El Lazo del Cobijo

De Casiopea


TítuloHypnerotomachia Poliphili
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveeros
Período2018-2018
AsignaturaTaller de Diseño de Interacción,
Del CursoTaller de Diseño de Interacción 2018,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Camila Benavides, Karen Aballay, Daniel Fernández, Melisa Fuentealba
ProfesorHerbert Spencer, Rodolfo Pinto, Katherine Exss


Hypnerotomachia Poliphili

Capítulo XVI: Entrega

Sinopsis

La ninfa, tras haber explicado diestramente a su Polífilo los misterios triunfales y el amor divino, le invita a proseguir el camino, por el que ve con gran placer otras innumerables ninfas solazándose con mil entretenimientos con sus gratísimos amantes por entre las flores, las frescas sombras, los claros arroyos y las limpidísimas fuentes. Polífilo, muy alterado por el amor, enloquecía, pero, temperándose con la esperanza, se tranquilizó, contemplando el dulce rostro de su bella ninfa.

Estudio

Polífilo en este capítulo se encentra en estado de admiración, donde observa a un grupo de ninfas acompañadas con sus amantes cerca de una fuente junto con la amplia belleza de la dotada naturaleza, Polífilo comienza a describir el juego que realizaban las ninfas tanto con sus amantes como con la naturaleza, en la que logra trasmitir y definir un amor erótico y de deseo puesto que sus descripciones se centran en los cuerpos de las ninfas el cómo luce, que llevan, como se mueven, como se relacionan con la naturaleza y con se complementa entrega a los cuerpos de sus amantes. Polífilo enfatiza en este entrega pleno y lleno que tienen las ninfas. No les negaban tampoco el regalo de sus besos sabrosos y suculentos, sino que los besaban abrazándoles más estrechamente que las espirales de los tentáculos de los pulpos y más que las conchas adheridas a las rocas ilíricas y a las islas Plote Entrega de su cuerpo junto con otro ser o cuerpo genera un estado puro y digno de envidiar, capas de despertar un estado de “deseo” a quien sea que sea espectador de este acto Sentí que esto era capaz de despertar el deseo incluso de aquel que fuese poco apto para el amor e inepto y apagado.

Pues la entrega y relación entre los cuerpos Polífilo lo menciona como una verdadera felicidad, ya que contienen y desarrolla grandes placeres y gran deleite, sin cansancio alguno de las cosas presentes. Un delicioso y real acto de amor reciproco. Ay de mí, pues ¿qué corazón sería tan frígido que no se encendiera rápidamente al ver en su presencia tan reales y deliciosos actos de amor igual y recíproco?

Capítulo XVIII: Compromiso

Sinopsis

Polia ofrece devotamente las tórtolas; vuela sobre el altar un pequeño espíritu y la sacerdotisa dirige una oración a la divina Venus. Luego esparce las rosas y cuando ha hecho el sacrificio de los cisnes, brota de allí milagrosamente un rosal con frutos y flores. Los dos comen de ellos. Después llegan alegremente a un templo en ruinas, cuyos ritos explica Polia a Polífilo, persuadiéndole de que entre en él a contemplar muchos epitafios antiguos. Vuelve él espantado y es tranquilizado por ella, y cuando están juntos, Polífilo se inflama de amor viendo las inmensas bellezas de Polia.

Sobre el Capítulo

Tal como se escribe en la sinopsis, la mayor parte del capítulo es sobre una ceremonia o rito que inicia con la señal de la sacerdotisa hacia Polia, que junto con las vírgenes son las más activas dentro del capítulo, Polífilo es más bien un espectador, participa pocas veces.

Polia al inicio saca de la urna de jacinto un licor con olor a rosas purpúreas y se lavó su rostro con él, se relata este acto como una especie de purificación para ella.

