Diferencia entre revisiones de «El símbolo de la cruz prehispánica - Memoria de Titulación»

De Casiopea
Línea 213: Línea 213:
<gallery>
<gallery>
Archivo:Recopilacioncruces1.png|Cruces recopiladas
Archivo:Recopilacioncruces1.png|Cruces recopiladas
Archivo:
Archivo:Archivo:Recopilacioncruces2.png
Archivo:
Archivo:Archivo:Recopilacioncruces3.png
Archivo:Archivo:Recopilacioncruces4.png
Archivo:Archivo:Recopilacioncruces5.png
Archivo:Archivo:Recopilacioncruces6.png
Archivo:Archivo:Recopilacioncruces7.png
Archivo:Archivo:Recopilacioncruces8.png
</gallery>
</gallery>



Revisión del 14:56 2 oct 2018



TítuloEl símbolo de la cruz prehispánica
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Clavecruz, símbolo, prehispánico
Período2017-2018
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Rafaela Avalos Pascual
ProfesorSylvia Arriagada

El símbolo de la cruz prehispánica

Presentación del proyecto

Se presenta en la siguiente edición, un comendio del trabajo realizado a lo largo del proceso de titulación; mostrando una investigación centrada en la cruz prehispánica en Latinomérica. Esta indagación trae consigo una observación anterior, que estudia a la cruz tanto como un elemento contextualizado (en distintos escenarios), como a un objeto independiente. Se enlaza a la cruz a un contexto social e histórico específico, encontrando distintas representaciones de ésta que la tratan como un signo distinto cada vez.

Objetivos del proyecto

Objetivo principal:

  1. “Exponer la simbología y cuerpo de la cruz prehispánica en Latinoamérica en un diseño editorial”.

Objetivos secundarios:

  1. “Exponer un relato de simbología para cada cruz”.
  2. “Dar a conocer la representación de los símbolos de cada cruz en detalle”.
  3. “Crear una visión general de las cruces prehispánicas Latinoamericanas”.


Antecedentes del proyecto

Se buscaba trabajar en un caso para la temática de la elaboración manual, abordar un ejemplo que tome las coordenadas de lo original y el acontecimiento de crear piezas únicas. Lo <<hecho a mano>> comunica un cuidado entregado por alguien, además de transmitir un ocio; es aquí donde se ven expuestas técnicas tradicionales que permiten finalmemente llegar a su producción. A través del caso dado, se anhela acercarse al valor de dicha pieza que expone un distintivo ,el cual surge por medio de su producción. Producir tales objetos conlleva a analizar su materialidad, herramientas con las que se trabaja , su tipología y sistematización dentro de su proceso. De esta forma se toma el ejemplo gráfico de la cruz, estudiándola como signo (y grafía como tal). Trayendo sus definiciones, historia, simbología y comparando finalmente los tipos de cruces existentes; contrastándolos como guras expresadas como siluetas. La cruz entrega un valor único, y a la vez una subjetividad en cuanto a creencias; se presenta de distintas formas, y se da por distintas construcciones.

Para poder desarrollar el tema de lo manual, se busca otra coordenada que complemente la materia; trayendo casos de signos que lleguen nalemente a convertirse en objetos manuales (y en este caso, también industriales - para ver el contraste). Aparece el trabajo artístico de las cruces elaboradas manualmente por el moseñor Francisco Valdés Suber- caseaux, tanto pintadas como talladas en madera. Iberia Torres (socióloga y fotógrafa) desarrolla una edición con una recopilación sobre tales indagaciones artísticas. Surge la cruz como una gura que comunica, registra y expresa. Se toma a <<la cruz como signo>> a modo de temática de investigación.


Cruziberia.png Cruziberia2.png Cruziberia3.png

Cruces pintadas por el monseñor Francisco Vladés Subercaseaux. Fotografías de Iberia Torres.

