Diferencia entre revisiones de «El camino de Valparaíso a Santiago. Trazados y rutas coloniales.»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Línea 19: Línea 19:


En el siglo XVIII, Valparaíso como puerto estuvo incluido en 3 rutas marítimas de comercio trasatlántico. (1)
En el siglo XVIII, Valparaíso como puerto estuvo incluido en 3 rutas marítimas de comercio trasatlántico. (1)
a. Valparaíso – Arica – Callao – Panamá - Cádiz.
 
*Valparaíso – Arica – Callao – Panamá - Cádiz.
Vía Tradicional de la flota y navíos de registro.
Vía Tradicional de la flota y navíos de registro.


b. Valparaíso - Cabo de Hornos - Buenos Aires - Europa. (Marsella).
*Valparaíso - Cabo de Hornos - Buenos Aires - Europa. (Marsella).
Ruta de barcos franceses durante los primeros 20 años del siglo.
Ruta de barcos franceses durante los primeros 20 años del siglo.


c. Callao - Valparaíso - Cabo de Hornos – Buenos Aires – España.  
*Callao - Valparaíso - Cabo de Hornos – Buenos Aires – España.  
Ruta de fines de siglo, en reacción a los ataques ingleses.
Ruta de fines de siglo, en reacción a los ataques ingleses.




[[Archivo:RutasMarítimasChile.jpeg|300px]]
[[Archivo:RutasMarítimasChile.jpeg|300px]]


==Conectividad terrestre del territorio chileno colonial.==
==Conectividad terrestre del territorio chileno colonial.==

Revisión del 09:32 10 sep 2012








TítuloEl camino de Valparaíso a Santiago. Trazados y rutas coloniales.
Año2012
AutorPablo Arteche
Tipo de PublicaciónEnsayo, Inédito
LíneaCiudad y Extensión
Carreras RelacionadasCiudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
NotaCurso Análisis contextual. Profesor: Luis Álvarez

1. Estudio preliminar y recopilación de antecedentes.

Se estudió el contexto general de los caminos que unían Valparaíso como puerto marítimo de la ciudad de Santiago en la época colonial, el contexto de la conectividad con el comercio mundial de la época y de como fueron variando en el tiempo las opciones y preferencias de trazados hasta la consolidación de un camino como voluntad de obra publica oficial por la gobernación local.

Contexto. Conectividad marítima y terrestre del territorio chileno colonial.

El contexto y origen del camino Santiago entre Valparaíso es la necesidad de una conectividad vial para realizar en un primer momento la relación del territorio chileno recién colonizado y fundado con las redes y rutas comerciales instauradas por la corona de España para América. Valparaíso aparece entonces como el puerto de Santiago, el punto de conexión marítima con el mundo.

En el siglo XVIII, Valparaíso como puerto estuvo incluido en 3 rutas marítimas de comercio trasatlántico. (1)

  • Valparaíso – Arica – Callao – Panamá - Cádiz.

Vía Tradicional de la flota y navíos de registro.

  • Valparaíso - Cabo de Hornos - Buenos Aires - Europa. (Marsella).

Ruta de barcos franceses durante los primeros 20 años del siglo.

  • Callao - Valparaíso - Cabo de Hornos – Buenos Aires – España.

Ruta de fines de siglo, en reacción a los ataques ingleses.


Archivo:RutasMarítimasChile.jpeg

Conectividad terrestre del territorio chileno colonial.

El camino de Valparaíso a Santiago se enmarca luego en un contexto terrestre, como un adentrarse desde la costa hacia la ciudad del interior. El antecedente terrestre de conectividad en el territorio fueron los trazados existentes del imperio Inca que se extendía hasta la zona central del actual Chile, los cuales fueron adoptados y luego adaptados por la colonización española para sus propios requerimientos.

“Como regla general podemos establecer que los caminos utilizados en los primeros momentos de la Conquista en la región de Santiago, existían ya a la llegada de los españoles. Naturalmente los caminos indígenas eran rudimentarios, simples senderos para traficar a pie y que con dificultades podían utilizar los caballos. Pero estaban trazados y llevaban hacia los 4 puntos cardinales. Naturalmente, los españoles se vieron precisados a repararlos para que pudieran servir a sus necesidades. Poco a poco, los ensancharon y rectificaron para que pudieran servir buenamente, primero a los caballos y luego a las carretas”. [1]


Dentro de los caminos terrestres utilizados para conectar el territorio chileno colonial, siendo principalmente las vías trazadas existentes del camino del Inca, se pueden destacar: (1)

a. Camino de la Cordillera o de la Sierra. Pasto (Colombia) a Chile por Uspallata.

b. Camino de los llanos. San Miguel de Piura (Perú) a Quillota. Luego Santiago, Talca y Chillan.

c. Camino de Uspallata. Santiago – Mendoza – Buenos Aires. Otras vías que adquirieron importancia por el intercambio entre las ciudades del cono sur. (1) a. Rutas trasandinas de la región austral de Chile b. Rutas Chile, Argentina, Alto Perú. c. Santiago – Córdoba – Buenos Aires.