Luego se enciende una llama con múltiples olores, una llama con fragancia, donde ahí hacen el primer sacrificio, la de unas tórtolas. Durante el rito mujeres bailan alrededor del fuego mencionando a Venus con un canto:

"Oh fuego santo de olor, funde el hielo de todo corazón, aplaca a Venus con amor y no aventajes su ardor"

Croquisamor01DanielF.png Croquisamor02DanielF.png

Es importante mencionar esto, porque durante toda la ceremonia se hacen diferentes sacrificios y menciones a Venus, la mayoría de estos simbolismos y nombres hacen alución a animales o dioses que tienen un significado fuerte y marcado en cuanto al amor o la unión de pareja:

  • Primero las tórtolas, ya que desde siempre esta especie de ave se ha usado para representar el amor, más específicamente el amor fiel. William Shakespeare en su poema "El Fénix y la tórtola" (publicado en 1601), se inspiró en esta ave para expresar un amor sincero. También en la biblia, más específicamente en el "Cantar de los Cantares", se hace una referencia al arrullo de la tórtola. [1] Además en muchos lugares llaman a las parejas, de forma coloquial, "tortolitos" [2]
SueñoPolifilo177pagGrabadoCisne.png

Posteriormente se hace un sacrificio a dos cisnes, donde los degollan en el altar y mezclan su sangre en un vaso de oro, posteriormente se queman al igual que las tórtolas. Los cisnes representaban en la antigüedad occidental, la nobleza y pureza[3]. También hay un mito de Zeus, donde éste desciende del Olimpo en forma de cisne para conquistar/seducir/violar (según la versión) a Leda, posteriormente Leda tiene dos parejas de hijos, dos de ellos inmortales (hijos de Zeus) y dos inmortales (hijos de su esposo). En esa época era más aceptable ver a una mujer teniendo relaciones con un cisne que con un hombre.[4] En el mismo libro (Sueño de Polífilo) pero en la página 174, en uno de los grabados, aparece Leda teniendo relaciones con el Cisne.

  • La ceremonia, giraba en torno a la diosa romana Venus, diosa del amor, la fertilidad y la belleza[5].

Observación

Lo Solemne y el Compromiso

Como se menciona anteriormente, el capítulo habla a cerca de un rito o ceremonia, donde se alaba a la diosa Venus y se pide la purificación y la bendición a Polia, más específicamente, al final de la ceremonia se describe a la sacerdotisa diciendo una oración tanto a Polia como a Polífilo, la cual es una especie de petición o ruego a la diosa, una petición de "favores" y "experimentación de gracias santas", finalizada la oración las sagradas vírgenes alrededor digeron: "Así sea". Esto último me hace relacionarlo con el "Amén" que utilizan muchas religiones.

Además a modo de cierre de ceremonia, la sacerdotisa les dice: "marchad al amoroso viaje que habeis emprendido". Tanto el final como todo lo ocurrido en la ceremonia, sucede en un contexto de mucho respeto por parte de Polífilo, casi que se genera una atmósfera de Solemnidad. Lo solemne habla de las ceremonias, pero que tienen cualidades propias. Aquí la cualidad propia está dada por los sacrificios, los cantos y los diferentes actos que construyen la sacerdotisa y Polia.

El contexto solemne también está dado por el lugar, era un templo con cúpula. Se intentó relacionar este templo antiguo con lo que son hoy las iglesias, las cuales también en su arquitectura se construyen con cúpulas, esto genera en la persona una amplitud de donde está, la persona aparece automáticamente en un silencio absoluto.

La iglesia también tiene ceremonias, tales como el matrimonio, el cual tiene una guía (sacerdote), como la ceremonia de Polia fue guíada por la sacerdotisa, es por eso que en el último croquis se dibuja una fotografía de un matrimonio, porque el matrimonio es un rito de la unión de dos personas y en la ceremonia del libro no es que se declarara una unión como tal, sino que es el inicio de este viaje más serio, ya que en capítulos anteriores se trata de un amor más carnal. Al final del capítulo Polífilo dice unas palabras en voz baja, agradeciendo poder estar al lado de su amor, Polia.

Capítulo XIX: Contención y Congoja

Sinopsis

Polia persuade a Polífilo para que vaya a ver los antiguos epitafios en el templo destruido. Allí ve Polífilo cosas admirables y, al contemplar por último el rapto de Proserpina, teme haber perdido incautamente a su Polia y vuelve a ella asustado. Luego viene el dios Amor, que invita a Polia y a Polífilo a entrar en su navecilla. Habiendo llamado aquel a Céfiro, navegan felices y los dioses marinos demuestran a Cupido gran veneración.