La cruz como símbolo

La cruz se representa en números con el número 4.Es el símbolo de la unión de los opuestos (arriba-abajo, derecha-izquierda). Aparece en muchas culturas antiguas como signo de los cuatro puntos cardinales; en varias culturas aparece en forma de cruz de rueda o de cruz de gancho. La cruz es un símbolo universal, pertenece a todas las culturas y a todos los tiempos. No se trata de un símbolo propiamente cristiano como muchos creen, pues en Grecia o en Mesopotamia también estaba presente. Asimismo, miles de años antes de la era cristiana, en la India, en Egipto, en China, en las culturas preincaicas de América, o en la Europa Neolítica y en el mundo Celta, siempre fue un símbolo principal. “Para comprender el significado de la Cruz, basta con representarla inscrita en un círculo. Sus cuatro ángu los miden 90o, así que, la suma de sus cuatro ángulos alcanza la totalidad que el círculo simboliza, 360o. Esta es la razón matemática de uno de los grandes enigmas de la historia: la cuadratura del círculo.“ (El simbolismo de la cruz/ artículo web)


El significado e importancia de la cruz en el cristianismo se debe obviamente a su asociación con la muerte de Jesús. Su asociación histórica y su relación con la salvación hizo de la cruz el emblema del cristia- nismo ya desde el principio. El acto simbólico conocido como el signo de la cruz aparece muy pronto, signif- icando, por supuesto, la muerte de Cristo en la cruz; pero inevitablemente la importancia quedó asociada al mero acto, creyéndose que ayudaba a procurar la bendición y eficacia de ese santo suceso y del Cristo exaltado.


La forma

El desarrollo medieval generó en algunos aspectos un considerable aumento del uso del signo de la cruz en la adoración pública. La Iglesia occidental presentó la doble forma del denominado signo latino y alemán de la cruz. El primero se hace al tocar la frente y el pecho y luego el hombro izquierdo y el derecho con la mano derecha abierta. La forma alemana consiste en tocar la frente, labios y pecho con el pulgar y dedos de la mano derecha juntos, mientras que la izquierda descansa sobre el pecho. Los griegos ponen el pulgar, el índice y el dedo medio de la mano derecha juntos, cerrados los otros dos en la palma de la mano y de esta manera tocan la frente, el pecho, el hombro derecho y el izquierdo. Los tres dedos extendidos denotan para ellos la confesión de la Trinidad; los dos cerrados expresan la fe en la naturaleza divina y humana de Cristo.


La cruz como signo básico

Esta figura es referente como <<signo de los signos>>. El punto de intersección de ambas líneas sugiere, algo abstracto, en realidad invisible, pero tan preciso que los matemáticos, arquitectos, geógrafos, geólogos, etc. Hacen reiterado uso de este signo como descripción exacta de un emplazamiento. “Curiosamente, los matemáticos han elegido este signo como <<más>>. ¿Por qué no ha sido tomada la vertical en este sentido, quedando la horizontal para el <<menos>>? Como se ha indicado, la razón obedece, probablemente a que el trazado vertical representa la primitiva noción de unidad; de donde, que para una expresión compleja como <<sumar>> no esté ya disponible.


Variaciones de la cruz como signo

Ante el signo <<más>>, el observador adopta una postura neutral. Sin embargo tan pronto como se prolonga uno de sus brazos, el signo pierde su inequivocidad y deja paso a las más variadas reacciones psicológicas. El efecto más notable se logra con la prolongación de un trazo hacia abajo, con lo cual aparece en escena el signo de la fe cristiana; donde éste se ve modificado a partir de las variantes y desviaciones que ha dado lugar la cruz cristiana. Estos cambios se ven por medio de las proporciones conformadas por esa ubicación elevada del trazo horizontal, que evocan finalmente a la figura humana.

Recopilación de cruces

A través de lo investigado, se centra a la cruz como un signo presente en muchos de los momentos de la historia; tomando en cuenta sus variantes, ornamentaciones, terminaciones, formatos y materialidades. Se elabora una recopilación con distintas cruces del cementerio Caleta Abarca de Recreo (Valparaíso), del cementerio no2 de Valparaíso (Valparaíso) y del cementerio de Pucón (La Araucanía). Por medio de esta recopilación de cruces, se estudia al signo a través de la fotografía y el dibujo; registrando a la cruz como objeto completo y su contexto (ubicación). Se toma el contexto de la cruz a modo de apuntar la forma de exposición de ésta, es decir, cómo se encuentra ubicada y montada, a que contexto pertenece (nicho o tumba) y para ver relaciones de tamaños y formatos. El dibujo de la cruz permite una mayor profudización en ella. Éste auxilia en la observación y desprende guras y contrastes distintos. Su detención es mayor. La recopilación de cruces tiene como finalidad contener una base de datos gráficos de lo existente, en cuanto a tipos de elaboraciones (industriales y manuales), analizar formatos y aplicaciones.


