Encargo 03 Epistemología - Estudio de las palabras / Camila Morales

De Casiopea
Revisión del 17:55 5 sep 2021 de Josefa Contreras (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloEncargo 03 Epistemología - Estudio de las palabras / Camila Morales
AsignaturaPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño
Del CursoPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2021
CarrerasDiseño
3
Alumno(s)Camila Morales

Glosario de Palabras Claves

Percepción

Del latín "perceptio". En la filosofía se ha entendido como la aprehensión directa de una realidad objetiva, siendo dicha aprehensión algo distinto de la sensación y de la intuición intelectual. Tanto sobre el carácter intermedio de la percepción, entre la sensación y el intelecto, como sobre si la percepción tiene un carácter mediato o inmediato, se plantearon distintas interpretaciones. Posteriormente, la descripción fenomenológica de la percepción, llevada a cabo por E. Husserl, concluyó en la existencia de dos percepciones, una interna y otra externa.

Para la psicología contemporánea, la percepción es un proceso constructivo, de carácter selectivo, mediante el que las sensaciones son organizadas en conjuntos dotados de sentido, en el que intervienen tanto los estímulos procedentes del mundo exterior, como las formas o estructuras perceptivas y las motivaciones, expectativas, experiencias previas, etc. del sujeto que percibe.


Ser

La noción de ser es una de las más complejas, se pueden distinguir dos usos del término "ser": un uso como verbo y otro como sustantivo. En cuanto verbo, tendría una función meramente copulativa al relacionar un sujeto con un predicado, función que, al no haber sido observada convenientemente, fue causa de muchos malentendidos. En la historia de la filosofía ha prevalecido, preferentemente, su consideración como sustantivo, como nombre abstracto, adquiriendo un valor existencial, absoluto, que ha sido objeto de distintas especulaciones metafísicas.

En esta última acepción, como nombre abstracto, podemos considerar de un modo muy general que el ser (en singular) remite a "lo que es", a cualquier realidad individual a la que llamamos ente, y a la que consideramos un "ser", independientemente de que su existencia sea o no física, material; pero también podemos considerar que remite a lo que hace que una cosa sea, es decir, al elemento común que comparten todas las cosas que son, de las que decimos que "tienen ser", y en este sentido consideramos al ser como el fundamento último de la realidad. En este sentido, es el objeto de estudio tradicional de la metafísica, el estudio "del ser en cuanto tal", considerando que el ser es la categoría suprema de la realidad, o que es algo más que una categoría de la realidad, a la que necesariamente han de referirse todos los seres que existen. Son muchas las interpretaciones del ser, a lo largo de la historia de la filosofía, de Parménides a Heidegger. Y también las críticas a dichas concepciones, entre las que destacan, entre otros, las de la filosofía analítica y el positivismo lógico, que consideran esas elaboraciones como el resultado de equívocos lingüísticos.

Discurso

Proveniente de la palabra Logos la cual fue utilizada con múltiples significados, siendo los fundamentales los de "cálculo" y "discurso", y que en filosofía se suele traducir por "razón" o "pensamiento" en la mayoría de los ocasiones.

En Platón el Logos es el discurso articulado que permite dar razón de una cosa. En Aristóteles, al entender que la lógica se ocupa del discurso declarativo (del discurso que afirma o niega) éste pasa a constituirse en el objeto de la lógica como "logos apophantikós" ("discurso declarativo"). Actualmente se puede definir como un conjunto de palabras organizadas en frases con sentido.

Experiencia

Se entiende por experiencia todo aquello que depende, directa o indirectamente, de la sensibilidad; es decir, el conjunto de contenidos que proceden de los sentidos, ya se refieran dichos contenidos a un acto cognoscitivo o a un acto vivencial (emocional) de modo que el ámbito de la experiencia viene a identificarse con el ámbito de la sensibilidad, de la percepción sensible.

En un sentido más cotidiano se entiende por experiencia el saber acumulado por una persona mediante el aprendizaje (por repetición, las más de la veces) o por una vivencia reflexiva sobre las circunstancias profesionales o vitales, en general.

En el caso de la actividad científica se admite, al hablar de la experiencia, que no haya una relación directa de lo estudiado con los datos sensibles, pero sí debe poder establecerse una relación indirecta, (obtenida por inferencia de otros fenómenos que sí tienen esa relación directa con la sensibilidad), de modo que el fenómeno estudiado no pierda su característica de fenómeno observable. Cuando la observación está orientada y controlada por el observador se habla de "experimento" científico.


