Diferencia entre revisiones de «Eloísa Herrera Tarea 4 - Módulo investigación T1 2017»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 49: Línea 49:




El espacio público es, por definición, político, ya que es siempre compartido. La mayoría de los autores se refiere a esta misma definición de Espacio Público, que nace desde el concepto aristotélico del Ágora, cuando afirma: “… debe establecerse un Ágora de los hombres libres” (Aristóteles, 358 a.C., p.43), un espacio abierto que posibilita el encuentro cívico de la polis. Podemos reafirmar este concepto al tomar como ejemplo a Delgado (2011) <ref> Delgado, M., & Malet, D. (2011). '''''El espacio público como ideología.''''' Los libros de la Catarata.</ref>, que desde una visión antropológica, entiende que el espacio público se relaciona directamente con el civismo y aspectos principalmente políticos, cuando dice: “Es ese espacio público - categoría política, lo que debe verse realizado en ese otro espacio público –ahora físico– que es o se espera que sean los exteriores de la vida social: la calle, el parque, la plaza...”(p.22).
El espacio público es, por definición, político, ya que es siempre compartido. La mayoría de los autores se refiere a esta misma definición de Espacio Público, que nace desde el concepto aristotélico del Ágora, cuando afirma: “… debe establecerse un Ágora de los hombres libres” (Aristóteles, 358 a.C., p.43), un espacio abierto que posibilita el encuentro cívico de la polis. Podemos reafirmar este concepto al tomar como ejemplo a Delgado (2011) <ref> Delgado, M., & Malet, D. (2011). '''''El espacio público como ideología.''''' Los libros de la Catarata.</ref>, que desde una visión antropológica, entiende que el espacio público se relaciona directamente con el civismo y aspectos principalmente políticos, cuando dice: “Es ese espacio público - categoría política, lo que debe verse realizado en ese otro espacio público –ahora físico– que es o se espera que sean los exteriores de la vida social: la calle, el parque, la plaza...” (p.22).


Díaz (2001, p.5) <ref> Díaz Guerrero, R. M. (2001). '''''El espacio público como escenario.''''' Universitat Politècnica de Catalunya.</ref> hace una distinción entre el espacio público y privado, entendiendo este último como el espacio del “uno mismo”, del adentro. En lo privado está el hogar, de lo que se es dueño, lo inviolable, lo conocido. Entonces en lo público debe estar lo otro, a lo que se opone lo privado: la socialización, el encuentro, el intercambio. Todo lo colectivo.
Díaz (2001, p.5) <ref> Díaz Guerrero, R. M. (2001). '''''El espacio público como escenario.''''' Universitat Politècnica de Catalunya.</ref> hace una distinción entre el espacio público y privado, entendiendo este último como el espacio del “uno mismo”, del adentro. En lo privado está el hogar, de lo que se es dueño, lo inviolable, lo conocido. Entonces en lo público debe estar lo otro, a lo que se opone lo privado: la socialización, el encuentro, el intercambio. Todo lo colectivo.

Revisión del 20:24 5 may 2017



TítuloEloísa Herrera Tarea 4 - Módulo investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Eloísa Herrera


El desplace de la plaza pública como consecuencia del mall

Archivo:IMG 1442-min.jpg
Fotografía de Mall Marina Arauco frente a Plaza O'Higgins, Viña del Mar. En contraste, el edificio pasando por encima de la calle (espacio público). Fuente propia.

Alumna: Eloísa Herrera, Carrera: Arquitectura, Profesor guía: Mauricio Puentes.

Abstract

En la ciudad contemporánea, donde el habitante urbano acude al mall como panorama de fin de semana en busca de recreación, interacción social y desenvolvimiento en un ambiente seguro y cómodo -fuera de su hogar-, resulta curioso que sea éste la respuesta inmediata a dicha búsqueda. Lo que el ciudadano busca en este lugar es espacio público, y el centro comercial no lo es. Si en la antigua Grecia las actividades sociales y cívicas ocurrían en el Ágora, hoy ocurren no sólo en la plaza sino también en el mall.

Entendiendo que no es siempre la plaza el primer lugar al que el ciudadano acude en busca de espacio público, y dentro de todas las consecuencias que el mall trae a la ciudad, ¿forma parte de la cadena el desplace de la plaza pública?.