Estudio

De Polífilo y su Amor

De la lectura del capítulo 19 de El sueño de Polífilo se extraen dos conceptos de cómo el protagonista expresa su amor: aprensión, contemplación.

El primero expresado desde la preocupación y congoja de Polífilo al dejar sola en la orilla a Polia; el protagonista se muestra preocupado porque su amada podría ser abordada por Neptuno, el mismo señala tras ver la obra de Proserpina: «¡Ay de mí,desgraciado, imprudente e infeliz! ¿De qué me habría servido mi inoportuna exploración y desenfrenada curiosidad hacia las cosas pasadas y las piedras rotas si, a causa de mi imprudencia y de mi negligencia, me fuera arrebatada mi bellísima Polia, que me es más grata que todos los tesoros del mundo?». Tal preocupación lo llevó a correr en socorro de Polia, y al llegar y encontrarla a salvo, lloró en sus brazos. Aquí se produce la culminación de su congoja, pues al romper en llanto nuestro Polífilo, se genera la conexión, ambos entrelazados se expresan mutuamente el afecto que se tenían a través de las caricias tiernas.


El amor de Polífilo a las cosas, a los detalles se ve reflejado en la cantidad de interpretación que le da a cada uno de los detalles que de encuentra en las ruinas del templo. Polífilo contempla y ama esos detalles.


De los Grabados

Lo interpretado por Polífilo en las inscripciones eran las memorias de aquellos amantes que fueron separados de sus amados por la crueldad de la muerte: Polífilo se encontraba delante de los sepulcros de amantes decidieron seguir su amor después de la muerte y acompañar a ese ser que ya había partido.

«A los dioses Manes. La muerte contraria a la vida y velocísima, todo lo pisotea, lo desprecia, lo arrebata, lo consume, lo disuelve. Unió aquí, muertos, a dos que se amaban mutua, dulce y ardientemente»

«Lector, quien quiera que seas, que te acercas a mí: si amas, ten cuidado; pero si no amas, piensa, desgraciado, que quien vive sin amor no consigue ninguna dulzura. Pero yo, al anhelarla, me perdí por ser incauto, y el amor fue la causa. Deseoso de complacer a la joven Dirvionia y de captar toda su atención, yendo a caballo, me caí por azar, quedándoseme el pie enganchado en el estribo, por lo que fui arrastrado y morí».

La congoja, cautela, la conexión que se establece y se consolida en la mirada.


La Mirada

"Los primeros órganos que (los dioses) fabricaron fueron los ojos, portadores de luz"[6]


Tras entender el amor de Polífilo como un amor aprensivo, expresado en la congoja que busca por sobre todo mantener a su amada sana y salva, se busca un punto de simetría dentro de los amores cotidianos, que sin ser románticos, pueden lograr expresarse de manera pura. Este amor se estudia a través de las actitudes de los padres a los hijos.


Se dice que los ojos son el reflejo del alma, y una de las razones puede estar aquí, entre las ideas planteadas en el mito de las cavernas de Platón, el concepto de mirada se explica como lo que aloja lo sensible. Así mismo Aristóteles habla de que el hombre busca el conocimiento en todo lo que hay a su alrededor por lo que aquello que entra por la vista genera sensaciones, entre las que se encuentra el placer de las imágenes. Muy similar es lo que acontece al contemplar a un ser amado.

El sentido de la vista entonces, es el que captura el reflejo de lo contemplado y lo lleva a sensaciones pasionales. Las emociones y placeres se crean tras un estímulo generado por la luz que entra a través del ojo.


“Esa parte es realmente divina y quien la mire descubre lo sobrehumano, lo divino, y así se conoce mejor a sí mismo (...) Mirando a la divinidad, nos servimos de lo mejor y viéndonos en ella, nos conocemos mejor”.[7][8]


Tal como se señala en el fragmento anterior, la mirada no sólo nos entrega sensaciones placenteras, sino que tambien se le atribuye la búsqueda del ser. Al contemplar al otro o a lo divino, se encuentra al ser, a uno mismo como ente, la mirada en introspectiva nos ayuda a conocernos y a reconocer al otro.