Cementerio Caleta Abarca

  • Cementerio: “Caleta Abarca”
  • Ubicación: Calle Habana, Recreo, Valparaíso
  • Se recolectaron y registraron 35 cruces en este cementerio, las cuales se presentan en contexto y en detalle, junto con sus medidas (formato) y materialidad. Además se trazaron croquis de algunas para profundizar en los signos formados a partir de ellas, presentándose algunas como variaciones del signo.

Se analizan sus horizontales y verticales en cuanto a extensión, la aparición de la “cruz virtual” compuesta por meramente el Cristo y elementos exteriores a ella.

Cemeteriocaletabarca.png

Cementerio n.2 Valparaíso

  • Cementerio: No2 Valparaíso,
  • Ubicación: Calle Dinamarca, Cerro Panteón, Valparaíso
  • Dentro del cementerio no2 de Valparaíso, se recolectaron y registraron ocho cruces, sólo con fotografías. Seis de estas, pertenecían al tipo de cruces “colgantes”, las cuales estaban pegadas en su parte posterior a una superficie. Las restantes eran cruces que podían permanecer sobre su eje vertical, ancladas al suelo o

a su base.

Cementeriovalpo.png

Cementerio Pucón

  • Cementerio Pucón
  • Ubicación: Camino Internacional s/n
  • Como último lugar seleccionado para la recopilación, se registraron 27 cruces en el cementerio de Pucón. De aquí se desprenden cruces con materiales más variados, como la piedra volcánica, madera de laurel, entre otros. Aparecen signos como la cruz inserta en los símbolos mapuches; además de el Cristo de madera que se encuentra en la parte superior del cementerio. El cementerio se divide en dos partes: la sección antigua y la nueva; ambas fueron registradas.

Cementeriopucon.png

La cruz relacionada a un componente manual

Como ancla al proyecto, se propone trabajar con dos componentes distintos; el trabajo manual y la cruz. Surge en primera instancia el trabajo del Monseñor Francisco Subercaseaux, a través de su trabajo de cruces pintadas y elaboradas a mano. Un trabajo del realce de la figura de cristo bajo distintas técnicas que fueron plasmadas en cruces de distintas dimensiones, y que se encontraban en diferentes ubicaciones. Teniendo tal relación (entre lo manual y lo religioso) se propone trabajar con el signo mismo de la cruz, estructurando su significado y observándola en contexto y como independiente.

Unión de la temática con el contexto cultural

Al ser estudiada la cruz en contexto permite ver ante- cedentes que no se visualizan siempre al estar como un objeto independiente. Estando en contexto, se develan tipologías, tanto en formas, en materialidades, ubicaciones, etc. La cruz entrega distintas informaciones según a lo que esté sujeta y situada. De esta manera, en las primeras observaciones, se estudió a la cruz en el cementerio y en la animita. Se traen estos dos ejemplos como escenarios más comunes en la ciudad (y sus alrededores) para encontrarla de variadas formas, dimensiones y materialidad.


Escenarios cotidianos de la cruz

La cruz en la animita

Uno de los escenarios para acceder fácilmente a la cruz, e incluso como parte de un ícono popular chileno, son las animitas. Ésta está definida como “el término chileno utilizado para referirse a un lugar de veneración religiosa o mitológica, generalmente desarrollado como una capilla, ermita, santuario o templete, que recuerda un hecho trágico en espacios públicos” (def). La animita se observó y se consideró como parte de una producción de manufactura artesanal, ya que ésta se construye sobre espacios improvisados, donde normalmente se dio el lugar de la muerte. De este modo, la materialidad de ésta, y por sobre todo su forma, depende de su contexto y ubicación (zona norte, centro o sur del país). Dado lo anterior, existen textos tales como “La animita en el ámbito del arte” de Claudio Lira que reflexionan a cerca de este objeto que se manifiesta de formas distintas; y que incluso, puede llegar a ser una pieza de arte. Normalmente dentro del objeto total (animita y partes u ornamentos), la cruz es el objeto más enaltecido, o bien se encuentra en el plano más cercano.


