Eloísa Pizzagalli Andreani. EAD 4610. Tarea 1

De Casiopea



TítuloEloísa Pizzagalli Andreani. EAD 4610. Tarea 1
AsignaturaIntroducción a la Investigación Proyectual
Del CursoIntroducción a la Investigación Proyectual 2020 2S
CarrerasArquitectura, Diseño, Magíster
1
Alumno(s)Eloisa Pizzagalli

Identidad de Chile a través de los Sabores[1]

Sabores y tradiciones culinarias como factores de identidad y generadores de sentido de pertenencia. ¿Cómo nos reconocemos a partir de los sabores y el territorio?

| 1 | Delimitación del Territorio

Chile se ha definido como una “larga y angosta faja de tierra” (Geografía del Sabor, 2005, p. 7) de América del Sur que se enfrenta directamente al Océano Pacífico, se caracteriza por tener gran variedad de climas, geografía y vegetación. A partir de esta geografía, vegetación y su posición frente al mar, en todo el territorio, podemos identificar y obtener gran variedad de alimentos.

Según el libro Geografía del Sabor (2005), “los tipos de recursos son producto de las variedades de suelo, el mar, el clima y las tradiciones de cada lugar. La geografía condiciona lo que se cultiva en las distintas zonas del país y es uno de los parámetros que define las diversidades a lo largo de Chile".
Esto genera una notoria diferencia entre las zonas, los productos y materias primas que se ofrecen y se encuentran en cada una de ellas. Debemos considerar que esta afirmación es bajo una mirada local y de producción por zona y no a partir de la disponibilidad y producción masiva, ya que hoy en día es muy fácil encontrar gran diversidad de productos a lo largo de Chile por las grandes cadenas de supermercados.

Es importante rescatar y respetar la producción local, darle espacio y permitir su desarrollo. En la introducción del libro Arca del Gusto, Cristina Gálvez indica que:

La visión global de la culinaria y la gastronomía debe ir en correlación con el respeto y cuidado de la pequeña agricultura, la valoración por el saber del pequeño campesino, de los pescadores artesanales y de quienes ejercen el oficio de la recolección. Es a través de estas personas que el patrimonio cultural inmaterial se transmite y perdura. . . (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2014, p. 9 - 10).

Por otro lado, Montanari (1993) menciona “la valoración de la comida va siempre acompañada por el conocimiento de su origen territorial” (p. 158).

Respecto a los sabores, se busca lo típico y lo que hace reconocible a cada lugar. De cierto modo la cocina chilena es la geografía y la historia del país que se manifiesta en la diversidad de comidas y bebidas:

Las características geográficas propias de las zonas norte, centro y sur son las principales responsables a la hora de generar los productos vinculados a cada una de ellas y sus habitantes, quienes los harán suyos a través de las preparaciones. (Geografía del Sabor, 2005).

Sin embargo, debemos entender que “Chile posee una cultura que emana de tradiciones mixtas, tiempos y espacios que se yuxtaponen, voces que se congregan, experiencias que se transmiten y mutan, penetraciones e infiltraciones diversas que pueblan los parajes de Norte a Sur”. (Geografía del Sabor, 2005, p. 8).

Si bien, hay una distinción en lo que se puede obtener y producir a nivel local, que se relaciona directamente con las condiciones del territorio, Carrasco y Cid mencionan que:

La alimentación que concebimos como tradicional no siempre es de origen local ni posee necesariamente arraigos milenarios o ancestrales, pues lo local no es una totalidad cerrada, sino un conjunto de aportes donde participan y se recrean procesos diversos y simultáneos. (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2014, p.14).

Por otro lado, Montecinos (2004) indica que “en el universo de lo culinario, como hemos dicho, los préstamos, las mezclas y la creatividad están hermanadas, y basta a veces un sólo elemento dentro de un plato para establecer una diferencia” (p. 14), y que “alimentarnos es verificar inconscientemente la pertenencia a un sistema alimentario nacional, regional, de clase o de etnia, y dentro de él, a diferentes estilos que nos identifican” (p. 14).

A partir de lo mencionado por Carrasco, Cid y Montecinos se quiere reconocer y saber de nuestro país desde un modo cotidiano y muy propio del ser humano, el acto de comer, y cómo desde esto podemos comprender una geografía y costumbres de una zona.
¿Cómo se puede exponer Chile? Con el fin de recuperar el conocimiento cultural de nuestros hábitos, costumbres y por sobre todo, generar identidad.