La siguiente discusión bibliográfica tiene como objetivo investigar cómo el fenómeno del mall ha afectado al espacio público. Si bien no hay bibliografía especializada ni una tradición establecida de abordaje al presente tema, puesto que la propia literatura lo trabaja de manera disgregada, el trabajo teórico consistirá en dar cuenta de esta realidad, y en base a lo mismo, apuntar en la dirección del tema que nos convoca.[1]

Palabras claves: Espacio público, ciudad, plaza, mall.

Desarrollo

Introducción

La ciudad es un proceso vivo y dinámico, que si bien ha mutado muchísimo a lo largo de la historia, siempre ha estado ligada al concepto de lo público, a un alma colectiva.

En el contexto actual, la ciudad se ha caracterizado por un crecimiento desmesurado, en consecuencia al desplazamiento de la población rural a urbana –mundialmente- en los últimos cien años. El crecimiento demográfico y la absorción de la población rural ha ocurrido mucho mas rápido de lo que las políticas públicas han podido prever. Esto ha traído consigo una ciudad que crece inorgánicamente, en forma caótica y desintegrada.

Un somero diagnóstico nos habla de una ciudad contemporánea que ha extraviado su alma colectiva, que ha sacrificado plazas y avenidas arboladas a cambio de redes viales y estacionamientos y que ha perdido progresivamente sus espacios públicos -seguros y de calidad- para el cuidadano.

En este contexto urbano, donde el habitante de la ciudad acude al mall como panorama de fin de semana, en busca de recreación, interacción social y poder desenvolverse en un contexto seguro y cómodo estando fuera de su hogar, resulta curioso que sea éste uno de los principales espacios que la ciudad ofrece para la vida social. Lo que el ciudadano busca en este lugar es espacio público, y el centro comercial se disfraza de ello, pero realmente no lo es.

Si en la Antigua Grecia, el Ágora –espacio público por excelencia- reunía a los habitantes de la polis para discutir opiniones, tomar decisiones y desarrollar otras actividades sociales y cívicas, el día de hoy la reunión, el encuentro y la interacción se dan ya no sólo en la plaza, sino también en los espacios virtuales y, tristemente, el mall.

Es entonces pertinente, para esta investigación, preguntarse: Dentro de todas las consecuencias que el fenómeno mall trae a la ciudad, ¿forma parte de la cadena el desplace de la plaza pública?.

Se reconoce que no hay bibliografía especializada y no hay una tradición establecida de abordaje al fenómeno del mall, puesto que la propia literatura lo trabaja de manera disgregada. Es por ello que en total, el trabajo teórico consistirá en dar cuenta de esta realidad, y en base a lo mismo, apuntar en la dirección del tema que nos convoca.

Espacio Público y Espacio Privado

Dentro de la discusión bibliográfica se entenderá el concepto de Espacio Público, como un lugar de dominio colectivo, de uso social, político y cultural, donde ocurre la interacción entre ciudadanos, el lazo entre los habitantes y su ciudad. Alberga lo cotidiano, la expresión y reunión. Un espacio vital, activo y humanizante, ligado inseparablemente a la noción de lo colectivo, porque es de todos.


El espacio público es, por definición, político, ya que es siempre compartido. La mayoría de los autores se refiere a esta misma definición de Espacio Público, que nace desde el concepto aristotélico del Ágora, cuando afirma: “… debe establecerse un Ágora de los hombres libres” (Aristóteles, 358 a.C., p.43), un espacio abierto que posibilita el encuentro cívico de la polis. Podemos reafirmar este concepto al tomar como ejemplo a Delgado (2011) [2], que desde una visión antropológica, entiende que el espacio público se relaciona directamente con el civismo y aspectos principalmente políticos, cuando dice: “Es ese espacio público - categoría política, lo que debe verse realizado en ese otro espacio público –ahora físico– que es o se espera que sean los exteriores de la vida social: la calle, el parque, la plaza...” (p.22).

Díaz (2001, p.5) [3] hace una distinción entre el espacio público y privado, entendiendo este último como el espacio del “uno mismo”, del adentro. En lo privado está el hogar, de lo que se es dueño, lo inviolable, lo conocido. Entonces en lo público debe estar lo otro, a lo que se opone lo privado: la socialización, el encuentro, el intercambio. Todo lo colectivo.