La cruz en el cementerio

El segundo ejemplo de escenario común para la cruz, son los cementerios; por lo que se hace una observación bajo la premisa de «encontrar el arco de cada cementerio» y lo que pasa en las distintas situaciones de contexto con la cruz. El cementerio de Limache fue el campo de observación, ya que existían observaciones anteriores sobre los cementerios de Recreo y Valparaíso. Se plantearon las siguientes preguntas/cuestiones al momento de salir a dibujar:

  1. Tipos de estructuras para cada cruz ·¿Cómo es cada cruz?
  2. Observar el arco de elevación ·Levantamiento y horizontes de la cruz
  3. ¿Cómo se disponen las cruces en el cementerio? ·Estructura

Se estableció un recorrido desde lo más bajo a lo más alto del cementerio; donde se distinguieron seis estructuras diferentes: Nichos cuadrados, nichos alargados, mausoleos, tumbas bajas (en tierra), tumbas altas (en hormigón), tumbas en secuencia.

Descontextualización de la cruz

La cruz crea una relación a Cristo y a la relgión de manera directa e inmediata; ésta remarca su cuerpo como silueta y lo invoca al traer esta grafía.Por lo que ver a la cruz como un objeto descontextualizado, permite ahondar en su forma, elementos y terminaciones; deja ver más allá sin tener que relacionarla a lo popularmente conocido, como el cuerpo de Cristo. Al observar lo anterior (la cruz descontextualizada) se permiten distinguir tipologías y grupos de un mismo patrón de cruz. Las tipologías encierran una creencia, una expresión o simplemente una gráfica; lo que permite distinguir un contexto cultural e incluso social.


La cruz en América prehispánica

Cómo y porqué aparece la cruz como signo en américa prehispánica

Al reconocer las distintas cruces en el territorio dado, comienzan a aparecer distintas culturas que envuelven a tales cruces bajo un mismo simbolismo o creencia. Existen distintos elementos o detalles que implican pertenecer a un mismo grupo de cruces a partir de íconos propios que se dan en una misma materialidad y/o soporte; por ejemplo, “dentro de la iconografía simbólica el signo “huesos cruzados” es evidente en murales y códices, como también en escenas guerreras que fueron talladas en los cilindros pétreos de los mexicas denominados tzonpantli, que son aquellas plataformas cuya supercie está cubierta por cráneos alternados con este signo.


Culturas prehispánicas con la cruz presente

A lo largo de la historia, se muestran cruces que han destacado y predominado sobre otras; no obstante existen varias culturas que han tenido a la cruz presente en sus íconos; reflejada en prendas, objetos utilitarios, esculturas, etc. La indagación sobre las cruces en América prehispánica, comienza con uno de los países con gran cultura iconográfica, México. Dentro de éste, se van reconociendo varios aspectos relacionados a la cruz que van guiando la investigación y su forma. Sin embargo, Chile se presenta también como un exponente de símbolos asocidos a la cruz, bajo culturas del sur (como la cultura mapuche-región de la araucanía-) y culturas del Norte Chico (cultura Diagüita).

Objetos donde aparece la cruz prehispánica

La simbología e iconografía prehispánica se daba de forma expresiva con distintos fines; ésta era la base tanto de una manifestación utilitaria (querer comunicar o marcar algo con un determinado propósito), o también con un fin únicamente estético. En este contexto, la cruz se podía encontrar en distintos objetos que rodeaban a las personas, y con los cuales se relacionaba directamente el hombre. Existían distintos niveles de relación e interacción con tales objetos, de los cuales se definían tipologías. La cruz aparecía en piezas desde prendas de vestir (gorros, capas), textiles (paños, tejidos, tapices), cerámicas (vasijas, urnas, gurillas) y esculturas (piedras, monolitos).

