Diferencia entre revisiones de «Embarcación menor con Hidrofoil para la Conectividad Maritíma en la Patagonia Occidental»

De Casiopea
Línea 24: Línea 24:
Observando el gesto del hombre cuando se encuentra en viajes largos de más de 3 horas, los pasajeros cambian de posición constantemente buscando la comodidad en el estar a bordo, reclinan los respaldos constantemente y buscan la amplitud de los espacios sin sacrificar la privacidad de su lugar.
Observando el gesto del hombre cuando se encuentra en viajes largos de más de 3 horas, los pasajeros cambian de posición constantemente buscando la comodidad en el estar a bordo, reclinan los respaldos constantemente y buscan la amplitud de los espacios sin sacrificar la privacidad de su lugar.


[[Archivo:Interior_de__bus_interurbano_ruta__Arica,_Chile_La__Paz.jpg|thumb|500px||none|Figura 11.- Interior de bus interurbano ruta: Arica, Chile- La Paz, Bolivia. Fuente: Elaboración propia, agosto 2012]]
[[Archivo:Interior_de__bus_interurbano.jpg|thumb|500px||none|Figura 11.- Interior de bus interurbano ruta: Arica, Chile- La Paz, Bolivia. Fuente: Elaboración propia, agosto 2012]]


La habitabilidad en el “ir” por su parte, se puede observar durante recorridos cortos en los que los pasajeros trasladan equipaje y bultos pequeños, mercadería, etc. Generalmente colocan los bultos a su lado u ocupando los lugares que estén vacíos aunque les resulte un tanto incomodo ya que la prioridad en este caso es el “ir“, trasladarse de manera rápida a su destino, por lo que no se busca mayor comodidad que la de ir sentado y llevar sus pertenencias a la mano para poder bajar del bus lo más rápidamente.
La habitabilidad en el “ir” por su parte, se puede observar durante recorridos cortos en los que los pasajeros trasladan equipaje y bultos pequeños, mercadería, etc. Generalmente colocan los bultos a su lado u ocupando los lugares que estén vacíos aunque les resulte un tanto incomodo ya que la prioridad en este caso es el “ir“, trasladarse de manera rápida a su destino, por lo que no se busca mayor comodidad que la de ir sentado y llevar sus pertenencias a la mano para poder bajar del bus lo más rápidamente.

Revisión del 13:17 8 dic 2012



TítuloEmbarcación menor con Hidrofoil para los Habitantes de la Patagonia Occidental
AsignaturaPoética de las Aguas
CarrerasNáutico y Marítimo"Náutico y Marítimo" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Anabel Fierro

De la Observación

Estudiando la habitabilidad como el diseño de todo lo que permite la relación entre la embarcación y los pasajeros,en está ocasión se pretende ampliar el concepto para lograr la conexión del mar con la tierra a través de una embarcación menor con hidrofoil.

A lo largo de nuestra vida vamos conformando un universo de signos que nos permiten interpretar eficientemente la realidad, ello nos permite formar paradigmas culturales que nos guían hacia una interpretación de lo observado, misma que se encuentra directamente ligada con aquellos elementos que cierto marco cultural nos permite ver, siendo así que las asociaciones conceptuales dependen de la experiencia previa. (Alejandro Rodríguez Musso, LA OBSERVACIÓN Qué entendemos por observar. 2011 Página. 2): “De este modo, podemos decir que la observación dice la relación con el darse cuenta (awakeness) con el integrar la información a nuestra representación mental de la realidad y procesarla, relacionarla con nuestro conocimiento acumulado y obtener de este proceso, algo que no existía antes para nosotros”. Estamos frente a una observación cuando podemos generar una proposición que tenga sentido y que sea un descubrimiento para nuestro conocimiento previamente acumulado. Para que la observación ocurra es necesario que se presenten ciertas condiciones básicas, la principal de ellas es poner atención a la información disponible y obtener de ella un nuevo conocimiento. La capacidad de observar es la base del proceso creativo que permite indagar el futuro por lo que para el diseñador es una actividad fundamental para lograr percibir y darse cuenta de lo que no se presenta a simple vista. El principal objeto de la observación de los diseñadores es el comportamiento humano, lo cual permite imaginar nuevas ideas, de cualquier naturaleza, es decir, diseñar.

