Elisa Vergara Tarea 4 - Módulo investigación T2 2015

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloAsentamientos informales en la periferia de Valparaíso: Arraigo a un territorio vulnerable
AsignaturaTitulo 1
Del CursoMódulo Investigación T2 2015
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Elisa Vergara

Asentamientos informales en la periferia de Valparaíso: Arraigo a un territorio vulnerable

  • Nombre: Elisa Vergara
  • Carrera: Arquitectura
  • Profesor guía: Salvador Zahr


Vista desde El Vergel (Fuente propia)

Abstract

El siguiente ensayo se propone revisar acerca de los asentamientos urbanos en la periferia de Valparaíso. Valparaíso presenta una forma única de hacer ciudad, donde predomina la espontaneidad de su traza, resultante de la geografía particular que simboliza a la ciudad, así como también la vulnerabilidad y aislamiento. Aquí nos surge la interrogante, ¿Cómo se comporta la periferia en Valparaíso? Y ¿Qué permite el arraigo de los habitantes a un terreno vulnerable? Esto parte desde el interés por hacer ciudad en un territorio accidentado y con una traza espontánea e irreproducible que posee la ciudad. Para entender este fenómeno se estudia lo que se conoce por periferia en las ciudades y cómo se representa esta en Valparaíso. Desde este punto se analiza la ciudad informal y como los barrios se han ido consolidando a través de sus espacios públicos. Esto va generando un arraigo a un territorio discriminado y aislado de los principales centros.

Nota previa

Esta investigación surge desde el interés por llevar a cabo como proyecto de título el desarrollo urbano y consolidación del barrio El Vergel en el Cerro La Cruz de Valparaíso. Luego del incendio de abril del 2014 este barrio quedó siniestrado, por lo que está en proceso de rehabilitación y crecimiento lo que deja en evidencia su carencia de equipamientos.

Palabras clave

Barrio, arraigo territorial, periferia, Valparaíso.

Desarrollo

Valparaíso y la ciudad informal de cambio incesante

El destino de Valparaíso no era ser ciudad, comenzó como un puerto que permitía a Santiago su conexión al exterior. El barrio Puerto y el Almendral era más fácil de planificar y poblar, por lo que fueron los primeros terrenos en ser ocupados. Los cerros han sido poblados de forma parcial ocupándose primeramente las quebradas. De ésta manera Valparaíso comienza a formar una periferia en constante cambio. Puentes reconoce una periferia de carácter efímera, que está en constante movimiento. Aquella línea de límite urbano reconocible va variando constantemente de lugar, por esto que, lo que el nombra como periferia efímera, se ha ido consolidando. “Se considera como periferia –en el caso de Valparaíso- aquella franja que circunda la ciudad en una suerte de cinturón urbano que no solo la rodea en un proceso de expansión en que escala por las laderas hacia las cotas más altas, sino que además ocupa los intersticios dentro de la ciudad misma, los que tradicionalmente han sido dejados como extensión natural debido a sus múltiples complejidades.” (Puentes 2013:140)[1]. Puentes declara la periferia como un elemento que se ha formado por causa de la geografía compleja de la ciudad, sin embargo Arteaga la reconoce como algo típico en las ciudades contemporáneas, “La periferia, nace y se establece como fenómeno típico de la ciudad contemporánea, cuando las ciudades comienzan a expandirse más allá del perímetro de su muralla de forma acelerada y el territorio que se empieza a urbanizar por partes alrededor de la ciudad consolidada, sosteniendo aún una fuerte relación de dependencia con el centro urbano. […] Se conforma un medio urbano incompleto donde no existen suficientes servicios y equipamientos y las actividades son poco diversificadas, obligando a sus residentes a estar en constante relación con la ciudad central.” (Arteaga 2005:100).[2]

La periferia de Valparaíso no sólo se considera como algo “informal”, sino que como se refería Puentes anteriormente, en Valparaíso se considera como la franja que geográficamente queda aislada y distante de los equipamientos. La informalidad que adopta Valparaíso es más bien acorde a su traza irregular generada hacia los cerros. Esto no significa que sean terrenos irregulares, sino que se considera como el territorio que ha ido quedando desvinculado del plan.