Relación de la cruz con el hombre y su contexto

La cruz a través de su signografía trae a presencia una «ocasión»; la cruz pretende invocar un acontecer, trayendo un contexto, una situación y además una interacción. La cruz se entrega a un contenido que le permite ser símbolo de algo. Éste es representado y recibido por el hombre, quien puede percibir a la cruz en distintos niveles de relación. La cruz trae elementos del cielo, de la tierra, del agua y del aire; y se encuentra en soportes tan variados, que la interacción entre cruz y hombre, va permutando según esas alteraciones. El hombre eleva a la cruz al cielo (bajo la conexión a una deidad o astro), la conecta a la tierra (simbolizandola como parte de la naturaleza), la integra en el agua y la traspasa con el fuego.


Registro, compilación y selección de cruces

Bajo el entendido de que la investigación traía una gran cantidad de material gráfico, se inició una recopilación de información (textual, gráfica y esquemática), trayendo la mayor información posible de cada cruz encontrada. Se comenzó la búsqueda de las cruces prehispánicas latinoamericanas por países; donde surgían los distintos objetos que las contenían. La información se comenzó a dividir por cada cruz encontrada, elaborando unas “fichas”, donde se redacta un resumen (de alrededor de una o dos páginas por cada una), ordenando sus datos y agregando como mínimo una imagen del original.


Identificación de categorías

La información se componía de diferentes caráctres y tipos de datos que se repetían y formaban un patrón; es decir, podía existir en cada ficha, el mismo tipo de información para cada cruz. No obstante, surgía un contraste entre la cantidad de información de ellas, algunas estaban más desarrolladas e investigadas que otras. De esta manera se dio forma a las fichas a partir de distintos niveles de información, ya sea texto o imágenes, y además incorporando el diseño de varias categorías que serían la base de la ficha. La ficha se componía de el nombre de la cruz, mínimo una imagen del original, las categorías (donde se ubi- caba la información) y un esquema como visualización, a modo de identificar rápidamente a la cruz.


Clasificación de las cruces

Al avanzar dentro de la investigación y el desarrollo de las fichas, surgió la necesidad de crear un orden mayor para organizarlas y clasificarlas a todas. Teniendo un mayor número de ellas, la estructura fue de agrupar por cultura, luego de una subdivisión por país.

Visualización de las cruces

Se recopilaron 51 cruces americanas prehispánicas, las cuales responden a distintos tipos de objetos con diferentes utilidades. En esta recopilación aparecen siete países, donde se hace una subdivisión por culturas; compilando finalmente 34 culturas. Para la visualzción de las cruces, se elaboraron fichas con sus datos ordenados por categorías de manera de hacer más clara y rápida su presentación, además de la imagen del original y visualizaciones. El número de categorías por ficha se modifica según la cantidad de información que exista por cruz; por lo que no todas las categorías están presentes en cada una de ellas. Éstas fueron pensadas mayoritariamente para ordenar el contenido y establecer distintos parámetros para cada cruz.

Las categorías finales por ficha son las siguientes:

  • data
  • territorio
  • ubicación (museo de sitio)
  • cultura
  • museo
  • soporte
  • materialidad
  • técnica
  • dimensiones
  • peso
  • aplicación (uso)
  • antecedentes
  • descripción
  • simbología y estructura · inscripción
  • modo de lectura
  • descubrimiento
  • juego vinculado


Ejemplo de ficha (ejemplo cruz de códice Fejervary-Mayer):