Entonces, cabe aclarar para efectos de la siguiente discusión bibliográfica, que el mall se sitúa dentro del espacio privado, jamás público. Por lo tanto, responde a necesidades individuales: yo compro.

La llegada del fenómeno mall

Encontramos en la bibliografía que el tratamiento canónico del mall ha sido replicar un modelo genérico importado de Estados Unidos situado en los distintos lugares del mundo, creando una atmósfera absolutamente genérica, homogénea, sólo para consumir. Como ha dicho Ecosistema Urbano, es un espacio privado con normas restrictivas, que emula al espacio público, donde ni siquiera los espacios comunes son capaces de funcionar como un verdadero espacio público.

La aparición del mall tiene sus raíces en la sociedad post-Revolución Industrial, donde surge el concepto de pasajes cubiertos donde se diera el comercio a ambos lados, en París del s. XIX. Podríamos considerar éste como principal antecedente del mall contemporáneo, donde estructuras de vidrio cubrían las lujosas calles comerciales.

El mall como lo conocemos en la actualidad, fue producto de Victor Gruen, arquitecto austriaco-americano que construyó el primer centro comercial cerrado en Edina, Minnesota, en 1956. Si bien el concepto original era incluir otros parámetros urbanos (escuelas, vivienda, vegetación), acabó consolidándose como meramente, un espacio comercial cerrado, sin nunca efectuar su fin inicial.

Posteriormente, Victor Gruen Associates replicó este modelo genérico de shopping malls en un gran número de ciudades, definiendo así una tipología específica de edificios de fin comercial. Este formato se fue extendiendo a otras ciudades y países, incluyendo a Europa, reemplazando la galería comercial de París, instaurando un nuevo arquetipo.

Ante el desarrollo de éste fenómeno, los autores se refieren a una pérdida del espacio público y de la ciudad. Tras la aparición de los malls, Vallejo y Tato (2015) [4] afirman que el modelo simplifica hasta el extremo la superposición de urbanidad, vida social y actividad comercial, modificando los hábitos de miles de familias norteamericanas (uso del automóvil, patrones de consumo, actividades de ocio); y que se encuentra totalmente centrado sobre el tema del consumo, dejando fuera la reflexión sobre espacio público y ciudad.

Baros (2003) [5] respalda esta misma postura, cuando aclara que los protagonistas de estos espacios son los mercados y no las personas, y que en la actualidad, los malls presentan una directa amenaza para el espacio público en sí. Es de gran relevancia destacar su preocupación ante la obsolescencia de lo público, cuando dice: “El crecimiento cada vez más acelerado de estas megatiendas, nos sugiere que en el futuro próximo el mayor número de viajes personales se va a realizar entre la casa, el mall y viceversa, es decir, de lo privado a lo privado, dejando que lo público se convierta en el patio trasero de lo privado (…). Con la degradación y muerte de lo público muere, de alguna forma, el protagonista de este espacio que es el ciudadano.” (p. 6).

La reinvención de los mall

El debate bibliográfico en la actualidad respecto a los malls, ha planteado que es necesario reinventar la estructura en decadencia del prototipo arquitectónico, a fin de acercarse más al usuario y espacio público, ya que, si bien ha sido un modelo económicamente exitoso, que no requiere cambios puesto que su rentabilidad es tremenda, podría convertirse en una experiencia más agradable para el cliente siendo menos hostil con el exterior.

Crawford (2002, p. 22) [6] reconoce y aborda tres opiniones generales negativas respecto al mall. Primero, ser una tipología arquitectónica rígida y hermética. Segundo, ser una experiencia que pretende ser urbana pero no lo es. Tercero, ser un vehículo para la mercantilización, donde las experiencias sociales y comunes son absorbidas por el comercio. Plantea contraejemplos y defiende que los malls se han vuelto estructuras flexibles al cambio, que se han abierto al exterior, y han podido responder a nuevas necesidades sociales y económicas. La evidencia que presenta la autora no alcanza a sustentar para fundamentar que el acto arquitectónico del espacio público sea el opuesto al explicito propuesto del mall: el consumo. Se vuelve evidente que el centro comercial es, por definición, una contradicción al espacio público.