Es así que a través de la observación y viendo la embarcación como un gran objeto de diseño es importante resaltar las características que posee, así como las situaciones a las que se ve expuesto. Con el propósito de lograr definir la obra de diseño se hace énfasis en el uso de espacios habitables móviles como buses y embarcaciones, ya que odemos decir que los tiempos y momentos se pueden asemejar al ir en un automóvil o algún otro vehículo que permita el traslado de pasajeros y carga. En los autos por ejemplo, un interior flexible es muy útil para que pueda adaptarse a diversos pasajeros y las situaciones de carga. Se pueden buscar asientos adicionales que se pliegan cuando no están en uso incrementando así la capacidad de carga en el interior.

Archivo:Interior automóvil tipo wagon.jpg
Figura 9.- Interior en un automóvil tipo Wagon, situación de los objetos interiores. Fuente: Elaboración propia.

También conocidas como Micro-Bus desde 1950 hasta 2003, el Camper Volkswagen Westfalia es uno de los mejores ejemplos de vehiculos que buscan la amplitud de su interior. Equipada con varios asientos plegables que se convierten en camas, paneles interiores de contrachapado, gabinetes de madera para almacenaje, hielera,lava platos, cortinas, conexiones eléctricas y mesa plegable. ademas de otros equipos opcionales que el cliente puede solicitar para su vehículo en particular.

Observando el gesto del hombre cuando se encuentra en viajes largos de más de 3 horas, los pasajeros cambian de posición constantemente buscando la comodidad en el estar a bordo, reclinan los respaldos constantemente y buscan la amplitud de los espacios sin sacrificar la privacidad de su lugar.

Figura 11.- Interior de bus interurbano ruta: Arica, Chile- La Paz, Bolivia. Fuente: Elaboración propia, agosto 2012

La habitabilidad en el “ir” por su parte, se puede observar durante recorridos cortos en los que los pasajeros trasladan equipaje y bultos pequeños, mercadería, etc. Generalmente colocan los bultos a su lado u ocupando los lugares que estén vacíos aunque les resulte un tanto incomodo ya que la prioridad en este caso es el “ir“, trasladarse de manera rápida a su destino, por lo que no se busca mayor comodidad que la de ir sentado y llevar sus pertenencias a la mano para poder bajar del bus lo más rápidamente.

[[Archivo:|thumb|200px||none|Figura 12.- Interior de bus interurbano ruta: La Paz-Huatajata, Bolivia. Fuente: Propia, agosto 2012]]

Habitabilidad en embarcaciones

El espacio habitable de una embarcación existe gracias a la macrohabitabilidad. Pero es la microhabitabilidad la que le permite ser habitado en plenitud. Son los objetos que existen en este espacio y las funciones que estos presentan, las que lo hacen un espacio habitable.

Ivelic, Boris. “Peculiaridades, cualidades intrínsecas de los objetos.” Tesis. Escuela de Arquitectura y Diseños Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2007 / 21. Ibid / 22. Ibid. :

“La peculiaridad ha de ser “evidenciada” por el objeto. Ha de “mostrarse”, ha de “resplandecer”. .

Todas estas peculiaridades tienen en común el aparecer y desaparecer, esta condición de los objetos de tener una doble cualidad, de darse en dos momentos: en el ir y en el estar. Los objetos de la embarcación deben ser capaces de aparecer y desaparecer de acuerdo a la función que se le de a esta y por lo mismo le darán una temporalidad al espacio habitable no solo en el ir, sino también en el estar. Estos dos momentos de la embarcación, se conjugan con la función específica que ella presentará como vehículo de emergencia, lancha de velocidad, vehículo de carga o unidad habitable, creando así la microhabitabilidad de la misma. Es entonces que esta transición generada al viajar consituye un cambio constante tanto en el ambiente como en las personas. Así como la embarcación va en movimiento todo dentro y fuera de ella lo está también durante la navegación. Los lugares y paisajes van cambiando, se descubren constantemente y nuevos elementos aparecen a la vista.

LANCHAS TURÍSTICAS PUERTO DE VALPARAÍSO

Figura 13.- Embarcaciones para paseos turísticos en el Puerto de Valparaíso. Fuente: Elaboración propia.

