado están los edificios públicos, y por otro, está el mar. Las calles conducen hacia ambos hitos, casi como si fueran para eso.]]
 
[[Archivo:11990212 10204950332060730 430403598 o.jpg|200px|thumb|left|Pareciera que el trazado de la ciudad se orientase hacia algo significativo para sus habitantes; por un lado están los edificios públicos, y por otro, está el mar. Las calles conducen hacia ambos hitos, casi como si fueran para eso ]]
    
    
===La ciudad romana. Ciudad territorial.===
===La ciudad romana. Ciudad territorial.===


Si bien la religión romana es heredera de la griega, su cosmovisión es completamente diferente. El Estado, lo público, cívico, la política, son centro en la manera de ver el mundo y también la ciudad. Como si lo ignoto del exterior, y el sentido de Polis de os griegos, se hubiese expandido a otra escala, en que la conquista  y extensión del dominio son el centro. La ciudad, así, tiene una finalidad a cumplir, la que no puede ser ignorada.
Si bien la religión romana es heredera de la griega, su cosmovisión es completamente diferente. El Estado, lo público, cívico, la política, son centro en la manera de ver el mundo y también la ciudad. Como si lo ignoto del exterior, y el sentido de Polis de os griegos, se hubiese expandido a otra escala, en que la conquista  y extensión del dominio son el centro. La ciudad, así, tiene una finalidad a cumplir, la que no puede ser ignorada.
Roma, ´por ejemplo, comenzó siendo una ciudad amurallada, pero luego de la expansión de la -en ese entonces- República, el perímetro amurallado comenzó a ser innecesario. Lo ignoto y peligroso ya no existía más. Y eso repercute en el planteamiento urbano, reconociendo de alguna forma, que la ciudad no termina allí, sino que su extensión abarca una escala mucho mayor.
Roma, ´por ejemplo, comenzó siendo una ciudad amurallada, pero luego de la expansión de la -en ese entonces- República, el perímetro amurallado comenzó a ser innecesario. Lo ignoto y peligroso ya no existía más. Y eso repercute en el planteamiento urbano, reconociendo de alguna forma, que la ciudad no termina allí, sino que su extensión abarca una escala mucho mayor.
La extensión del imperio tenía un innegable fin político, pero pareciera ser lo suficientemente importante como para pensar que venía, en primera instancia, de que el mundo es la casa del romano, y que por tanto la romanización debía llegar hasta los confines. A. E. J Morris afirma que "... la población autóctona debía ser en el Imperio bajo condiciones ventajosas; ello se logró, explica R.G. Collingwood, equiparando romanización a urbanizacion"(A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pag 59). Así, de la acción combinada de la fuerza militar y la integración tribal se aseguraban los interese del Estado, requiriendo para esto, asentamientos urbanos provinciales que dieran vida a la cultura de ese lugar.
La extensión del imperio tenía un innegable fin político, pero pareciera ser lo suficientemente importante como para pensar que venía, en primera instancia, de que el mundo es la casa del romano, y que por tanto la romanización debía llegar hasta los confines. A. E. J Morris afirma que "... la población autóctona debía ser en el Imperio bajo condiciones ventajosas; ello se logró, explica R.G. Collingwood, equiparando romanización a urbanizacion"(A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pag 59). Así, de la acción combinada de la fuerza militar y la integración tribal se aseguraban los interese del Estado, requiriendo para esto, asentamientos urbanos provinciales que dieran vida a la cultura de ese lugar.
[[Archivo:20150721195251447 0001 (1).png|300px|thumb|left|La forma en que se traza la ciudad viene de su función militar: su centro es la convergencia de los accesos, siendo el punto más defendible. Pareciera, además, que siempre se estuviera yendo hacia él.]]
 
[[Archivo:11939961 10204950334380788 82408902 o.jpg|300px|thumb|left|La forma en que se traza la ciudad viene de su función militar: su centro es la convergencia de los accesos, siendo el punto más defendible. Pareciera, además, que siempre se estuviera yendo hacia él]]