Por otro lado, Vallejo y Tato (2015) [7] asumen que, para quien diseña el mall, es necesario pensar en el ciudadano-cliente no como un mero consumidor sino como alguien que busca una experiencia. “Potenciar la idea de espacio público en un edificio de propiedad privada es un reto conceptual, que va contra la propia definición y objetivos de un centro comercial. Pero esta nueva realidad económica requiere un replanteamiento de los preceptos que han funcionado hasta ahora, lo que abre nuevas posibilidades y estrategias, que gracias a la crisis económica y urbana, tienen cabida”. Afirman que estos espacios deben reinventarse pues no pueden seguir basando su existencia en un modelo decadente.

Queda claro que por mucho que se reinvente su estructura, se acabe con el cierre hermético, se vuelva más amigable con el cliente, más flexible estructuralmente o pretenda actuar de espacio público, jamás podrá serlo pues es por definición una contradicción. Espacio público es de todos y tiene como acto arquitectónico la interacción común, mientras que centro comercial es del dueño y tiene como acto arquitectónico el consumo individual.


El desplace de la plaza pública

Varios autores hablan sobre la pérdida de valor del espacio público ante el mall. Éste, con el fin de captar más clientes, propone que el consumo va acompañado de una “experiencia amena” y así, ofrece un panorama social y de encuentro dentro de su espacio privado, pretendiendo disfrazarse de público.

A Baros (2003, p. 7) [8] le parece preocupante el hecho que el habitante urbano esté omitiendo en su recorrido diario el paso por el espacio público. Afirma que los malls han captado el paso de los transeúntes que van del trabajo al mall en su camino a casa, saltándose lo público, yendo de lo privado a lo privado. Pone al mall como amenaza al espacio público, ya que lo va desplazando, dejando obsoleto, olvidado.

Aguirre et al. (2015) [9] se extrañan sobre el mall siendo un núcleo de entretención “Pareciera que esta idea del mall donde todos ganan, […] no es algo que en sí esté mal. Sin embargo, continúa resonando que un núcleo de consumo como el mall sea uno de los principales lugares de entretención de nuestra sociedad.” Para la autora surge la duda sobre el motivo por el cual los ciudadanos acuden al mall en busca de espacio público en vez de a las plazas. “Si las personas van al mall buscando espacio público y lo encuentran en este paseo comercial privado, ¿será porque faltan espacios públicos de calidad en la ciudad y, por ende, mejores lugares de recreación como parques, avenidas y plazas?”


Los autores revisados se extrañan de lo que ven en el mall -una simulación- y se extrañan ante la visión sobre que el espacio público sea algo a ser ofertado. Resulta preocupante que sea normal preguntarse si la ciudad no nos ofrece este espacio común que añoramos. El espacio público no sólo es de todos, sino también lo hacemos todos. No podemos esperar que venga a nosotros como oferta, sino que debemos contribuir a su construcción.


Conclusiones

Podemos constatar que el mall está desplazando a la plaza pública como consecuencia de su masificación mundial y estrategias de mercado que atraen a los ciudadanos, desviándolos de la participación en el espacio público.

Pero la plaza pública no ha muerto, y es de vital importancia recuperarla. No esperando que la ciudad me brinde a mí mejores espacios públicos, sino construyéndolos desde la colectividad.

Ante la estrategia del mall, que aparece y responde al individuo depositando un espacio privado donde pueda desenvolver ciertas –acotadas- necesidades sociales, podemos encontrar una contraposición en la propuesta del arquitecto japonés Tadao Andō[10], quien toma el espacio público y provoca mediante la arquitectura el ejercicio contrario.

Gaudí en el Parque Guell (Barcelona)[11] plantea una reconexión del recorrido público a la ciudad, proponiendo un paseo que se integra al tejido urbano, promoviendo el habitar colectivo y en masa, proponiendo una lógica opuesta a la del mall, que responde a una necesidad individual.