Las lanchas tradicionales de paseos turísticos en el Puerto de Valparaíso tienen en su mayoría con una planta o espacio libre hacia proa, cuentan con sillas plásticas posicionadas de tal forma que la vista de los pasajeros es siempre hacia proa, estas se encuentran sumamente cerca una de la otra, posiblemente para evitar el desplazamiento de los pasajeros cuando se encuentra en movimiento. Durante la navegación en dichas lanchas se puede observar que los pasajeros permanecen en un movimiento constante mostrando gran inquietud por mirar el paisaje y los elementos a su alrededor.

Figura 14.- Embarcación menor de uso turístico. Fuente: http://www.elsurubi.com/index/index.php

Otra opción muy conveniente para la distribución de los asientos en el interior de una embarcación menor, es diseñar una sección en base a módulos en el centro del casco, en el que los pasajeros tienen libertad visual para apreciar el exterior.

Macrohabitabilidad

Observación sobre el uso de motores fuera de borda en embarcaciones menores.

Figura 15.- Motores fuera de borda en embarcaciones menores de uso turístico en el Puerto de Valparaíso. Fuente: Propia.

El uso de motores fuera de borda aparece en numeradas ocasiones al observar embarcaciones menores ya sean de pesca, paseos turísticos o algún otro uso. Resultan convenientes en cuanto a su función ya que pueden ser intervenidos o cambiados fácilmente. Otra de las cualidades es que pueden ser pivoteados dentro de borda para evitar el daño en la hélice al varar en las playas. Se puede observar que los cascos de las lanchas cuentan con un corte en el espejo de proa que permite elevar el motor hacia borda cuando no está en uso, podría decirse que en el diseño de habitabilidad se contempla un espacio libre en el interior del casco hacia popa para el motor.

Embarcaciones con Hidrofoil- Lago Titicaca

Partiendo de la visita a la empresa Crillon Tours en Bolivia se logra realizar un estudio de las embarcaciones hidrofoil utilizadas en el lago Titicaca para la conectividad turística, dicha empresa cuenta con seis embarcaciones de gran capacidad para recorridos largos y una embarcación con capacidad para 6 pasajeros, la cual solo realiza recorridos de 40 minutos en una sección determinada del lago. El objetivo principal de la visita es la observación de Macro y Micro habitabilidad en las embarcaciones, cubriendo con esto las dimensiones generales del interior, acceso, asientos, ya que algunos parámetros de diseño deben ser considerados para el desarrollo del proyecto.

MACROHABITABILIDAD

Lo primero que surge ante nuestros ojos al llegar al Puerto de Huatajata, son esas estructuras reposadas en el agua apuntando en dirección al lago. Cuatro embarcaciones llamadas “Flechas” tres de ellas atracadas en el puerto y una más a unos metros en el interior del lago. Esta última es la mayor dimensión, mayor capacidad, por ende mayor calado. La primera de las embarcaciones atracadas en el puerto es la Flecha de Bolivia, con una capacidad para 40 pasajeros, la segunda Flecha del Titicaca con una capacidad para 30 pasajeros y la tercera Flecha de Copacabana con capacidad para 18 pasajeros.

Se nos permitió acensar al puerto para observar las embarcaciones más de cerca y realizar un levantamiento respecto al diseño y dimensiones exteriores de cada una.

Figura 16.- Acceso al interior por Popa. Fuente: Elaboración propia. Puerto Crillon Tours Huatajata, Bolivia Agosto 2012.

El único acceso a las embarcaciones se encuentra en popa, esto permite que el acceso de los pasajeros sea fluido ya que al ingresar por un pasillo central que induce hasta el frente de la embarcación, por lo que los pasajeros ocupan los asientos desde el frente hacia atrás.

A simple vista, el pórtico de acceso parece muy pequeño, sin embargo una vez que se abre se amplia y que cuenta con tres peldaños hacia abajo los cuales permiten el acceso de manera cómoda sin tener que agacharse.

Figura 17.- Pórtico de acceso embarcación Flecha Copacabana. Fuente: Elaboración propia. Puerto Crillon Tours Huatajata, Bolivia Agosto 2012.