Ejemplocruzcodiceficha.png

Cruces recopiladas


Problemática de diseño y contenido

A través de lo planteado y recopilado, surge la interrogativa del problema a resolver a partir de todas las cruces; todas éstas han quedado exuestas como fichas con información ordenada, bajo una única exposición visual, el cual corresponde a su original. El impedimento que se exterioriza, es que no existe un hilo entre ellas (con una perspectiva desde el diseño), que permita distinguir tipologías; la forma del original no trae consigo un motivo para relacionarlas o vincularlas para que más tarde sean ordenadas y clasificadas. Se compiló la información para cada cruz, que va desde su data hasta su simbología y estructura; sin embargo, su imagen no expone ni hace visible mucho de lo que la ficha propone como información textual. De esta forma, aparecen las siguientes preguntas: ¿Cómo exponerlas?, ¿Qué orden deben tener al ser expuestas? Si se relacionan al efectuar un tipo de órden, ¿bajo que perspectiva serán clasi cadas?, ¿Qué y cuánto se debe mostrar de cada una de ellas? Bajo todas estas inquietudes, se comienza con la problemática de el órden de ellas como un punto inicial a resolver para exponerlas. Así, se definen ciertas catalogaciones que permitan definir a cada cruz según las anteriores.

Argumento de las cruces

Planteamiento de la propuesta general

Para acercar la propuesta y plantear las distintas categorías, se idea un ejercicio de ordenamiento de las cruces (lo cual se hace con tres personas distintas), pidiéndoles que las organicen según sus propios criterios, creando distintos grupos de cruces. Esta actividad, deja una base que enlaza las categorías propuestas con las que terminan como resultado. La problemática se centra finalmente en encontar un punto (o varios) de relación entre las cruces para poder ordenarlas y clasificarlas, según un diseño de categorías. Estas categorías permitirán visualizar un relato claro, con una de ellas como núcleo, para así crear y marcar esta columna del proyecto.


Elaboración de prototipos y acercamiento a la propuesta

Como pruebas dentro del proyecto, se quiso descartar el hecho de tener categorías para mostrar cada cruz, por lo que se quiso abarcar sólo una de ellas, centrándose en su desenvoltura y generar un mejor desarrollo. Para esto, se seleccionó la categoría de “simbología”, en la cual lo que se propuso lograr, es dar conocer las representaciones de contenido de la cruz, acompañandolo con grafías o dibujos que dieran cuenta del relato. Por consiguiente, durante el trimestre, se trabajaron distintas páginas que expusieran la idea anterior, desarrollando varias páginas prototipo hasta llegar a la idea final. A conitnuación se muestran ejemplos de las páginas trabajadas durante el trimestre.


Prototipo 1

Se propuso un despliegue en la página, la cual mostraba los datos de la cruz, tanto el relato de símbolos como los datos, en dos momentos. El despliegue permitía ver en un primer momento al nombre de la cruz junto a su dibujo completo, además de todos los dibujos de los símbolos con un texto de contextualización.

Prototipo1cruces.png

Prototipo 2

Se expone la idea de presentar a los símbolos acompañados solamente de un número, el cual guiaría al lector a encontar su significado en el texto que relata las simbologías.

Prototipo2cruces.png

Prototipo 3

En la siguiente propuesta se involucra al negro como un fondo, ya que éste le entregaba más valor a los dibujos. Se pretendía realizar la edición completa en blanco sobre negro (con tipografía en calado).

Prototipo3cruces.png

Prototipo 4

La última propuesta es la que se acerca a la edición final, donde se decide poner las páginas negras sólo al momento de exponer los símbolos de cada cruz; definiendo la cantidad de páginas que relatarían el contexto, los datos y los símbolos de la cruz.

Ptototipo4cruces.png

Pruebas de dibujo: trazado y tamaños

Para la realización de la propuesta, se piensa en exhibir a la cruz en su totalidad, agregando además los detalles de ella como grafías o dibujos aparte. Para lo anterior, se realizaron los dibujos de todas las cruces en un mismo formato con una misma herramienta; esto con la finalidad de que el trazo quedara con un mismo grosor. Los dibujos se realizaron varias veces hasta lograr un trazo lo más homogeneo posible, al igual que para los dibujos de sus símbolos como detalles.


Pruebas dedibujocruz.png

Relato de cada cruz

Cada cruz iría acompañada de distintos relatos, siendo uno de ellos el que desarrollaría la parte simbológica. Los relatos fueron extraídos de distintas fuentes (tanto textos físicos como web), uniendo distintas informaciones de ellos para crear un párrafo completo y lo más extenso para cada cruz. Al tener todos estos relatos completos, toda la información fue transcrita a un mismo lenguaje, con el objeto de que se creara un modelo de texto y tuviese un lenguaje cohesivo entre todos. En la bibliografía se señalan todas las fuentes utilizadas para este trabajo.