Bibliografía

1. Baros, M. (2003). De la casa al mall: Privado v/s privado. ARQ (Santiago), (53), 6-8.

2. Crawford, M. (2002). Suburban life and public space. Sprawl and public space: redressing the mall (New York), 21-30.

3. Delgado, M., & Malet, D. (2011). El espacio público como ideología. Los libros de la Catarata. 21-28.

4. Díaz Guerrero, R. M. (2001). El espacio público como escenario. Universitat Politècnica de Catalunya, 1-5.

5. Ecosistema Urbano. (2015). Reinventarse o Morir. Transformación de Centros Comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano, de Ecosistema Urbano. Sitio web: http://ecosistemaurbano.org/ecosistema-urbano/reinventarse-o-morir-transformacion-de-centros-comerciales-bajo-el-nuevo-paradigma-economicourbano/

6. Verónica Aguirre, Camila Medina y Romy Hetch. (2015). Del Mall al Parque, del Parque al Mall, de LOFscapes. Sitio web: http://www.lofscapes.com/blog/2015/12/21/f87m3rsuwuccdtjrggs694oo8n0dxr


Anexo: fichas de lectura

Ficha Bibliográfica 1

Título: De la casa al mall: privado vs. privado

Autor: Mauricio Baros.

Arquitecto doctorado y académico en la P. Universidad Católica y U. de Chile.

Tipo: Artículo de revista

Editorial: Revista ARQ

Número: 53

Año: 2003

Tema principal: Los crecientes espacios mercantiles privados como amenaza al espacio público.

Palabras clave: Mall, economía de mercado, amenaza, ciudadano.

Notas sobre el contenido-interés:

El autor plantea la problemática de la decadencia del espacio público ante la amenaza de los espacios privados tipo mall e hipermercados. Responsabiliza de ello a la economía mundial actual, basada en leyes de mercado, donde lo importante no son las personas sino las ganancias económicas. Ve el mall como amenaza al espacio público, pues la consecuencia de su crecimiento acelerado es que las personas se desplacen por la ciudad entre la casa y el mall (entre lo privado y lo privado), dejando el espacio público como patio trasero. Esto lo lleva a una decadencia, junto con su protagonista: el ciudadano.

Citas:

“Estos estados supranacionales del mercado no tienen sociedades, pues los protagonistas principales de ellos son los mercados y no las personas.” Pag 6.

“El problema actual es, según este punto de vista, la directa amenaza que esta nueva geografía mercantil (mall) representa para el espacio público en sí.” Pag 6.

“El crecimiento cada vez más acelerado de estas megatiendas, ya sea Malls o hipermercados, nos sugiere que en el futuro próximo el mayor número de viajes personales se va a realizar entre la casa, el mall y viceversa, es decir, de lo privado a lo privado, dejando que lo público se convierta en el patio trasero de lo privado (…). Con la degradación y muerte de lo público muere, de alguna forma, el protagonista de este espacio que es el ciudadano.” Pag 6.


Baros, M. (2003). De la casa al mall: Privado v/s privado. ARQ (Santiago), (53), 6-8.


Ficha Bibliográfica 2

Título: Sprawl and Public Space: Redressing the Mall

Autor: David J. Smiley & National Endowment for the Arts (obra colaborativa).

NEA es una agencia independiente del gobierno federal de los Estados Unidos que ofrece apoyo y financiación para proyectos que exhiben excelencia artística. La autora del capítulo en específico a tratar, Margaret Crawford, es arquitecta de la U. de California (EEUU), urbanista y ambientalista.

Tipo: Libro

Capítulo: Suburban life and public space (p. 21-30), Margaret Crawford

Editorial: National Endowment for the Arts

Año: 2002

Tema principal: Cualidades negativas dominantes respecto al mall

Palabras clave: Mall, mercantilización, espacio urbano.

Notas sobre el contenido-interés:

La autora reconoce y aborda tres opiniones generales negativas respecto al mall. Primero, ser una tipología arquitectónica rígida. Segundo, ser una experiencia que pretende ser urbana pero no lo es. Tercero, ser un vehículo para la mercantilización, donde las experiencias sociales y comunes son absorbidas por el comercio. Debate sobre estos temas y plantea contraejemplos. Respecto al concepto de espacio público, piensa que no es una entidad (física y social) única, sino tan múltiple como la multiplicidad de públicos.

Citas:

“The first depicts the mall as a building type based on a rigid and highly inflexible format […]. The second narrative portrays the mall as a fundamentally anti- urban force […]. The third narrative sees the mall as a vehicle for a continuous process of commodification, through which a wide range of social and communal experiences and public spaces are swallowed up by commerce.” Pag 21.