Por otra parte el puerto de huatajata cuenta con un único muelle de embarco y desembarco, construido por los mismos mecánicos de la compañía con tablones de madera, se puede observar que el que fue construido inicialmente no se encuentra a la altura conveniente, por lo que se ha colocado una segunda rampa desde el borde para mayor seguridad y comodidad de los pasajeros y tripulantes.

Figura 18- Muelle de embarco y desembarco. Fuente: Elaboración propia. Puerto Crillon Tours Huatajata, Bolivia Agosto 2012.

En la proa de todas las embarcaciones se encuentra un espacio libre en cubierta para las maniobras de atraque que realizan los tripulantes en el muelle.

Figura 19.- Cubierta de proa embarcación Flecha Copacabana. . Fuente: propia. Puerto Crillon Tours Huatajata, Bolivia Agosto 2012.

Las embarcaciones cuentan con zonas estancas o de almacenaje en la popa, su ubicación es bajo cubierta por lo que son discretos a la vista y no presentan impedimento al transitar sobre ellas.

Figura 20 .- Zonas estancas en popa. Fuente: Elaboración propia.

Otro aspecto de observación es la sujeción de los perfiles alares, ya que se pretende descubrir de que manera pueden ser adaptados a la embarcación menor que será diseñada. Las embarcaciones crillon atracan de forma perpendicular a los muelles y en zonas con suficiente profundidad por lo que la ubicación de los perfiles no afecta las maniobras de acercamiento al borde. Los perfiles están fijos al casco y sujetos con pernos para poder ser retirados cuando se requiera cambiarlos o repararlos. Están hechos de aluminio y son fabricados en el Astillero de la empresa Crillon en Huatajata .

Figura 21.- Sujeción de Perfiles alares.ubicación forma y dimensión de perfil. Fuente: Elaboración propia.

Otro elemento característico en las embarcaciones son las pasarelas laterales que permiten que los tripulantes se trasladen desde proa a popa por el exterior de la embarcación para realizar diferentes maniobras durante la navegación o al llegar a puerto. Son de aluminio, su forma y acabado es aerodinámico para disminuir el roce con el viento, y por tanto disminuir la resistencia de la embarcación. En cuanto a dimensiones, el largo está dado por la eslora de la embarcación, mientras que el ancho corresponde a 15 cm.

[Figura 22.- Pasarelas laterales. Embarcación Hidrofoil Crillon, Bolivia. Fuente: Elaboración propia.]]

MICROHABITABILIDAD

Acompañados de uno de los mecánicos, se nos permitió el acceso a la Flecha de Copacabana con lo cual se logró obtener un panorama del hueco o espacio habitable.

El acceso a la embarcación se realiza a través de cuatro escalones ubicados en un pasillo central. La configuración en el interior corresponde a cuatro filas de asientos orientados hacia la proa de la embarcación y un pasillo central, bajo cada una de las plazas se encuentra el chaleco salvavidas, en la parte superior de los asientos un espacio designado para equipaje o bultos pequeños. Cada una de las plazas cuenta con asiento y respaldo acojinados, también con un reposa brazo.

La embarcación cuenta con servicio de bar por lo que se utiliza una pequeña superficie para colocar lo necesario para servir las bebidas a bordo. Cabe mencionar que dicha superficie cuenta con perforaciones que sirven para insertar los objetos y evitar su movimiento durante la navegación.

Figura 23 .- Interior habitable embarcación Flecha Copacabana, Crillón Tours, Bolivia. Fuente: propia. Bolivia Agosto 2012.

Figura 24 .- Asientos embarcación Flecha Copacabana, Crillón Tours, Bolivia. Fuente: propia. Bolivia Agosto 2012.

Una vez que la embarcación se encuentra en vuelo y la navegación es estable es posible ponerse de pie dentro e incluso salir a la cubierta de popa. Durante la navegación es común observar que los pasajeros que permanecen sentados giran sus cuerpos hacia el exterior de la embarcación para observar el paisaje a través de las ventanas . Por su parte, los pasajeros que se ponen de pie salen a la cubierta de popa donde se puede apreciar la inmensidad del Lago y también el funcionamiento de la embarcación en modalidad hidrofoil.