===La ciudad medieval. Densidad unitaria.===
===La ciudad medieval. Densidad unitaria.===
La caída del Imperio Romano de Occidente causó un trauma histórico-social, venido de la caída  de la cosmovisión romana. Las crisis políticas y sociales de las invasiones -primero de los pueblos germánicos, luego los nórdicos, y los musulmanes- remató la vida en las ciudades, y también e comercio. Aparece el sistema feudal.
La caída del Imperio Romano de Occidente causó un trauma histórico-social, venido de la caída  de la cosmovisión romana. Las crisis políticas y sociales de las invasiones -primero de los pueblos germánicos, luego los nórdicos, y los musulmanes- remató la vida en las ciudades, y también e comercio. Aparece el sistema feudal.
Luego de varios años de guerras e invasiones, sobreviene un periodo de relativa estabilidad política, que posibilita la reaparición de las ciudades, esta vez como enclaves comerciales. Estas ciudades son herederas del sistema feudal, en cuanto eran comunidades independientes. A. E. J Morris cita a G.M. Trevelyan al afirmar que "en la Edad Media, los habitantes de cada ciudad se consideraban a sí mismos comunidades independientes, casi de estirpe distinta, en guerra comercial con el resto del mundo. (...) A partir de ese entonces esta idea de comunidad cívica empezó a someterse, paulatinamente, a la idea de comunidad nacional..."(A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pág 100. Cita de G.M. Treverlyan, England under the Stuarts).
Luego de varios años de guerras e invasiones, sobreviene un periodo de relativa estabilidad política, que posibilita la reaparición de las ciudades, esta vez como enclaves comerciales. Estas ciudades son herederas del sistema feudal, en cuanto eran comunidades independientes. A. E. J Morris cita a G.M. Trevelyan al afirmar que "en la Edad Media, los habitantes de cada ciudad se consideraban a sí mismos comunidades independientes, casi de estirpe distinta, en guerra comercial con el resto del mundo. (...) A partir de ese entonces esta idea de comunidad cívica empezó a someterse, paulatinamente, a la idea de comunidad nacional..."(A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pág 100. Cita de G.M. Treverlyan, England under the Stuarts).
Y la ciudad, en esa estrechez característica, era un centro comercial gigante, casi como si toda la ciudad fuese un gran mercado de comercio. Particularmente la estrechez pareciera relacionarse con la vida comercial. Ésta no sólo  se reducía al mercado. "El comercio y la producción tenían lugar por todas partes en la ciudad: en espacios abiertos y en espacios cerrados, en espacios públicos y en espacios privados" (A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pág  107). El hecho de su estrechez habla de su densidad, el mayor acercamiento posible a la unidad comercial que la ciudad poseía.
Y la ciudad, en esa estrechez característica, era un centro comercial gigante, casi como si toda la ciudad fuese un gran mercado de comercio. Particularmente la estrechez pareciera relacionarse con la vida comercial. Ésta no sólo  se reducía al mercado. "El comercio y la producción tenían lugar por todas partes en la ciudad: en espacios abiertos y en espacios cerrados, en espacios públicos y en espacios privados" (A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pág  107). El hecho de su estrechez habla de su densidad, el mayor acercamiento posible a la unidad comercial que la ciudad poseía.
[[Archivo:20150721194642855 0001.png|300px|thumb|left|La ciudad se origina a partir de un núcleo romano (la antigua Barcino), extendiéndose desde ahí. En ese sentido, la ciudad posee un origen, y lo respeta, pero en su expansión aparecen pequeños "centros" repartidos por la ciudad. Su crecimiento pareciera ser orgánico, pero lo verdaderamente fundamental es que la ciudad mantiene siempre su unidad. Es un solo cuerpo urbano, que se subdivide sin separarse.]]
 
[[Archivo:11991336 10204950335460815 1261211020 o.jpg|300px|thumb|left|La ciudad se origina a partir de un núcleo romano (la antigua Barcino), extendiéndose desde ahí. En ese sentido, la ciudad posee un origen, y lo respeta, pero en su expansión aparecen pequeños "centros" repartidos por la ciudad. Su crecimiento pareciera ser orgánico, pero lo verdaderamente fundamental es que la ciudad mantiene siempre su unidad. Es un solo cuerpo urbano, que se subdivide sin separarse]]

Revisión actual - 13:18 2 sep 2015



TítuloEncargo 1: La ciudad griega, la ciudad romana, la ciudad medieval
AsignaturaPresentación 2ºB ARQ 2015
Del Curso2ºB ARQ 2015
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Enrique Rivadeneira Barrios

Encargo 1: La ciudad greiga, la ciudad romana, la ciudad medieval

El desarrollo de las sociedades a lo largo del tiempo se ve reflejado de manera intrínseca en la forma urbana que construyeron dichas sociedades. Partiendo de consideraciones culturales, la ciudad se vuelve el vivo retrato de sus habitantes, de la manera en como abordan la vida, y la visión paradigmática que tienen de la realidad.

La ciudad griega. Arquitectura cultural.