Arraigo al territorio como identidad principal: Espacio público en la periferia, demanda significativa para la consolidación del barrio

Si estudiamos la periferia de forma más cercana notamos que esta se fue formando principalmente a través de tomas de terrenos. Por variadas razones las personas se han ido tomando estos terrenos y adelantándose a la urbanización de las quebradas y cerros de manera improvisada. Se fue desarrollando una trama compleja dada por el terreno y la topografía que ha transformado a Valparaíso en una ciudad irreproducible. Esta particularidad conforma una de las riquezas más grandes de la ciudad, haciendo frente a diversas complejidades del territorio. Pino y Ojeda indican la diferencia entre dos formas de habitar haciendo alusión a la manera de adquirir el territorio, reconociendo la periferia dentro de la llamada ciudad informal. ”Por una parte, la ciudad formal estaría conformada por asentamientos legales que cumplen con las leyes y ordenanzas, tanto en los procesos de adquisición de los bienes como en los procesos de construcción de los mismos. Y la ciudad informal estaría conformada por todas aquellas prácticas que se instauran, desarrollan y consolidan fuera de las leyes y ordenanzas, en este caso nos referimos a las formas de apropiación por las cuales se accede al suelo urbano y a la vivienda, desde la adquisición de los terrenos, hasta la autoconstrucción de la vivienda.” (Pino, Ojeda 2013)[3].

Para entender las razones de por qué se comienza a generar ésta ciudad informal lo principal es conocer los motivos que llevan a las personas a una toma de terreno, ya que esta forma de habitar conduce a una constante vulnerabilidad de la periferia, manifestándose en varios aspectos, el más común a nivel país es la delincuencia generada por el abandono e incomunicación que ocasiona la falta de equipamientos y control del perímetro de la ciudad. Sin embargo uno de los principales problemas que presenta Valparaíso es la vulnerabilidad con respecto a desastres naturales, incluyendo dentro de estos incendios y aluviones, que afectan aún más a la población por la precaria construcción de las tomas. Pino y Ojeda reconocen que en Latinoamérica la expansión de la ciudad informal se debe principalmente por la dificultad de obtener una vivienda. ”La expansión de la ciudad informal en Latinoamérica obedece a variados aspectos, uno de ellos es que la vivienda formal se ha vuelto inalcanzable para las familias de niveles económicos bajos. Como lo expone Davis, ‘la vivienda formal se volvió inasequible para cientos de miles de personas y la única alternativa que quedaba para la población era arriesgar la vida en los esteros, las zonas propensas a inundaciones, establecerse en los cauces de ríos’. Así se comienzan a gestar nuevos procesos y formas de acceso al suelo urbano.” (Pino y Ojeda 2013).[4]. Sin embargo la informalidad aludida por Pino y Ojeda esta enmarcada en un tema de títulos de propiedad, pero la informalidad porteña va más allá de un tema legal, es más bien un tema de poca conexión hacia los principales centros, lo que genera poco orden en la ciudad, llevando a la informalidad.

Pino y Ojeda describen diversas razones por las que las que los habitantes en Chile lleguen a tomarse un terreno: “En Chile, particularmente la crisis de la vivienda obedece a varios aspectos que derivaron paulatinamente en diferentes formas informales de acceso al suelo urbano y a la vivienda. Este es un problema que comienza a gestarse en algunos centros urbanos del país desde mediados del siglo XIX, producto de la modernización y la industrialización.” (Pino, Ojeda 2013).[5].

Una de las causas más preocupantes es la “ineficacia e insuficiencia de las políticas y programas gubernamentales, generados para dar una solución eficaz a la problemática de la vivienda.” (Pino, Ojeda 2013).[6]