Figura 25 .- Pasajeros a bordo del Flecha Copacabana, Crillón Tours, Bolivia. Fuente: Elaboración propia. Bolivia Agosto 2012

El área de proa esta totalmente designado para la conducción de la embarcación, es aquí donde se ubica la cabina de mando y los controles de navegación. Cuenta con un solo asiento para el capitán. El parabrisas permite visibilidad panorámica al navegar, sobre el techo se encuentra una puerta pivotable, la cual es utilizada por el capitán para dar instrucciones al tripulante sobre las maniobras para atracar en el muelle. La cabina se encuentra separada del resto de la embarcación a través de un muro vertical que corresponde al ducto de ventilación del motor, el cual se encuentra en la parte posterior al asiento del capitán. Se puede notar que ésta ubicación resulta favorable ya que indirectamente crea una separación de los espacios interiores de la embarcación.

Figura 26.- Cabina de mando Flecha Copacabana, Crillón Tours, Bolivia. Fuente: Elaboración propia. Bolivia Agosto 2012.

Como toda embarcación debe cumplir con las normas establecidas por las autoridades que regulan las actividades marítimas, por lo que cuenta con equipo de asistencia para emergencias y extintor de incendios. Estos se encuentran en un espacio designado para el servicio a bordo provisto por el tripulante.

Figura 27.- Equipo de asistencia. Flecha Copacabana, Crillón Tours, Bolivia. Fuente: Elaboración propia. Bolivia Agosto.

Dichas normativas también señala que ciertas embarcaciones, dependiendo de la eslora, deben contar con servicios higiénicos a bordo para uso de los pasajeros. Todas las embarcaciones hidrofoil cumplen con esta normativa. El espacio para dicho servicio se ha designado en la popa de la embarcación, a la altura del acceso hacia babor.

Figura 28.- Servicios Higiénicos. Flecha Copacabana, Crillón Tours, Bolivia. Fuente: propia. Bolivia Agosto

Habitabilidad en una embarcación menor con Hidrofoil de uso turístico

Existen ciertos factores relevantes los que se puede relacionar esta embarcación con la nuestra, una de ellas es la dimensión y la capacidad. Sin embargo en el caso especifico de la embarcación a diseñar se pretende dar lugar por medio de la convertibilidad a los diferentes escenarios del habitar a los cuales dará respuesta. Para lograr un mejor panorama de la embarcación y la navegación en ella, se realizó una navegación de 40 minutos en el lago Titicaca .

La embarcación Glassnost, como se identifica en la empresa Crillon, tiene 7,70 m de eslora y 2,10 m de manga aproximadamente. Su capacidad es de 7 personas a bordo incluyendo al capitán. Esta embarcación solo realiza recorridos cortos por su alto consumo en gasolina.

Macrohabitabilidad

El casco y la superestructura que conforman la embarcación son de aluminio, así como los perfiles alares. El largo de la superestructura se encuentra notablemente reducido con respecto a la eslora total pues tiene un largo habitable de 4 m. En su mayoría la cabina se encuentra dotada de ventanas hacia babor y estribor. También cuenta con un amplio parabrisas al frente y unas ventanas corredizas en la parte de popa. Un detalle interesante que presenta ésta embarcación es el acceso hacia el interior, cuenta con dos ventanas pivotables (en babor y estribor) las cuales amplían el hueco de acceso al deslizar las ventanas horizontales hacia popa.

Se puede observar también que cuenta con un área libre en proa, desde ahí se pueden realizar maniobras de atraque, en el espacio bajo la cubierta se encuentra el tanque de gasolina cuyo acceso es desde el interior de la embarcación.

Figura 29 .- Embarcación Glassnost. Crillón Tours. Bolivia. Fuente: Elaboración propia.

Microhabitabilidad

Al entrar a la embarcación lo primero que aparece en el interior es el lugar del capitán, conformado por un asiento y el tablero de controles. A través de un pasillo central se conduce a los pasajeros a las dos filas de asientos que se encuentran en dirección a proa. El pasillo central es de 30 cm de ancho y el espacio libre frente a cada uno es de 50 cm. El asiento del capitán es igual al de los pasajeros, las dimensiones son estándar , pues tiene 47 cm de alto,, 40 en altura de respaldo y profundidad del asiento.