“El mundo de la comida es un territorio plagado de sentidos y de símbolos mediante los cuales las comunidades crean y reproducen sus identidades”. (Yankelevich, Pablo. 2010).
Se conoce como identidad al “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás”. (Real Academia Española, s.f. definición 2). Por su parte Franch y Montecinos indican que “Los sabores culinarios funcionan como un “capital simbólico”, porque acumulan riquezas que no son netamente económicas, sino que sentimientos de pertenencia, que otorgan identidad” (Geografía del Sabor, 2005, p. 8).

La búsqueda de la identidad chilena no va apuntada sólo a los productos originarios del país, sino bien a aquellos modos de cocinar que se han vuelto una costumbre y que se preparan en base a la geografía y cultura del lugar. Además cabe recalcar que cada lugar re-identifica los sabores y los hace pertenecientes de esa zona, para así lograr "identificarse" y tener esa sensación de pertenecer" (J. P. Mellado, comunicación personal, 2012)

| 2 | Creación del Nicho

En el libro Arca del Gusto, Cristina Gálvez menciona que “La puesta en valor del patrimonio cultural es un proceso que está en constante reconstrucción y que requiere de acuerdos, alianzas y capacidad de ejecución de los actores que entran en juego”. (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2014, p. 10). Además indica que “es necesario trabajar y mejorar la pedagogía de valorización del patrimonio, pues aún se presentan algunos casos donde . . . las propias poblaciones no reconocen en su patrimonio un valor especial” (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2014, p. 11).

A partir de lo anterior se quiere realizar un estudio del patrimonio gastronómico y revalorización desde el diseño como disciplina, lo que permite generar nuevas formas para su exposición y reconocimiento.

Esta investigación se quiere llevar a cabo en la V región, específicamente en el territorio conformado por el caso de estudio del Taller Extensión, Ciudad y Habitabilidad del Magíster en Arquitectura y Diseño e[ad]: Triángulo Interfluvial La Ligua - Aconcagua.
Se quiere dar dar paso desde el estudio y luego desde la concepción de las formas, a una instancia de degustación generando un aprendizaje, un reconocimiento de los territorios y un entendimiento de la zona a través de los sabores.

Se propone abordar la investigación desde la línea del diseño de Celebración, disciplina desarrollada por el diseñador industrial y profesor de la Escuela de Arquitectura y Diseño e[ad], Ricardo Lang, “la cual alude a la construcción de un tiempo extraordinario entendiendo que el diseño no termina en el objeto, sino en el modo de celebración que éste propone” (Lang. 2008). Además concibe que “el diseño estudia lo efímero de “cada vez” siendo esto un tema de estudio al momento de trabajar con sabores y celebraciones de un determinado lugar” (R.M Lang, comunicación personal, 17 de noviembre 2020).

Y por otro lado, abordarlo desde la línea de diseño Food Design, “disciplina que innova productos, servicios y/o experiencias relacionadas con los alimentos, dotándolos de nuevos significado cognitivos, emocionales y sensoriales que retan los actuales patrones alimenticios” (Molina, 2015). Esta línea además:

Nos invita a poner en perspectiva al alimento y a empoderarnos para conectarnos, ver y entender qué es lo que pasa a nuestro alrededor, comenzando por nosotros mismos con los cambios deseados, extensibles a lo comunitario, social, político y otros ámbitos donde la comida esté presente. (Red Latinoamericana Food Design, 2020).

Estas líneas del diseño dialogan y son un complemento entre sí, entran en relación con las nuevas tecnologías y tendencias,integrándose para ser aporte en el desarrollo de las formas que permitan conocer la identidad de la zona a través de los sabores.
Ambas líneas son un aporte para la investigación ya que estudian y proponen desde el acto del comer, como también involucran a los sabores e ingredientes como material y objeto de estudio, así como concebimos a la madera como un material constructivo, en el diseño de Celebración y el Food Design, podemos definir los alimentos como materiales constructivos.
A partir del estudio del patrimonio, las tradiciones y el diseño se quiere abordar el concepto de identidad y sentido de pertenencia hacia un territorio y su patrimonio gastronómico.
Como se menciona al inicio, se busca revalorizar la cultura y el patrimonio desde el oficio del diseñador entrando en juego con otras disciplinas como la gastronomía en relación con la comunidad de habita el lugar a estudiar.

“. . . cobra cada vez mayor importancia desarrollar investigaciones que contribuyan a la definición de las ofertas alimentarias regionales con las producciones primarias y las identidades locales asociadas”. (Ministerio de la Cultura y las Artes, 2014, p. 23).

| 3 | Ocupación del Nicho

En esta investigación se quiere mirar y determinar los sabores característicos de una zona delimitada por el Triángulo Interfluvial La Ligua - Aconcagua, para poner en relevancia el patrimonio gastronómico y la cultura del lugar. Con ello fortalecer el sentido de pertenencia y reconocer la identidad y territorio del área estudiada.