“In any study of shopping malls, the concept of “public space” also needs to be scrutinized. Public space should be viewed not as a single, unified physical and social entity but as a situation that can be experienced in multiple, partial, and even paradoxical ways. Thus, there is no single public space but as many different public spaces as there are different publics.” Pag 22.


Crawford, M. (2002). Suburban life and public space. Sprawl and public space: redressing the mall (New York), 21-30.


Ficha Bibliográfica 3

Título: Del Mall al Parque, del Parque al Mall

Autoras: Verónica Aguirre, Camila Medina y Romy Hetcht.

LOFscapes es un blog de discusión crítica acerca de la transformación del paisaje chileno, particularmente en las últimas dos décadas. Las tres autoras del artículo son al mismo tiempo las editoras del sitio web. V. Aguirre es Licenciada en Artes Visuales (U. Finis Terrae), Magíster en Arquitectura del Paisaje (PUC), mientras que C. Medina y R. Hetcht son arquitectas y magíster de la PUC, actualmente académicas en la misma institución.

Tipo: Artículo de sitio web

Asociación que publica: LOFscapes

Año: 2005

Tema principal: Falta de espacios públicos en la ciudad que recae en el insuficiente mall.

Palabras clave: Recreación, Espacio público, parques, consumo.

Notas sobre el contenido-interés:

Las autoras plantean una falta de espacios públicos en la ciudad contemporánea, razón por la cual el habitante cree reconocer este espacio público en el mall. Esto no es correcto pues la idea de recreación y descanso no debe estar asociada al consumo. Entonces, proponen una ciudad con espacios públicos seguros, activos y vitales donde los parques, avenidas y plazas asumen su vocación pública.

Citas:

“Si las personas van al mall buscando espacio público y lo encuentran en este paseo comercial privado, ¿será porque faltan espacios públicos de calidad en la ciudad y, por ende, mejores lugares de recreación como parques, avenidas y plazas?”

“Para el citadino chileno, y en especial para el santiaguino, el mall es más que un centro comercial, es un panorama […]. Esto se explica porque hoy en día los malls, además de diversificar la oferta de productos, venden también una “experiencia amena” como una estrategia comercial. Pareciera que esta idea del mall donde todos ganan, […] no es algo que en sí esté mal. Sin embargo, continúa resonando que un núcleo de consumo como el mall sea uno de los principales lugares de entretención de nuestra sociedad.”

“Entonces, ¿cómo construir una ciudad de espacios públicos atractivos, seguros y activos que respondan a la hiperventilada sociedad contemporánea? ¿Y cómo transformar estas instancias privadas de uso público en parte de la ciudad y el paisaje? ¿Cómo hacer que el mall sea más pall mall asumiendo su vocación pública? ¿Cómo disociar la idea de recreación y descanso con el concepto de consumo?”


Verónica Aguirre, Camila Medina y Romy Hetch. (2015). Del Mall al Parque, del Parque al Mall, de LOFscapes. Sitio web: http://www.lofscapes.com/blog/2015/12/21/f87m3rsuwuccdtjrggs694oo8n0dxr


Ficha Bibliográfica 4

Título: El Espacio Público como ideología

Autor: Manuel Delgado.

Manuel Delgado Ruiz (Barcelona, 1956) es un antropólogo español. Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y doctor en Antropología por la misma universidad. En la actualidad, es investigador principal del GRECS (Grupo de Investigación en Exclusión y Control Sociales) de la U. de Barcelona y del Grupo Etnografía de los Espacios Públicos del Institut Català D’Antropologia.

Tipo:Libro

Capítulo: 1. El espacio público como categoría política y 2. El espacio público como lugar

Editorial: Los libros de la Catarata

Año: 2011

Tema principal: Visión antropológica del espacio público

Palabras clave: política, civismo, ciudadanía

Notas sobre el contenido-interés:

El autor define el espacio público, desde la antropología, como espacio de encuentro, civismo, ciudadanía. Plantea una crítica a la ciudad contemporánea que desvaloriza el espacio público y lo desvirtúa, en una sociedad donde la materia prima es, según afirma, la desigualdad y el fracaso.

Citas:

“Sobre todo, extraña que la opción conceptual por espacio público se haya llevado a cabo en detrimento de otras que podrían parecer más indicadas a la hora de reconocer la pluralidad de usos, significados y funciones de un espacio de y para los encuentros y las intersecciones.” Pag 57.