Fundamento

Acto

Término introducido por Aristóteles para explicar el movimiento, en el contexto de la Física, y que volvemos a encontrar en la Metafísica como uno de los principios del ser.

El acto, (enérgeia, entelécheia), es la realidad propia del ser y su principio. Se dice que un ser está "en acto" cuando posee su propia perfección respecto a lo que está "en potencia".

Simplificando la cuestión, podemos decir que el acto remite a lo que una sustancia es ahora, por oposición a lo que puede ser en el futuro, a su capacidad de ser, a su ser "en potencia". Por ejemplo: un niño es un niño "en acto", pero es un hombre "en potencia": ahora es un niño, pero puede llegar a ser un hombre, si se dan las condiciones adecuadas para que se desarrolle su naturaleza.


Forma

Del griego "morphé" (forma, aunque los filósofos griegos utilizaron también "schéma" y "éidos" para referirse al mismo concepto). Con el término forma se designaba en sus primeros usos la figura interna de las cosas, captable sólo mentalmente, que terminaría identificándose con la esencia, con lo que la cosa es realmente (en Platón, la Idea, por ejemplo).

Para Aristóteles la forma es también la esencia del objeto, aquello por lo que algo es "lo que es", y la distingue y opone a la materia de la que está hecho el objeto. La forma y la materia constituyen una unidad indisoluble (la sustancia, la realidad individual y concreta) de modo que ninguna de ellas tiene realidad ni existencia separada de la sustancia de la que son forma y materia, respectivamente. Los filósofos escolásticos distinguirán varias clases de "formas" (artificiales, naturales, sustanciales, accidentales), llegando incluso a admitir la existencia de formas separadas o "puras". Con el descrédito del aristotelismo, y a partir de la revolución científica del Renacimiento, el término caerá en desuso.

En el siglo XVIII volverá a ser utilizado por Kant, pero con un significado distinto: la forma se opone al contenido de un fenómeno y remite a la función ordenadora y unificadora del espacio y el tiempo, respecto a la sensibilidad, y de las categorías, respecto al entendimiento. En la filosofía del siglo XX el concepto de forma se ha usado sobre todo asociado a la idea de estructura.

Esencia

En general, y especialmente desde Aristóteles, se considera que la esencia remite al "ser esto o aquello" de una cosa, es decir, no a que una cosa es, sino a "lo que es" esa cosa. En este caso se habla de la esencia como de algo real.

El término esencia se puede considerar también desde el punto de vista lógico: en este caso se considera que la esencia es un predicado mediante el que se define una cosa, o se dice lo que es.

Dependiendo de la adopción de una u otra consideración (ontológica o lógica) encontramos distintas interpretaciones de la esencia a lo largo de la Historia de la Filosofía: la metafísica (real), la lógica (conceptual) o una combinación entre ambas. Podemos considerar que la Idea platónica representa la esencia de la realidad, en la medida en que Platón afirma que la Idea es más real que la cosa. En el caso de Aristóteles la esencia sería identificable con la Forma.

La afirmación de que la esencia es algo real y distinto del objeto del que es esencia ha dado lugar,no obstante, a intensas polémicas, siendo muchos los filósofos que rechazan tal realidad, por diversas razones, como las esgrimidas por Okham, Hume, Nietzsche...


Abstracción

En sentido etimológico la abstracción consiste en la operación de separar algo de un contenido determinado.

En sentido filosófico la abstracción es una operación mental que consiste en separar una característica de un todo concreto (característica que no puede tener existencia independientemente del todo).

Para Aristóteles, por ejemplo, la abstracción es la operación mental por la que separamos la forma (o esencia) de la materia, en una sustancia dada, lo que nos permite formar conceptos y tener un conocimiento cabal de su esencia.

Objeto

Del latín "obiectum" (lo que es puesto delante, lo contrapuesto). En la actualidad se entiende por objeto, en general, el término de cualquier relación o actividad, aquello hacia lo que se dirige o denota.

El término "objeto", que no fue usado por los filósofos clásicos, lo introdujeron los escolásticos para referirse al contenido de un acto intelectual o perceptivo, por lo que "ser objetivo" venía a significar un contenido del alma, y no una cosa externa a ella, realmente existente.