Pino reconoce el arraigo como una lucha del individuo por un sueño que espera cumplir. “El arraigo social, en cuanto que pertenencia a un grupo, se expresa en los habitantes mediante el sentimiento de pertenencia y la identidad colectiva. Y en cuanto a la participación se expresa en los habitantes mediante: la soberanía comunitaria, la solidaridad, la reivindicación de los espacios públicos y las micro economías familiares […] El hombre se arraiga espacialmente cuando se fija, se ancla, en un territorio, lo traza, lo marca, lo delimita, lo modela, lo construye y lo reconstruye en virtud de sus necesidades deseos y sueños.” (Pino 2015:105).[7] Este arraigo los liga a un lugar aunque sea vulnerable, esto se evidencia en entrevistas estudiadas por Pino, donde se denota la razón por la cual las familias al llegar a estos lugares prefieren permanecer ahí y no emigrar del territorio. “El arraigo al territorio también hace evidente en los habitantes cuando ellos señalan que no les gustaría irse de este lugar, a pesar de que las condiciones de habitabilidad y económicas que poseen puedan ser difíciles. Las familias prefieren quedarse en las quebradas antes de emigrar a otro lugar de la ciudad, donde, supuestamente, tendrían mejores condiciones de vida, como por ejemplo, en las viviendas sociales. Es decir, en este caso, algunos habitantes aceptan una condición de habitabilidad complicada en términos de seguridad y materialidad, en vez de migrar a otra zona de la ciudad, que podría ofrecer mejores condiciones.” (Pino 2015:120).[8]

Como hemos mencionado anteriormente la carencia de equipamientos es lo que más caracteriza a estos barrios en la periferia, especialmente equipamientos públicos formales, Nicolini destaca la importancia de estos “En tanto, el espacio público podría ser aquel que da soporte a la capa exterior de nuestra vida cotidiana, y donde la importancia de ésta reside en que es el espacio (momento, lugar) donde se sociabiliza (se externaliza, se arman vínculos y relaciones), proceso trascendental, ya que en este espacio, es donde se va formando la identidad del individuo (identidad que ya viene un tanto moldeada desde la primera capa, la casa, el hogar).” (Nicolini 2015).[9] Por otro lado Pino se refiere a los espacios públicos informales como un espacio que evidencia aquella lucha por un lugar propio, “los espacios públicos informales en las quebradas son una expresión de una autoría colectiva y la materialización de una demanda anhelada. Es una reclamación hacia el derecho de tener y de beneficiarse de espacios de encuentro, de recreación, y de sociabilización, en el entorno inmediato a sus viviendas. Los habitantes imaginan y demandan la consolidación de sus barrios, pero consideran que esta consolidación solo es posible mediante la consolidación del espacio público." (Pino 2015:128).[10]

Consideraciones finales

La periferia de Valparaíso es sin duda un elemento que va cambiando constantemente y que en cierta parte está vinculado a la irregularidad de los terrenos, así como ocurre en la mayoría de las ciudades. Sin embargo el territorio de Valparaíso hace muy difícil su trazado en la periferia, por lo que las casas de este sector quedan con una constante vulnerabilidad que las transforma en la “ciudad informal”. Esta situación particular de la ciudad permite que las personas tengan una constante lucha por su derecho a una calidad de vida digna y no quedar olvidados en un territorio complejo. Las diversas demandas que tienen los habitantes de la periferia, sumado a la lucha en que se comprometen, genera las ansias de pertenecer a un barrio y lo que más caracteriza este anhelo es el espacio público, que es el lugar donde se produce el encuentro y la unión de los habitantes.

Referencias bibliográficas

  1. Puentes M. (2013). La Observación Arquitectónica de Valparaíso: Su periferia Efímera. Valparaíso: EUV.
  2. Arteaga I. (Enero-diciembre de 2005). De periferia a ciudad consolidada. Bitácora, 9, 98-111.
  3. Pino A., Ojeda L. (Agosto 2013). Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28, 78.
  4. Pino A., Ojeda L. (Agosto 2013). Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28, 78.
  5. Pino A., Ojeda L. (Agosto 2013). Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28, 78.
  6. Pino A., Ojeda L. (Agosto 2013). Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28, 78.
  7. Pino A. (2015). Quebradas de Valparaíso, memoria social autoconstruida. Santiago, Chile: Grafica LOM.
  8. Pino A. (2015). Quebradas de Valparaíso, memoria social autoconstruida. Santiago, Chile: Grafica LOM.
  9. Nicolini C. (2015). Opinión: La garantía de ser ciudadano. 8 de julio de 2015, de Plataforma Urbana Sitio web: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/03/04/opinion-la-garantia-de-ser-ciudadano/
  10. Pino A. (2015). Quebradas de Valparaíso, memoria social autoconstruida. Santiago, Chile: Grafica LOM.