Descomposición de la cruz por símbolos

Lo que finalmente se propone trabajar para cada cruz, es una descomposición de lo que esconde tras sus grafías. Se propone resolver los símbolos que ésta presenta uno a uno, extendiendo un relato general y luego mostrándolos por unidad acompañados de una palabra relacionada al texto. Este texto que describe el relato completo, es complementado con una figura similar al dibujo de la cruz, pero que la muestra solamente contorneada indicando con números la relación con cada párrafo del texto. De este modo queda un vínculo directo entre los numeros que están en el relato y los números que están en la gura de contorno; exponiendo además en la siguiente página, los símolos en mayor escala (tal como lo muestra el ejemplo superior para la cruz “Bacab”).


Grupos de cruces

Para fijar un orden en la exposición de todas estas cruces en la edición, se propone establecer dos niveles de clasificación. El primer nivel consta en dos separaciones: cruces vivas y cruces geométricas. Dentro de las cruces vivas, se encuentran todas aquellas que contengan símbolos relacionados al hombre, la mujer, animales, seres mitológicos, dioses e incluso seres sobrenaurales que posean rasgos humanos. Por lo que la subdivisión de este grupo constó en: Antropomorfas, zoomorfas y mixtas. En el grupo de cruces geométricas, se expone toda cruz que señale un orden, ya sea coherente o no por sus trazados. En este grupo se distinguen las subdivisiones de: cardinales, espejadas, circulares y no exactas.

Cardinales: esta subcategoría reúne a todas las cruces que se vinculen con la orientación; es decir, aquí se encuentran las cruces que señalan el rumbos y los puntos cardinales.

Espejadas: toda cruz que presente una simetría en su forma, pertence al grupo de espejadas.

Circulares: las cruces circulares son aquellas que contengan todos sus símbolos dentro de una circunferencia.

No exactas: Las cruces de este subgrupo, son aquellas que no presentan simetría u orden lógico a la vista.

Páginas finales

Se diseñaron dos tipologías de página para las cruces; se extendió la opción para las cruces que poseían mayor información de contenido, de desarrollarse en seis páginas opuestas exponiendo toda su simbología por partes. En la opción de diagramación más acotada, la cruz se extiende por cuatro páginas opuestas; mostrando en la primera una breve descripción como contextualización acompañada de un mapa el cual muestra la locación de dicha cruz. En la página opuesta, se describe en varios párrafos las representaciones que trae la cruz, símbolo por símbolo, acompañados de números. Éstos número permiten ver en la gura al lado del relato, donde se ubica el símbolo del texto que se está leyendo. Esta figura es un contorno del dibujo de la cruz, con números distribuídos en ella sobre donde irían sus símbolos.

En la parte inferior derecha, se agrega además un texto con todos los datos de la cruz en listado (su data, técnica, locación exacta, medidas, entre otros). En su parte inferior izquierda, se indica además a que grupo de cruces pertenece. En la siguiente página, se desarrolla la descomposición de símbolos (en mayor tamaño), relacionando el relato de la página anterior y la figura contorneada con éstos. Aquí se muestra con mayor detalle cada símbolo que relata el texto anterior. Cada cruz se muestra en un dibujo como presentación previa a todas estas páginas (en ambos casos, diagramación extendida y acotada), señalando abajo de ella su nombre, soporte, materialidad y cultura.


Fotos laminacruz.jpg Fotos lamina2cruz.jpg Fotos lamina3cruz.jpg Fotos lamina4cruz.jpg


Fotografías de la edición y cuerpo final

Edicioncruz7.jpg Edicioncruz3.jpg Edicioncruz4.jpg Edicioncruz5.jpg Cruzsimbolo13.jpg Cruzsimbolo7.jpg Cruzsimbolo11.jpg Cruzsimbolo12.jpg Cruzsimbolo6.jpg Cruzsimbolo5.jpg