De esta manera se trabaja sobre la base de 4 trazados documentados:

  • El “camino de caballos” o de “las cuestas”. (Cuesta lo Prado – Curacaví – Cuesta Zapata – Casablanca – Valparaíso.)
  • EL “camino de carretas antiguo”. (Santiago – Melipilla – Talagante.)
  • El “camino de carretas nuevo”. (Variante “costera”)
  • Camino de Til Til. “Camino de Chile” al norte. (Santiago – Til Til – Caleu – Quillota- Valparaíso.)

A partir de un esquema tomado del estudio “Vías y medios de comunicación en Chile durante el siglo XVIII: el camino Santiago Valparaíso y su tráfico” [2], se reconstruye esta hipótesis a través del sistema digital de fotos satelitales georeferenciadas de “Google”, a modo de rectificar los trazados según la geografía y localidades aun existentes a la fecha. Se utilizaron también como referencia las crónicas de viajeros de finales del siglo XVIII y principios XIX, que describieron características del camino de manera vivencial, constatando usos, costumbres, condiciones y tiempos de viaje; que hoy permiten reconstruir el contexto desde un relato en primera persona. Preguntas y discusión a propósito del estudio de antecedentes. El estudio inicial y recopilación de antecedentes con respecto a los caminos coloniales que unían el puerto de Valparaíso con la inicial ciudad de Santiago fundada por Pedro de Valdivia en 1541, nos abre la pregunta más allá de la realidad y consolidación de sus trazados, apareciendo a través de ellos un sentido territorial de una primera región que se comienza a interrelacionar, generando actividad de fundación y aparecimiento de localidades, así como actividades productivas que permitieron sostener el asentamiento, donde para ellos los caminos fueron vías catalizadoras de este fenómeno.


2 Hipótesis de investigación.

El territorio atravesado por los trazados de los caminos que conectaban a Valparaíso con Santiago como puerto marítimo de la Capitanía General de Chile en la época colonial, se integró a través de ellos a una dinámica socio-económica de escala local entre el valle central y el litoral, que habilitó y afianzó el asentamiento en la primera región funcional hispana ocupada en el actual territorio chileno central, entre una condición marítima y terrestre.

Objetivos.

Lograr reconstruir el contexto y dinámica territorial de esta “primera región funcional” hispana en Chile, para comprender la escala y determinantes de las relaciones que conformar el tejido actual, que nos lleve a una reflexión actualizada de aquellos valores que consolidaron esta zona central entre un contexto marítimo portuaria y un centro capital, con sus localidades o ciudades intermedias que permitieron su establecimiento y posterior crecimiento y desarrollo.

3. Determinación del contexto espacio-temporal.

El contexto espacial esta determinado por el territorio delimitado por los siguientes hitos naturales en la actual zona central de Chile: - El río Aconcagua como límite norte y el rio Maipo por el sur. - La cordillera de los Andes como limite oriente y el océano Pacífico por el poniente.

El contexto temporal corresponde a la época denominada históricamente como “Colonial” o “Hispana”, y específicamente para esta investigación un periodo de aproximadamente de 256 años entre los siguientes hechos: - La fundación de la ciudad de “Santiago del Nuevo Extremo” el año 1541. - El fin de las obras de consolidación para un camino de carretas entre Valparaíso y Santiago mandadas por el Gobernador Ambrosio O’Higgins el año 1797.

4. Unidades de análisis y variables

A partir de los trazados documentados en el estudio preliminar y la determinación del contexto espacial, se determinarán 3 unidades o “áreas de influencia” territorial de los caminos respectivos: - Unidad 1: Área norte, camino Til Til – Quillota. - Unidad 2: Área central, camino Curacavi – Casablanca. - Unidad 3: Área sur, camino Melipilla.

Referencias

  1. Historia de Santiago. v.1: La Colonia. León Echaíz, René. Imprenta Ricardo Neupert; Santiago, Región Metropolitana; Chile.
  2. Pinto, Sonia. Universidad de Chile; Santiago, Región Metropolitana; Chile. 1976