Pareciera que la grandeza de la ciudad griega radicara en el pensamiento y la recreación, en el modo de vivir de los griegos -y que es sustentado por la ciudad- más que en la ciudad como tal. En ese sentido, los griegos son "el mejor ejemplo de que la ciudad es el reflejo de la actitud y modo de vida de sus habitantes" (A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pag 35 (adaptación)). Es bien conocido el gran cuidado que estaba puesto en lo relativo a los edificios públicos, centros (casi literales) de la vida urbana. Mas en contraste con éstos estaban las casas y los sectores residenciales. Citando a Wycherley, A. E J. Morris afirma que "los griegos del siglo V volcaron lo mejor de sí mismos, desde un punto de vista arquitectónico, en sus templos y edificios; en el esquema de la ciudad griegas las viviendas juegan un papel secundario. El ágora, los santuarios, el teatro, los gimnasios y demás ocupaban un emplazamiento fijo determinado por la santidad o la conveniencia del lugar; las viviendas simplemente rellenaban el resto"(A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pag 43). Este contraste entre la vida pública y la vida doméstica, en relación a la importancia de una en desmedro de la otra, pone al trazado de las calles en un puesto de relevancia. En Mileto, por ejemplo, si se observa el trazado de las calles, éstas ponen a las casas en relación constante con algún centro público. A pesar de la extensión de la ciudad -y su consecuente distanciamiento entre un punto y otro-, las calles parecieran hacer que la casa siempre quede cerca de la vida pública.

Pareciera que el trazado de la ciudad se orientase hacia algo significativo para sus habitantes; por un lado están los edificios públicos, y por otro, está el mar. Las calles conducen hacia ambos hitos, casi como si fueran para eso

La ciudad romana. Ciudad territorial.

Si bien la religión romana es heredera de la griega, su cosmovisión es completamente diferente. El Estado, lo público, cívico, la política, son centro en la manera de ver el mundo y también la ciudad. Como si lo ignoto del exterior, y el sentido de Polis de os griegos, se hubiese expandido a otra escala, en que la conquista y extensión del dominio son el centro. La ciudad, así, tiene una finalidad a cumplir, la que no puede ser ignorada. Roma, ´por ejemplo, comenzó siendo una ciudad amurallada, pero luego de la expansión de la -en ese entonces- República, el perímetro amurallado comenzó a ser innecesario. Lo ignoto y peligroso ya no existía más. Y eso repercute en el planteamiento urbano, reconociendo de alguna forma, que la ciudad no termina allí, sino que su extensión abarca una escala mucho mayor. La extensión del imperio tenía un innegable fin político, pero pareciera ser lo suficientemente importante como para pensar que venía, en primera instancia, de que el mundo es la casa del romano, y que por tanto la romanización debía llegar hasta los confines. A. E. J Morris afirma que "... la población autóctona debía ser en el Imperio bajo condiciones ventajosas; ello se logró, explica R.G. Collingwood, equiparando romanización a urbanizacion"(A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pag 59). Así, de la acción combinada de la fuerza militar y la integración tribal se aseguraban los interese del Estado, requiriendo para esto, asentamientos urbanos provinciales que dieran vida a la cultura de ese lugar.

La forma en que se traza la ciudad viene de su función militar: su centro es la convergencia de los accesos, siendo el punto más defendible. Pareciera, además, que siempre se estuviera yendo hacia él

La ciudad medieval. Densidad unitaria.

La caída del Imperio Romano de Occidente causó un trauma histórico-social, venido de la caída de la cosmovisión romana. Las crisis políticas y sociales de las invasiones -primero de los pueblos germánicos, luego los nórdicos, y los musulmanes- remató la vida en las ciudades, y también e comercio. Aparece el sistema feudal. Luego de varios años de guerras e invasiones, sobreviene un periodo de relativa estabilidad política, que posibilita la reaparición de las ciudades, esta vez como enclaves comerciales. Estas ciudades son herederas del sistema feudal, en cuanto eran comunidades independientes. A. E. J Morris cita a G.M. Trevelyan al afirmar que "en la Edad Media, los habitantes de cada ciudad se consideraban a sí mismos comunidades independientes, casi de estirpe distinta, en guerra comercial con el resto del mundo. (...) A partir de ese entonces esta idea de comunidad cívica empezó a someterse, paulatinamente, a la idea de comunidad nacional..."(A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pág 100. Cita de G.M. Treverlyan, England under the Stuarts). Y la ciudad, en esa estrechez característica, era un centro comercial gigante, casi como si toda la ciudad fuese un gran mercado de comercio. Particularmente la estrechez pareciera relacionarse con la vida comercial. Ésta no sólo se reducía al mercado. "El comercio y la producción tenían lugar por todas partes en la ciudad: en espacios abiertos y en espacios cerrados, en espacios públicos y en espacios privados" (A. E. J Morris, Historia de la forma urbana. Pág 107). El hecho de su estrechez habla de su densidad, el mayor acercamiento posible a la unidad comercial que la ciudad poseía.

La ciudad se origina a partir de un núcleo romano (la antigua Barcino), extendiéndose desde ahí. En ese sentido, la ciudad posee un origen, y lo respeta, pero en su expansión aparecen pequeños "centros" repartidos por la ciudad. Su crecimiento pareciera ser orgánico, pero lo verdaderamente fundamental es que la ciudad mantiene siempre su unidad. Es un solo cuerpo urbano, que se subdivide sin separarse