Figura 30.- Tablero de control embarcación Glassnost, Crillón Tours. Bolivia Fuente: Elaboración propia.

Es importante destacar que la altura habitable de la embarcación Glassnost es de 1,52 m, es reducida para estar de pie en el interior, pero favorece la estabilidad de la nave ya que todos los centros de gravedad se encuentran bajos. Los asientos se encuentran fijos en su posición por lo que no hay posibilidad de cambiar la configuración de los mismos, al igual que las embarcaciones de mayor eslora cuenta con botiquín para emergencias menores y extintor de incendios a bordo, estos se encuentran visibles en la parte de proa cerca de las ventanas de acceso.

Figura 31 .- Interior embarcación Glassnost. Crillón Tours. Bolivia. Fuente: Elaboración propia.

La visita a la empresa Crillón Tours resulta de gran aporte para la presente investigación, un logro importante ha sido el navegar en embarcaciones hidrofoil, experimentar su comportamiento al navegar, observar las facilidades que se encuentran en su interior y la importancia que éstas representan con respecto a la conectividad en el Lago Titicaca.

Navegación y embarcaciones en el Fiordo Comaú

Esta sección trata los diferentes modos de ir durante la travsía realizada en el mes de Octubre por vías marítimas. Es a través de ésta experiencia que se lográ observar que el viaje esta determinado por diversos factores, como el oleaje, el viento, las corrientes y la geogfía entre otros. Al navegar diferentes condiciones y actos toman lugar en una embarcación, dependiendo de los diferentes momentos que se experimentan al ir a un destino cualquiera.

Navegando en el fiordo es notable la aparición de pequeñas comunidades en los bordes, la existencia y ubicación de estas se debe al continuo transito en las embarcaciones que genera comunicabilidad y trabajo entre los bordes a lo largo del fiordo dando cabida a la navegación como un modo de continuidad de bordes. Es entonces, que esta continuidad de suelos se convierte en el acto del trasbordo, una actividad cotidiana para los colonos al abordar una embarcación en la orilla.

Figura 32 .- Embarcación Serenade, Hornopirén. Fuente: Elaboración propia.

Al abordar la embarcación Serenade, se puede observar que su habitabilidad es similar a la de un bus, equipada con 20 butacas robustas en dirección a proa. En la parte central un pasillo que conduce hacia popa donde se encuentra el servicio higiénico. Si bien cumple con su principal objetivo que es el traslado de pasajeros desde Hornopirén al interior del fiordo, sin embargo es fácil notar que no se encuentra acondicionada para trasladar a un enfermo o accidentado, en caso de ser necesario. En la parte de proa, bajo cubierta, cuenta con otra área destinada para pasajeros con asientos, sin embargo, es en ésta área donde usualmente se colocan los bultos y carga de los pasajeros por lo que se encuentra desordenada e inhabilitada para pasajeros.

Figura 33.- Habitabilidad en la embarcación Seranade, Iniciando navegación en Hornopirén. Fuente: Elaboración y toma propia.

Durante la navegación realizada es en éste espacio de la embarcación donde se toman los alimentos ya que cuenta con una superficie tipo mesa donde se pueden colocar los elementos a utilizar, es así como la disposición y transformación de los elementos permiten adaptar la habitabilidad para el momento de “estar“ a bordo. En el mismo nivel de la embarcación se encuentra el área designada como dormitorio para la tripulación a bordo, consiste en un hueco contenido bajo la cabina de mando equipada con camarotes.

Figura 34 .- Espacio de dormitorios tripulación Embarcación Serenade. Fuente: Propia.

A pesar de la compleja conectividad marítima que enfrentan los colonos, tienen poca o nula conciencia de lo adverso que les resulta trasbordar . No ven la dificultad en sus muelles o en sus embarcaciones. Una de las situaciones que se presentan durante la travesía, es al desembarcar en las termas porcelana, que al carecer de muelle se hace uso de una escala de aluminio que se coloca en la proa de la embarcación para permitir el descenso de los pasajeros.

Figura 35 .- Desembarco en las termas de Porcelana. Fuente: Propia.