Tras la mirada se esconden deseos y placeres, búsqueda y encuentros con lo divino, así es como la manifestación de un órgano no solo tiene una connotación sensorial, sino emocional y cognitiva, como señala Nicolas de Cusa "En verdad, nuestro mirar sigue las pasiones del órgano y del alma. De ahí que alguien ora vea con amor y alegría y más tarde con dolor y con cólera, ora vea como niño, después como adulto y a continuación de un modo grave y senil. Con todo, el mirar desvinculado (absoluto) de cualquier contracción abarca simultáneamente y de una sola vez todos y cada uno de los modos de ver como si fuese la medida más adecuada y el modelo más verdadero de todas las miradas."[9]


Polífilo es un gran contemplador, y manifiesta su amor a través de la observación, describiendo y dándole interpretación.

Observación

Capítulo XXIX: Lazo

Polia, temerosa de la ira divina a causa de los ejemplos de la prudente nodriza, comenzó a enamorarse con buena disposición y fue al templo donde yacía muerto Polífilo y, llorando y derramando lágrimas y abrazándole, le hizo resucitar. Y cuenta cómo las ninfas de Diana los pusieron en fuga y las visiones que vio Polia en su cámara. Y que luego, yendo al santuario de Venus, encontró al enamorado Polífilo.


Sobre el Capítulo

Polia se encuentra en su habitación con su nodriza, quien le da unos consejos acerca de ser menos soberbia con el amor para no provocar la ira de los dioses. Polia no debe ir en contra de la voluntad de los dioses. Después de reflexionar deja entrar el Amor a su frío corazón, es un golpe de Cupido, con esto comienza a pensar en ciertas tragedias provocadas por este sentimiento, hasta que Cupido interviene nuevamente para que vuelva a pensar en Polífilo.

Polia recuerda a su amor fallecido y decide ir a verlo para poder contemplarlo. Se dirigió entonces a la Sagrada Basílica donde se encontraba Polífilo. Al encontrarse a su lado desea poder reunirse con él y compartir el mismo destino trágico. De alguna manera se siente culpable por su muerte y por haberlo tratado tan mal. Llora desconsolada y al abrazarlo trata de calentar su cuerpo, y logra revivirlo.

Polífilo despierta y ve a su amada, comparten besos y abrazos dentro del templo sagrado a la vista de la Sacerdotisa, quien indignada por su actuar ilícito e impuro los saca de su lugar santo, golpeándolos y separándolos. Pero Polia y Polífilo logran huir de la mano, gracias a su amor que los hacía fuertes. Polia se despide de Polífilo y se dirige a su hogar.

Sola en su habitación se encuentra agitada y alegre, pensando solo en Polífilo. Entonces se pone a confeccionar para el un regalo que representara su amor, un corazón de seda con sus nombres. Su obra es perfecta porque Polífilo es dueño de su corazón y se encuentra atado a el por un lazo perpetuo y eterno.

Se pone a pensar en cómo el amor por Polífilo la ha transformado cuando por la ventana ve un carro de hielo arrastrado por ciervos blancos donde va sentada una diosa irritada con su arco sin cuerda y su aljaba vacía. El carro era perseguido por otro de fuego tirado por dos cisnes blancos donde va sentada una diosa matrona con un niño alado. Ambos carros después desaparecen.

Después de contemplar la escena Polia decide entregarse plenamente al amor, pero primero determina seguir los consejos de su nodriza e ir a ver a Venus a su santuario divino.

Polia llega al santuario donde también encuentra a Polífilo, pero antes de dirigirse a el se dirige a la Sacerdotisa Sagrada, a quien le cuenta acerca de sus crueldades y sus dolores. Después de ser reprendida implora por perdón y fuerza para poder entregarse a una vida de amor y paz junto a Polífilo.

Análisis

Después de la muerte de Polífilo, Polia comienza a pensar por primera vez en el de una forma romántica, reflexiona acerca de lo que tenía después de perderlo. Después de una reflexión relacionada con su rebeldía y carácter soberbio, Polia decide disponerse al servicio de Cupido, o sea, de alguna manera acepta estar enamorada de Polífilo. Pero Polífilo está muerto, entonces se produce una autocrítica acerca del rechazo, ¿qué consecuencias trajo la soberbia y el rechazo para otros personajes (mitología)?, ¿qué consecuencias puede traer para mi (Polia)?.