“Ese concepto vigente de espacio público quiere decir algo más que espacio en que todos y todo es perceptible y percibido. Es por ello –por ese algo más– que ha parecido preferible al viejo concepto de calle […] –la plaza, el mercado, el vestíbulo de estación, el parque, la playa, etc.–, bien se hubieran podido escoger otras denominaciones, como “espacio social”, “espacio común”, “espacio compartido”, “espacio colectivo”, etc. Acaso más indicado todavía hubiera sido el concepto de “espacio urbano”, no como espacio “de la ciudad”, sino como espacio-tiempo diferenciado para la reunión, que registra un intercambio generalizado y constante de información y que se ve vertebrado por la movilidad.” Pag 58.

“Es ese espacio público-categoría política lo que debe verse realizado en ese otro espacio público –ahora físico– que es o se espera que sean los exteriores de la vida social: la calle, el parque, la plaza...” Pag 61.

“A ese espacio público como categoría política que organiza la vida social y la configura políticamente le urge verse ratificado como lugar, sitio, comarca, zona... […]. Es eso lo que hace que una calle o una plaza sean algo más que simplemente una calle o una plaza. Son o deben ser el proscenio en que esa ideología ciudadanista se pretende ver a sí misma reificiada, el lugar en el que el Estado logra desmentir momentáneamente la naturaleza asimétrica de las relaciones sociales que administra y a las que sirve y escenifica el sueño imposible de un consenso equitativo en el que puede llevar a cabo su función integradora y de mediación.” Pag 61.


Delgado, M., & Malet, D. (2011). El espacio público como ideología. Los libros de la Catarata.


Ficha Bibliográfica 5

Título: Reinventarse o Morir. Transformación de Centros Comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano

Autor: J. Vallejo, B. Tato & Ecosistema Urbano (obra colaborativa).

Agencia española de arquitectos y urbanistas, abocados al desarrollo social urbano. Los fundadores Vallejo y Tato son académicos en Harvard.

Tipo:Artículo web

Año: 2015

Tema principal: Necesidad de reinvención del mall

Palabras clave: adaptabilidad, flexibilidad estructural, ciudad

Notas sobre el contenido-interés:

Se presenta una crítica al modelo homogéneo y repetitivo de los mall, de estructura hermética y desarticulada a la ciudad, y plantea la necesidad de reinventarlo con el fin de acercarse más al habitante y espacio público.

Citas:

“Sobre todo, extraña que la opción conceptual por espacio público se haya llevado a cabo en detrimento de otras que podrían parecer más indicadas a la hora de reconocer la pluralidad de usos, significados y funciones de un espacio de y para los encuentros y las intersecciones.” Pag 57.

“El mundo de los centros comerciales, que ha gozado de gran gloria en los últimos años, no ha sido precisamente un terreno de experimentación e innovación. Se trata de un modelo, que importado de Estados Unidos, y muy vinculado a la movilidad en coche, se ha implementado en distintas geografías y culturas con limitadísimas variaciones. Las mismas marcas, la misma gastronomía en una atmósfera absolutamente genérica, controlada, climatizada y desconectada del exterior, tanto física como culturalmente. Una atmósfera idónea sólo para consumir, sin ni siquiera proveer espacios de descanso o las condiciones para que los espacios “comunes” funcionen como un verdadero espacio público, entendido como espacio para la relación entre las personas, la socialización. Un espacio interior, de propiedad privada, y con unas normas de utilización muy restrictivas, que emula un espacio “público” exterior.”

“Lo peor para la innovación urbana es que cualquier tipología gastada y repetida hasta la saciedad sea rentable económicamente. En esa situación podemos llegar a pensar, erróneamente, que lo estamos haciendo bien, porque el dinero manando sin fin es el mejor antídoto para reflexionar sobre otros muchos aspectos, tanto o más importantes que el balance económico. ”

“Es curioso ver cómo edificios en contextos tan distantes y distintos, ofrecen espacios, soluciones y elementos tan homogéneos. La primera anotación que se podría hacer es que la estética y la filosofía que hay detrás de estos malls, así como su finalidad exclusivamente de ‘máquina para vender’, son muy similares en cualquier parte del mundo.”