Al internarse más en el fiordo se encuentra Vodudahue, lugar donde se presenta una situación de mayor complejidad, pues el descenso debe ser de forma ráída ya que la marea baja drásticamente y el regreso de la embarcación se ve comprometido. El borde en Vodudahue esta compuesto de roca principalmente y aunque el Sr. Oscar Barril dueño de las cabañas en el lugar ha dispuesto de un muelle de madera, este solo puede ser usado cuando la marea entre seis y siete metros, en caso contrario el desembarco se realiza bajando por una escala metálica que se ancla a la borda de la embarcación, la cual trata de acercarse lo más posible al borde para facilitar el descenso.


Figura 36 .- Condición del borde costero en Vodudahue. Fuente: Propia.

Figura 37.- Situación de desembarco en Vodudahue. Fuente: Propia.

En el viaje de regreso la embarcación se acerca al pequeño muelle que tiene la población de Porcelana Chico, donde sube algunos pasajeros, nuevamente el ascenso a la embarcación se realiza usando de la escalera metálica. A través de estos casos se puede observar la dificultad en el acceso, debido a las condiciones del muelle y la embarcación. Cierto es que las embarcaciónes cumplen la función principal de conectividad en las poblaciones a lo largo del fiordo, sin embargo, carecen notablemente de facilidades y/o comodidades que le permitan realizar esta función con mayor eficiencia. Aspectos como el subir y bajar de la embarcación resultan actos complejos e inseguros para los que hacen uso de ellas continuamente.

Figura 38.- Muelle de embarco/desembarco Porcelana Chico. Fuente: Propia.

Figura 39 .- Máxima cercanía de la embarcación al muelle en Porcelana Chico. Fuente: Propia.

Figura 40.- Dificultad en el acceso en proa, embarcación Serenade. Muelle Porcelana Chico. Fuente: Propia.

En el recorrido de regreso a Hornopirén la embarcación se detiene en Huinay, otra de las poblaciones dentro del Fiordo Comaú. En la comunidad se encuentra la Fundación San Ignacio del Huinay, esta fundación ha construido un muelle flotante de alta densidad HDPE y metal galvanizado, el muelle es propiedad de la fundación, sin embargo está abierto al uso de la comunidad. Ante esta situación la dificultad para abordar la embarcación sigue estando presente, ya que dicho muelle resulta útil solamente al abordar embarcaciones pequeñas, como lanchas tipo “zodiac“ entre otras cuyo puntal sea menor a un metro.

Figura 41 .- Muelle flotante en Huinay. Fuente: Propia.

Al observar en numeradas ocasiones la dificultad que representa lograr la conexión entre el borde en tierra y la embarcación se piensa en la continuidad de bordes, se habla entonces de una continuidad de suelos como la que brinda un transbordador al llevar consigo su propio muelle, despliega la rampa para construir ese suelo que vincula ambos suelos. Es este gesto de abrir el que invita al interior de forma cómoda, segura y digna. Un transbordador presenta una nueva condición de acceso al romper la simetría en su caso, misma que se cierra nuevamente para continuar la navegación, posee distintos estados, ya que se cierra durante la navegación, se abre al desembarcar y despliega su rampa para vincular el borde en tierra con la embarcación.

(3) 3.Varios Autores. “Amereida volumen 2”. Taller de Investigaciones .Gráficas. Escuela de Arquitectura UCV, 1986.

“Justamente para eso son las barcazas de desembarco, para desembarcar donde no hay puerto. Ellas llevan su propio muelle consigo-como el tanque lleva su propio camino, o el gaucho su casa. En verdad las barcazas son más bien puente. Se sienten bien justamente en la orilla, son de la orilla” .

La versatilidad en el arribo de este tipo de embarcaciones minoriza los obstáculos habituales a los que están expuestos los pobladores. Es una embarcación que se extiende a las orillas del territorio, generando la continuidad del suelo, encontrando cada orilla con su propia realidad, con sus condiciones ya sean favorables o no, un transbordador es capaz de dar continuidad al habitar en si mismo.

En el interior se tienen también diferentes estados, los espacios están dispuestos para lograr el máximo espacio, esta situación es semejante a la que aparece en los autos, al tener un área designada para los pasajeros y otra para carga.