Cupido está reiteradamente interviniendo la meditación de Polia, dado que ahora tiene control sobre ella. Después de las intervenciones de Cupido la mente de Polia se dirige nuevamente a Polífilo. Ahora que está enamorada sufre por su muerte y le desea la vida. Aparece el amor fuertemente representado por el deseo de vida y bienestar para un otro.

Cuando Polia llega a ver a Polífilo donde está sepultado se da una relación con lo religioso. Polia se encuentra en la Sagrada Basílica y de alguna manera le habla y le pide cosas a un alguien omnipresente. El lazo de Polia con su amado se fortalece al estar a su lado, desea compartir la misma suerte que Polífilo y morir a su lado, ruega por ello y se cuestiona acerca de su nacimiento y su existencia. Ahora el lazo de amor de ambos tiene que ver con compartir un mismo destino.

Polia logra revivir a su amado a través de un abrazo y demuestran su amor a través del contacto físico, las tradiciones religiosas se hacen presentes cuando la sacerdotisa del templo los saca debido a sus actos impuros.

Luego de la huida de la Basílica, Polia vuelve a reflexionar en un ambiente más íntimo acerca de su relación, estando segura de su amor decide figurarlo en un regalo para Polífilo, un corazón con sus iniciales. Se muestra un amor que busca ser representado a través de obsequios. Un amor que busca ser demostrado a través de algo tangible.

Mientras Polia confecciona su regalo piensa en su relación con Polífilo como un lazo eterno, Polífilo está unido a través de un lazo a su corazón. Hay un compromiso entre ambos. Se habla de un amor infinito que va más allá de la atracción física, un amor que los ha transformado.

Observación

Desde el análisis se abstraen conceptos clave:

  • Deseo de Vida
  • Regalo
  • Compromiso
  • Representar

Se toma el concepto de lazo eterno para encontrarlo fuera del libro. Se relaciona un lazo eterno con algo inmortal, que trasciende la muerte. Por esto se sale a observar al cementerio.

En el cementerio uno se encuentra con un tipo de amor que tiene que ver con el deseo de que un otro siga vivo. Es una relación que se mantiene a pesar de que el otro como tal no se encuentra físicamente. Es un estar ahí para el/ella de todas maneras.

¿Cómo se da esta relación?

Las personas en el cementerio van a visitar a sus familiares y amigos y se dan distintas dimensiones en este lazo.

Dimensión Temporal

Se da que las personas van al costado de las tumbas y el estar ahí no es algo fugaz sino más bien duradero. Es una escena extensa en la que sucede este contacto emocional, escena que se dilata en el silencio, en monólogos, conversaciones o cobijo.

Dimensión Física

Si bien el fallecido como tal no se encuentra ahí, sucede que a las personas tocan las lápidas o el alrededor formando una conexión más física. Es un tacto suave, como una caricia. Existe entonces una especie de personificación del lugar, como si tocar el sitio fuera tocar a la/las persona.

A la vez hay un respeto por la zona y un instinto de protección por el sector que le corresponde a tu ser querido.

Dimensión Simbólica

Por último está la dimensión que tiene que ver con el ritual de representar el amor y la idea de estar presente a través de obsequios, como cartas, flores o globos. Esto alude a que el fallecido sepa que no ha sido olvidado, por esto le siguen escribiendo, le siguen celebrando su cumpleaños y siguen yendo a visitarlo. Estos obsequios son efímeros y por lo tanto suponen el regreso de la persona para poner más en la tumba. Se produce entonces un ciclo constante, un lazo eterno.

Primera Propuesta Formal

Primer acercamiento

La primera maqueta fue un acercamiento de la interacción que se quería generar, la de desplegar dos elementos que vengan desde el suelo y se alarguen para contener a la persona.

Otras Propuestas

Maqueta Escalada

Como primer acercamiento a lo que se quería lograr se trabajó con piezas de madera (triángulos equiláteros) para generar dos cuerpos que tuvieran dos momentos, el primero definido como una contención individual (objetos separados) y el segundo momento es la apertura misma de los objetos. Las figuras contenidas del primer momento nacen a raíz de las figuras platónicas.