Ecosistema Urbano. (2015). Reinventarse o Morir. Transformación de Centros Comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano, de Ecosistema Urbano. Sitio web: http://ecosistemaurbano.org/ecosistema-urbano/reinventarse-o-morir-transformacion-de-centros-comerciales-bajo-el-nuevo-paradigma-economicourbano/


Ficha Bibliográfica 6

Título: El espacio público como escenario

Autor: R. M. Díaz Guerrero.

Arquitecta doctorada en la U. Politécnica de Cataluña, Barcelona. El texto citado forma parte de su investigación de doctorado.

Tipo:Memoria de tesis

Año: 2001

Capítulo: Introducción: Lo que es y lo que no es sobre el espacio público

Tema principal: El espacio público como escenario

Palabras clave: adentro, íntimo, afuera, expuesto

Notas sobre el contenido-interés:

En la introducción, hace una distinción entre espacio público y privado, entendidos desde su definición histórica, y los desarrolla a partir de una mirada desde sus bases.

Citas:

“Por esos espacios que llaman públicos, se mueven muchedumbres, eso se puede ver con solo salir a la cale; por espacios así, públicos, circulan murmullos que se esparcen por el aire como niebla (...). El espacio público dice ser ese ejercicio de habitar que las gentes desarrollan en la ciudad, afuera, por oposición a un hogar o un adentro donde se recuperan energías, se descansa y donde se es uno mismo. Afuera es donde al hablar se puede ser escuchado por alguien más” Pag 1.

“Y entonces, ¿qué se es afuera? Si adentro está lo propio, aquello de lo que se es dueño, lo inviolable, el hogar, el lugar de las relaciones controladas, conocidas, si adentro debe, estar la familia, entonces afuera debe estar lo otro, eso a lo que llaman el espacio público y se opone a lo privado”


Díaz Guerrero, R. M. (2001). El espacio público como escenario. Universitat Politècnica de Catalunya.

Notas al pie

  1. Esta discusión bibliográfica forma parte del proyecto de título "Parque Cívico Placilla" que se centra en revitalizar el espacio público en un desenvolver urbano, que se parezca más al ágora griega que al mall del siglo XXI. Es importante recordar el núcleo vitalmente público, de interacción y encuentro, que la ciudad representa.
  2. Delgado, M., & Malet, D. (2011). El espacio público como ideología. Los libros de la Catarata.
  3. Díaz Guerrero, R. M. (2001). El espacio público como escenario. Universitat Politècnica de Catalunya.
  4. Ecosistema Urbano. (2015). Reinventarse o Morir. Transformación de Centros Comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano, de Ecosistema Urbano. Sitio web: http://ecosistemaurbano.org/ecosistema-urbano/reinventarse-o-morir-transformacion-de-centros-comerciales-bajo-el-nuevo-paradigma-economicourbano/
  5. Baros, M. (2003). De la casa al mall: Privado v/s privado. ARQ (Santiago), (53), 6-8.
  6. Crawford, M. (2002). Suburban life and public space. Sprawl and public space: redressing the mall (New York), 21-30.
  7. Ecosistema Urbano. (2015). Reinventarse o Morir. Transformación de Centros Comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano, de Ecosistema Urbano. Sitio web: http://ecosistemaurbano.org/ecosistema-urbano/reinventarse-o-morir-transformacion-de-centros-comerciales-bajo-el-nuevo-paradigma-economicourbano/
  8. Baros, M. (2003). De la casa al mall: Privado v/s privado. ARQ (Santiago), (53), 6-8.
  9. Verónica Aguirre, Camila Medina y Romy Hetch. (2015). Del Mall al Parque, del Parque al Mall, de LOFscapes. Sitio web: http://www.lofscapes.com/blog/2015/12/21/f87m3rsuwuccdtjrggs694oo8n0dxr
  10. Tadao Ando (安藤忠雄? 13 de septiembre de 1941). Nació en Osaka y adquirió conocimientos de arquitectura de forma autodidacta, leyendo y viajando por Europa, África y los Estados Unidos.
  11. Parc Güell en catalán, construido entre 1900 y 1924, es un parque público con jardines y elementos arquitectónicos situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona (España). Se halla en la vertiente meridional del monte Carmelo. Diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí.