El acto del dibujo: "Una cuota de modernidad"

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.

Apertura: “Observación”

En busca de los modernos:

Galileo Galilei

Hombre dedicado a la observación del espacio en el cielo a través de un telescopio corriente y papeles de dibujo. El “dibujo” como herramienta para dar un paso al desconocido. Una necesaria apropiación de la realidad “que está ahí”. Tanto así que estipuló sesiones de observación mediante un calendario de trabajo. Es así como dio cuenta de los “ciclos” planetarios.

Luna 3.jpg

Galileo –en su calidad de científico y observador– realizó diversos descubrimientos en las estrellas; registró la constelación de “Pléyades”, y las nebulosas de “Orión” y del “Pesebre”. También demostró las irregularidades –los mares y cráteres– presentes en la luna a través de persistencias en el dibujo de la misma. Con el paso del tiempo fue constatando las curvas en la línea divisoria de la luz y la sombra que recorría de manera cíclica el cuerpo lunar. Esto daba cuenta de ciertos desniveles en el terreno extraterrestre. Así mismo, advirtió la existencia de cuatro satélites girando alrededor de Júpiter. Unos más cercanos que otros, los que giraban a mayor velocidad, y como rotaban denotando un patrón específico llamado “ciclo”

Luna 1.jpg Saturno.jpg

Armonía o desconocido:

Búsqueda de relaciones entre rocas y flores a partir de la tesis disyuntiva planteada en el texto “Hay que ser absolutamente moderno” de Godofredo Iommi.

Flores 1.jpg Flores 2.jpg

En un arbusto está la misma especie de flor en sus diferentes etapas de desarrollo. Lo interesante es que si relacionamos este hecho con las observaciones de Galileo, podemos dar cuenta de una distinción: En un mismo espacio del borde costero, se presencian todos los momentos en que la flor evoluciona; el ciclo está presente en su distingo de las etapas que lo conforma.

Rocas costa.jpg Rocas textura.jpg

Ya no es necesario persistir metódicamente en el dibujo a largo plazo para denotar los cambios que padece la flor “desde capullo a pétalo marchito”. Entendemos la riqueza de un ciclo expuesto como “escala de temporalidad” en el mismo espacio.

Flores 3.jpg Flores 4.jpg

Relaciones en la lectura

Archivo:.jpg

Sobre este filo de la idea “Moderna”, Una segunda instancia lleva a entenderse con la idea del “mito”. Este “ver parpadeando en un ritmo recurrente” al que alude Iommi para revelar que una palabra tiene su capacidad de ser en el lenguaje. Consuena este juicio con el de Strawinsky en su “Poética musical”: “En la música, el contrapunto entre la noción del tiempo ontológico y la noción del tiempo psicológico, es que ella tiene su propia duración y materialidad”. Atrevámonos a una reformulación en cuanto al criterio de Iommi para esclarecer: “En poesía, el contrapunto entre su verdad o falsía, es que la palabra poética tiene su propia capacidad de ser en el lenguaje”. Entendido este supuesto, contamos con la observación de los cristales en la ciudad para un acometido seguimiento en el fenómeno de los reflejos.

El reflejo:

Distinciones y calificación de lo reflejado

Reflejo ley.jpg

Los ventanales y vitrinas –a la luz natural y de artificio– enmarcan una imagen de la realidad que se enfrenta contra ellos. Una realidad plasmada en el cristal que deja de ser “interferible” para quien aventure su marcha sobre su aparente tridimensionalidad. Aclarado en primera instancia: la dimensión de lo reflejado allí es meramente visible en su complejidad. El reflejo viene a ser una “tentativa” para quien observa. El “borde continuo del naufragio” que sugiere Iommi a propósito de la obra de Mallarmé. Ese “palpar lo nada” que se convierte en materia a la hora de registrar el encuentro. Lo “palpable” alterado en “impalpable”. Lo “traspasable” alterado en “abstención”; el ser “mito” –señalado a un “ver parpadeando en un ritmo recurrente”– entendido como una “predicción visible de lo inatrapable”. Esta acepción de la palabra “mito” –puesta en el contexto de la poesía por Iommi– se reconoce aquí para esclarecer una primera cualidad en el fenómeno de los reflejos. Planos

Reflejo discontinuo.jpg

Abstracción de fenómeno:

Ideas de luz en un espacio

Luz abstraccion.jpg Cubo abstraccion.jpg

Construcción de cubo de madera. Extrapolación de fenómenos observados en la ciudad. Vistas de 360 grados, como la escultura. Entramos en el mundo de las tridimensionalidades. Un paso abrupto desde el cuerpo gráfico. Entendimiento de la real abstracción.