Segunda Propuesta Formal

Construcción

Planimetria Figuras.png

Se construyen dos figuras platónicas a partir de la unión de triángulos equiláteros de 45 cm. En total los triángulos forman unas tiras que al plisarlas permiten generar un volumen. La primera figura contiene 7 triángulos y la segunda contiene 5.

Movimiento

La primera maqueta a escala real sigue la idea anterior, la cual consiste en generar tres momentos con dos figuras platónicas:

  • Primer Momento: Las figuras están contenidas, es un momento donde ambas figuras están a cierta distancia y pueden ser rodeadas por quién las vea. El contenido está oculto en ambas figuras.

El primer momento habla de la relación de Polia con Polifilo, donde este último miraba a Polia con un aspecto más superficial, por ende en las figuras no se ve el contenido al principio, éste está oculto.

  • Segundo Momento: Se inicia la apertura de las figuras a través del mecanismo accionado por el usuario, comienza la expansión de ambas.

En este momento comienza la ENTREGA del uno hacia el otro, es una extensión más allá de lo físico.

  • Tercer Momento: El tercer momento es una lectura de la figura ya completada por el usuario. La figura contiene al usuario.

Finalmente se cierra este LAZO, se genera un COMPROMISO entre ambos.

Mitad del Módulo

Se comienza con las pruebas a escala real con la figura más grande, la de 7 triángulos. Se genera la forma platónica y se prueba el movimiento y el vacío que produce tanto al estar contenida como extendida.


Error en widget youtube: Unable to load template 'wiki:youtube'
Error en widget youtube: Unable to load template 'wiki:youtube'

Módulo Enlazado

Posteriormente se desarrolla una segunda figura platónica a partir de la tira de 5 triángulos equiláteros, tomando en cuenta las necesidades de la primera figura para llegar a formar el lazo. Se construye primero una maqueta en escala 1:6 y en seguida se adapta a la propuesta de bastidor.

El primer módulo unido se construye con papel hilado de 240 grs, sostenido con hilos y estructura de alambre.

Bastidores

Una vez teniendo las formas resueltas se propone un bastidor para el espacio que haga que el movimiento sea inequívoco y más estable.

Módulo Bastidor de Madera 1

IMG 20180730 215416923.jpg

Bastidor de Alambre

Tercera Propuesta Formal

Propuesta Bastidor

Formas en el Espacio

Segundo módulo construído con opalina lisa de 180 grs., bastidor de madera (listones y triángulaciones) y alambre. Mecanismo a partir de hilo transparente y poleas.

Movimiento

Error en widget youtube: Unable to load template 'wiki:youtube'


Construcción Propuesta Gráfica

Prueba 1

En una primera instancia se recurre a generar un lazo gráfico que una a ambas figuras, este lazo negro que iría encima de ambas figuras nace a partir de un signo. Signo generado a partir del vacío del la forma en su completitud.

A partir de esta idea se generan múltiples variantes, primero seccionando/fragmentando el signo del vacío:

Luego generando una grilla a partir de triángulos más pequeños nacidos de la proporción aúrea (dividiendo por 1,618):

Prueba 2

Posteriormente se decide que la tipografía no será pintada ni impresa, sino que el texto será cortado con láser. Este calado generará en una revelación de la letra a través de la luz natural, cuando la figura se despliegue, tal como aparece en el siguiente gif:

Prueba de calado de texto a la luz natural(GIF)
Prueba 2 de calado de texto a la luz natural(GIF)

Propuesta Final: El Lazo del Cobijo


El Lazo del Cobijo nace como una amalgama de los cuatro fundamentos explorados tanto desde el libro (Sueño de Polífilo), como de las observaciones mismas. La idea principal explicada anteriormente[1] en los momentos del movimiento del objeto se mantienen en esencia:

  • El primer momento habla de figuras independientes, tanto las dos figuras de los lados, como la del centro tienen una distancia, y el contenido está oculto. La gráfica ayuda a querer explorar su interior.
  • En el segundo momento se genera el despliegue de ambas figuras, primero la más grande (donde se comienza la lectura del verso) y luego la pequeña. Este despliegue aparece cuando la persona se acerca al costado de la figura, como la figura está cercana a la entrada se quiso que la interacción nazca como una bienvenida a la exposición.
  • El tercer momento es el de la lectura con la figura conformada en completitud, donde no sólo se lea el verso, sino que se una este lazo gráfico que conecta visualmente los tres elementos.
  • Finalmente la figura termina su despliegue volviendose a contener.