Los filósofos modernos, como Descartes y Hobbes, por ejemplo, inviertieron el significado del término (que perdura en la actualidad) al aplicarlo no a la representación, al contenido del acto intelectual, sino a la cosa o ente representado, que se considera exterior al alma.

Kant utiliza el término preferentemente en este sentido, al hablar del objeto como el resultado de "pensar" lo dado en la intuición sensible, externa al sujeto. Posteriormente Brentano y Husserl replantearán esa concepción del objeto, reintroduciendo algunas de las aplicaciones y matices que los escolásticos habían dado al término.

Sustancia

El término sustancia (o substancia), procede del latino "substantia" que es, a su vez la traducción del griego "ousía". Su significado más general es el de "fundamento" de la realidad (significado que adquiere ya de forma clara con Aristóteles) "lo que está debajo", lo que "permanece" bajo los fenómenos, lo "subsistente", pues.

En cuanto tal, la sustancia es ante todo sujeto, lo que tiene su ser en sí, y no en otro, sirviendo por lo tanto de sustrato en el que "inhiren" o se instalan los accidentes, las formas de ser que no son sujeto, sino que se dan en un sujeto (en la sustancia).

Idea

Término procedente del griego "eidos" (etimológicamente, figura, forma o aspecto visible), que Platón utilizó para referirse a la realidad inteligible y al que podemos atribuir distintos significados. Platón considera que la Idea es el objeto de una intuición intelectual y que representa la esencia inmutable y eterna de la realidad (es ajena al cambio, por lo tanto), y que tiene existencia independiente de la realidad sensible (o sea, que es subsistente). La Idea adquiere así una dimensión ontológica (es un objeto real que existe independientemente de la realidad sensible y del pensamiento), dimensión que continuará poseyendo en el neoplatonismo y en la filosofía cristiana inspirada en él (pero concibiendo, esta última, las Ideas como contenidos del intelecto divino).

En la modernidad, con Descartes, el término pierde su contenido ontológico y pasa a significar cualquier contenido mental o del pensamiento; como contenido mental lo utilizan también los empiristas, explicando, en cada caso, a qué tipo de contenido se refieren.

El término se ha utilizado más recientemente como sinónimo de concepto, pero también es frecuente su uso como sinónimo de "pensamiento" (en el sentido en el que hablamos, por ejemplo, de las "ideas" de tal o cual filósofo, o de tal o cual época histórica).

Util

Término usado en el contexto de la reflexión ética con el que algunas corrientes filosóficas identifican el bien. En este sentido, lo útil es lo bueno, lo que ofrece algún provecho o ventaja, ya sea para el individuo o para el conjunto de la sociedad.

Utilitarismo

Término aplicado a las corrientes filosóficas que identifican el bien con lo útil, ya sea para el individuo, ya para la sociedad. Lo útil es, así, considerado como criterio moral y como fundamento del bien y de la felicidad.

En la antigüedad, se atribuye a Protágoras de Abdera el haber identificado el bien y lo útil, identificación que sigue apareciendo en las escuelas cirenáica y hedonista.

En la época moderna, el utilitarismo fue defendido, entre otros, por J. Bentham y J. S. Mill, para quienes la utilidad es aquello que produce ventajas, placer o felicidad para la mayoría, minimizando el daño, el dolor, el sufrimiento... El utilitarismo exige un "cálculo racional" adecuado (en la medida en que se persigue un bienestar duradero) para determinar cuáles son las medidas que conducen a dicha estabilidad, y evitar la persecución de fines inestables y efímeros.

Estética

Del griego "aisthetiké" (lo referido a la sensación). En este sentido etimológico utiliza Kant este término cuando, en la "Crítica de la razón pura", denomina Estética trascendental a la parte de la Crítica en la que se ocupa del análisis de la sensibilidad, por ejemplo.

En general, no obstante, se entiende por Estética aquella parte de la filosofía que tiene por objeto el análisis de lo bello, y que encontramos en la historia de la filosofía ya como análisis del sentimiento estético que provoca en nosotros la obra de arte, ya como filosofía del arte (de las Bellas Artes) consideración, esta última, que predomina en la actualidad.


Fuente

https://www.webdianoia.com/glosario/