Cristales amarillentos.jpg

Planos de contraste; transparencia y reflexión

A primera vista sobre pesa un caos; el fenómeno muestra dos planos sometidos uno al otro. Lo reflejado y la transparencia del cristal son dos realidades en una sola circunstancia.

Reflejo nublado.jpg Reflejo transparencia.jpg

Existe, al dibujar lo que está ahí, una necesaria focalización de uno de los planos. La mirada se turba con la confusión de imágenes y objetos entretejidos. El “ver y no ver” produce una cierta demora en su extracción hacia el papel. El “mito”, ese “ver parpadeando” está latente en el fenómeno observado. Al momento de atrapar ambos planos en una muestra gráfica, puede resolverse una temática presente: “Desfondar lo desconocido”. Y no como una gran apuesta de lo que a esta técnica refriere, sino que en una aminorada medida, la “plena disyunción” de la que trata Apollinaire; cuando anota frases de los transeúntes que pasan para componer dos poemas. La disyunción aquí, son dos realidades aleatorias insertas en un mismo fenómeno.

Reflejo amarillento.jpg

“El razonado desorden de los sentidos” al que alude Rimbaud, refiere, más que a los sentidos externos o internos de la percepción, a un desorden de los sentidos del lenguaje propio.

Reflejos panorama.jpg


En este caso particular, donde hablamos del dibujo; el caos de los sentidos trata dos planos (en desorden y aleatorios) que se grafican por un acto razonado y creativo. “Por allí lo nuevo y desconocido.”

Detalles constructivos

Observación de cajas: Uso, tacto, funcionalidad

Cajetilla caja.jpg Cajetilla detalle.jpg

Desarrollamos una extracción de minucias, medidas que conforman la envoltura idea para ciertos productos de peso mayor. La cajetilla de cigarros, en su desgloce, encontramos la mirada “al tacto”. Esa comodidad Observadas las cajas de las botellas, podemos denotar la medida justa que precisa un sellado ideal para el inusual peso de un producto. Los pasos que entiende un emvoltorio de caldo Maggi tiene otra complejidad. Se habla del “plegar” el papel hasta lograr una forma limpia y sencilla.

Botella caja.jpg

Eduardo Chillida: “Un encuentro antinatural”

Trazos Chillida.jpg

Una búsqueda de correspondencias en los trazados y demás técnica graficable para una extracción que se materialice en pro de un descubrimiento. Tanto así entiende Eduardo Chillida su trabajo: “el asombro ante lo que desconozco fue mi maestro. Escuchando su inmensidad. He tratado de mirar, no sé si he visto”.

Escultura Chillida.jpg

La obra de Chillida supone un encuentro “antinatural” de formas y leyes no presentes en un espacio común de la naturaleza. Líneas tortuosas y curvas que traza una mano para conectar con ángulos y rectitudes ariscas. La espera que conjetura –“el encuentro fortuito de un paraguas y una máquina de coser sobre una mesa de operaciones”– en palabras propias del poeta Isidore Ducasse (Comte de Lautréamont).

Edgar Degas: “Movimiento ante la luz”

Bailarina Degas.jpg

Exposición Degas. Figuras retratadas en su movilidad. Notable luz que participa en los cuerpos de las bailarinas. Encuentro con la justa medida de una acción que se está efectuando. “La imaginación y la memoria trabajan juntas. Sólo se puede reproducir algo que nos golpeó, es decir, sólo lo esencial”.

Cristalografía

CRISTALOGRAFIA 080 EDITADO WIKI.jpg

CRISTALOGRAFIA 082 EDITADA WIKI.jpg

CRISTALOGRAFIA 085 EDITADA WIKI.jpg

CRISTALOGRAFIA 090 EDITADA WIKI.jpg