Para desarrollar la investigación se llevarán a cabo 4 fases o etapas:

  1. Recopilación de información: a partir de bibliografía y estudios de la zona se determinarán los sabores y tradiciones características del lugar. Luego de ello se trabajará con la comunidad para determinar con qué elementos y celebraciones ellos se identifican y sienten parte del territorio.
  2. Desarrollo de propuestas formales: que permiten experimentar desde el diseño y desde los sabores como un material, las cuales quieren probar si es posible reconocer un territorio a partir de los sabores.
  3. Análisis: Cruce de la información recopilada y desarrollo de mapas o trazados por zona para entender el territorio.
  4. Recopilación del estudio: construir un soporte gráfico que permita exponer y mostrar lo estudiado tanto desde la perspectiva del sabor como del territorio.

| 4 | Preguntas de Investigación

Pregunta Principal

  1. ¿De qué modo el diseño es un aporte para entender el territorio poniendo en relevancia los sabores y la cultura propia de un lugar?

Preguntas Secundarias

  1. ¿Cómo las nuevas tecnologías y tendencias se integran y son un aporte en el desarrollo de un prototipo par identificar los sabores de una localidad?
  2. ¿Es posible identificar el territorio dependiendo de los sabores según la localidad?
  3. ¿Qué aspectos permiten reconocer a Chile a través del paladar?

| 5 | Hipótesis

A través del diseño se pueden desarrollar prototipos que permitan identificar el patrimonio gastronómico de una localidad, su territorio y reconocer/despertar el sentido de pertenencia.

| 6 | Objetivos

Objetivo General

  1. Representar el patrimonio gastronómico en el caso de estudio: Triángulo Interfluvial La Ligua - Aconcagua para enaltecer el sentido de pertenencia a través del paladar.

Objetivos Específicos

  1. Identificar los sabores y tradiciones características dentro del “Triángulo Interfluvial” reconociendo diferentes zonas en el territorio.
  2. Prototipar desde el diseño, incorporando las nuevas tendencias y tecnologías y considerando los alimentos como un material, para dar forma a un modo de degustar y reconocer una zona desde el paladar.
  3. Comprobar la efectividad del prototipo para permitir la identificación de una localidad a través de los sabores representados.
  4. Graficar un soporte visual que exponga y permita visualizar el reconocimiento del territorio a partir de los sabores.

| 7 | Marco Teórico

Discusión o Propuesta Teórica

Mapa Conceptual

Mapa Conceptual - Eloísa Pizzagalli Andreani.jpg

| 8 | Aproximación Metodológica

Referencias

Geografía del Sabor. (2005). Ediciones Turiscom

Geografía del Sabor. (con Franch, C. y Montecinos, S.). (2005). Ediciones Turiscom

Lang, R. (2008). Diseño, acto y celebración. La diversión del hábito. Ediciones Universitarias de la Universidad Católica de Valparaíso

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2014-12-30) Arca del gusto. Catálogo alimentario patrimonial. Productos tradicionales y en riesgo de extinción en Chile [en línea].Disponible en: http://repositorio.cultura.gob.cl/handle/123456789/5214 (Consultado: 27 noviembre 2020)

Molina, A. (30 de Enero 2015). Innovación guiada por el Food Design. Packaging para alimentos y bebidas. http://www.packaging.énfasis.com/articulos/71546-innovación-guiada-el-food-design
Montanari, M. (1993). El hambre y la abundancia. Editorial Crítica.

Montecinos, S. (2004). Cocinas mestizas de Chile. La olla deleitosa. Fundación Familia Larraín Echenique

Yankelevich, Pablo. (2010). Alimentación e identidad nacional. Desacatos, (34), 182-184. Recuperado en 01 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000300013&lng=es&tlng=es.

Real Academia Española. (s.f.). Identidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 27 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/renovar?m=form

Red Latinoamericana de Food Design. (27 de Noviembre de 2020). Food Design como oportunidad para una mejor cultura alimentaria. https://www.lafooddesign.org/

Notas

  1. La pregunta sobre la “La identidad de Chile a través de los sabores” se aborda inicialmente en mi etapa de titulación de Diseñadora Industrial en la Escuela de Arquitectura y Diseño e[ad] en el año 2012. Este proyecto se llevó a cabo junto con Javiera Palma, actualmente diseñadora industrial, bajo la tutoría del profesor y diseñador industrial, Ricardo Lang. La intención era buscar el modo en que las personas pudieran acercarse a los sabores más característicos de nuestro país, probarlos y saber sobre ellos. Se proponía un Chile que se pueda transportar y exponer creando un momento de degustación y aprendizaje.