Figura 42.- Apertura de rampa y acceso de Transbordador La Arena-Hornopirén. Fuente: Elaboración propia.

Figura 43.- Ingreso de vehículos hacia el interior del Transbordador La Arena-Hornopirén. Fuente: Elaboración propia.

El transbordador cuenta con un área comedor para pasajeros donde pueden consumir alimentos o simplemente navegar de forma cómoda en el interior, resguardados del clima y con vista panorámica hacia el exterior.

Figura 44 .- Área comedor en el Trasbordador La Arena-Hornopirén. Fuente: Elaboración propia.

Al igual que un transbordador, cualquier embarcación debe ser considerada como un objeto náutico de permanencia, en el que existen objetos relacionados con el cuerpo, ya sea al mover equipaje, sentarse, comer o incluso dormir a bordo. Los objetos aparecen de forma dinámica en el hueco generado por la macrohabitabilidad.

Figura 45 .- Superestructura de aluminio Astillero Seaplast. Fuete: Elaboración propia.

La función principal de cualquier embarcación es transportar pasajeros y el equipaje o carga de los mismos, para esto, el objeto está dotado de espacios integrados y ocultos que generan un modo de habitar, en definitiva es la misma embarcación la que resuelve la habitabilidad desde el exterior. El espacio habitable esta dado por la hidrodinámica del casco y la superestructura, la forma esta dictada por la velocidad que se pretende lograr, por lo tanto, los pasajeros deben adecuarse al espacio. El interior debe garantizar la seguridad y comodidad de los pasajeros tanto en el “ir“ como en el “estar“. En el primer momento (el “ir“) la embarcación se compacta para lograr mayor velocidad, mientras que en el “estar“, el espacio habitable se amplia y transforma para cubrir las necesidades especificas de los pasajeros.

Figura 46 .- Habitabilidad en una lancha rápida de HDPE, Astillero Seaplast. Fuente: Elaboración propia.

En su mayoría las lanchas rápidas fabricadas en el Sur de Chile son menores, su capacidad varia entre los 8 y 10 pasajeros. En el aspecto de habitabilidad se puede observar que la configuración en el interior esta dispuesta de dos filas de asientos continuos en dirección hacia el centro de la embarcación. Estos mismos, cumplen la función de almacenar objetos en su interior, maximizando el espacio para el transporte de bultos y carga.

Figura 47 .- Polifuncionalidad de los asientos, espacio para guardado en su interior. Fuente: Elaboración propia.

En el caso de embarcaciones mayores donde el “estar“ es más prolongado, se cuenta con servicios de cocina, comedor y áreas para dormir. Todos los espacios están dispuestos para que los pasajeros realicen las actividades dentro de la embarcación de manera sencilla y segura sobre todo en el área de la cocina. El mobiliario esta diseñado para cumplir con varias funciones, también cuenta con elementos de seguridad para el guardado e inmovilidad de objetos como loza, ollas, etc. En los asientos, mesas y cualquier otro mobiliario los bordes están redondeados para evitar algún daño o accidente al hacer uso de ellos.

Figura 48.- Habitabilidad en embarcación de madera. Astillero San Juan, Chiloé. Fuente: Elaboración propia.

Las puertas de los espacios de guardado tienen seguros que se mantienen cerrados ante cualquier movimiento repentino de la embarcación al navegar, solamente se liberan con la presión ejercida por el pasajero al momento de tomar algún objeto del interior.

Figura 49 .- Mobiliario para guardado en el área de comedor y cocina. Fuente:Elaboración propia.

Identificar la micro y macrohabitabilidad en una embarcación a través de la experiencia permite entender la relación del cuerpo, el tiempo y los objetos. Observar las peculiaridades de los objetos que aparecen con el cuerpo y las funciones que estos presentan lo que hacen un espacio habitable.

Es entonces que los objetos en una embarcación deben trascender su función, tener un sentido, parecer y desaparecer, tener una doble dualidad para esos dos momentos que se presentan al navegar el “ir“ y el “estar“. Ser capaces de transformarse de acuerdo a la temporalidad y función que se presenta en el momento que en el caso de este proyecto corresponde a una lancha rápida con situaciones diversas como transporte de pasajeros, traslado de carga, y asistencia en caso de emergencia.