Bibliografía

1. Adrian Frutiger, 2007, “Signos, símbolos, marcas, señales”, 1981Editorial Gustavo Gili

2. José Donoso, 1980, “Dimensiones Cristianas del arte”, Editorial del Pací co, S.A., Santiago-Chile.

3. E. H. Gombrich, 1983, “Imágenes Simbólicas”, Alianza Editorial, España

4. Iberia Torres, 2016, “Íconos”, Ograma Impresores, Santiago - Chile

5. Alberto Cruz y Claudio Girola, 1985, “Un ritmo en el uso de las herramientas”, Chile, Escuela de Arquitectura ucv

6. Aquiles Gay, Lidia Samar, 2004, “El diseño industrial en la historia”, Argentina, Ediciones ten

7.Bruno Munari, 1981, “¿Cómo nacen los objetos?”, España, Editorial Gustavo Gilí

8.David Bramston, 2011, “De la idea al producto”, Editori- al Parramon Paidotribo S.L.

9.Eskid Tjalve, 1976, “Diseño Sistemático de productos industriales”, Dinamarca, reedición por Universidad del Bosque

10.Godofredo Iommi, 1991, “Borde de los oficios”, Chile, Escuela de Arquitectura ucv.

11.Peter el y Charlotte Fiell, 2002, “El diseño escandinavo”, Taschen

12. Iglesia Evangélica Pueblo Nuevo, “Cruz y su uso como símbolo”, LA”, http://www.iglesiapueblonuevo.es/index. php?codigo=enc_cruzs

13. Javier Ordovás, 2014, “¿Cómo nació el símbolo cristiano de la cruz?”, Aleteia, https://es.aleteia. org/2014/08/19/como-nacio-el-simbolo-cristiano-de-la- cruz/

14. Daniela Paz Jara Leiva, 2004, “La Construcción Simbólica de la Cruz Cristiana: Un Emblema de la Víc- tima Sacrificial”, Facultad de Ciencias Sociales - Univer- sidad de Chile, http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/ sociologia/articulos/18/1807-JaraLeiva.pdf

15. Simbología del mundo, “Cruces”, http://simbologiadel- mundo.com/cruces/

16. Philip Kosloski, 2017, “Cinco tipos de cruces y su significado”, Aleteia, https://es.aleteia.org/2017/08/25/5-dif- erentes-tipos-de-cruces-y-su-signficado/

17. Juan Sebastián Solanilla, “10 diferentes cruces cristianas”, ZonaJ, http://zonaj.net/noticia/1026/16/10-difer- entes-cruces-cristianas-que-usted-no-conocia/

18. Diana K., “El simbolismo de la cruz o “la cuadratura del círculo”: el signi cado arcano de los símbolo”, https://www.elblogalternativo.com/2011/05/08/el-sim-bolismo-de-la-cruz-o-“la-cuadratura-del-circulo”-el-signifi-cado-arcano-de-los-simbolos-319/

19. “Religiosas, mito e identidad chilota”, Memoria Chilena, http://www.memoriachilena.cl/602/w3-arti- cle-3672.html#documentos

20. Florencia Deleo, “La Cruz: Símbolo Sagrado Universal”, Monografías, http://www.monogra as.com/traba- jos82/cruz-simbolo-sagrado-universal/cruz-simbolo-sagra- do-universal.shtml

21. Walter Krikeberg, 1971, “Mitos y Leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas”, Fondo de la cultura económica, México

22. Henri Lehmann, 1981, “Las culturas precolombinas”, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

23. Mauricio Vitta, 2003, “El sistema de las imágenes”, Paidos iberica, Barcelona, España

24. René Guenón, 2003, “El simbolismo de la cruz”, Jose J. de Olañeta, Mallorca, España

25. René Guenón, 1995, “Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada”, Paidos iberica, Barcelona, España

26. Alejandro Viveros Espinoza, 2006, “Acercamiento fenomenológico hermenéutico al pensamiento andino”, Santiago, Chile

27. Luz Helena Ballestas Rincón, 2015, “Las representa- ciones implícitas en las formas esquemáticas prehispánicas”, Bogotá, Colombia

28. Victor Hugo Ruiza, 2010, “Espacio sagrado y geometría: herencia de méxico”, México