Construcción

Planimetría Bastidor1.pngPlanimetría Bastidor2.png

La construcción del bastidor se resuelve utilizando listones de madera para generar triángulos superiores como piezas que se adhieren al techo, de las cuales se extienden otros listones que afirman las figuras principales.

También se fabricaron poleas para el mecanismo de las figuras, utilizando círculos cortados en láser.

Las tres figuras principales se hicieron a partir de triángulos equiláteros. La figura del centro también, pero algunos triángulos fueron disminuidos en medida proporcionalmente (dividiendo por el número aureo). La materialidad de las figuras fue opalina lisa de 180 grs, posteriormente se llevó a la láser para el calado de las tipografías y luego se pintó la gráfica con témpera FaberCastell color negro.

Gráfica

Dentro de la propuesta gráfica final, se decide unir las dos ideas anteriores: el lazo que nace a partir del vacío, más la letra cortada que se revela con la luz natural. El lazo es la conexión entre las dos figuras principales que contienen la información (lectura del verso), más la tercera figura que está en el centro y ayuda a generar este "cobijo" de la persona. La gráfica conecta los tres elementos a la vista, ya que ninguno de estos se toca directamente.

PruebaconGaramondGrupoKCDM.png PruebaconGaramond2GrupoKCDM.png

Respecto a las tipografías, se probaron varias opciones antes, pero para conectar el verso con el del resto de los proyectos se decidió que todos usarían Garamond. Se elegió específicamente la Becker Garamond Stencil, ya que nuestro trabajo requería cortar las letras, dejarlas como un calado por donde pase la luz.

En la primera imagen se ven pruebas que se hicieron con Garamond en sus variantes regular, regular-versalitas, italic y becker stencil. En la segunda se hace la comparación de texto normal vs contorneo de trazo para el archivo láser y a su vez se aprecian los tamaños utilizados, 105,17 puntos y 65 puntos (el primero fue sacado multiplicándolo por el de 65 por 1,618 (número aúreo).

Movimiento

Error en widget youtube: Unable to load template 'wiki:youtube'
Error en widget youtube: Unable to load template 'wiki:youtube'

Programación

Código utilizado para el arduino:

#include <Stepper.h> //Importamos la librería para controlar motores paso a paso

#define STEPS 200 //Ponemos el número de pasos que necesita para dar una vuelta. 200 en nuestro caso
float Inch = 0.00;
float cm = 0.00;
int SonarPin = A1;
int sensorValue;
// Ponemos nombre al motor, el número de pasos y los pins de control
Stepper stepper(STEPS, 8, 9); //Stepper nombre motor (número de pasos por vuelta, pins de control)

void setup()
{
  pinMode(SonarPin, INPUT);
  Serial.begin(9600);
  // Velocidad del motor en RPM
  stepper.setSpeed(300);
}

void loop()
{
  sensorValue = analogRead(SonarPin);
  delay(10);
  Inch = (sensorValue * 0.497);
  cm = Inch * 2.54;
  Serial.println(sensorValue);
  Serial.print(Inch);
  Serial.println("inch");
  Serial.print(cm);
  Serial.println("cm");
  delay(10);

  if ((cm < 150 ) && (cm > 30)) { //Girar una vuelta entera en un sentido
    stepper.step(32500);
    delay(6000); //Pequeña pausa

    //Girar una vuelta entera en sentido contrario
    stepper.step(-32500);
    delay(50); //Pequeña pausa
  }
}

Módulo final

Video Movimiento Final con Motor

https://youtu.be/IxJcYthJD8E

Referencias


  1. - 20 minutos
  2. - RAE, significado n°3 de tórtolo/a
  3. - Simbolismo del Cisne por M.A. Carrillo de Albornoz y M.A. Fernández
  4. [https://es.wikipedia.org/wiki/Leda_y_el_Cisne - Leda y el Cisne (Wikipedia)
  5. - Venus (Wikipedia)
  6. Platon, Timée, Traduction et notes par E. Chambry, Paris, 1969, 45b
  7. Ibidem, 133a-c
  8. http://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/viewFile/ASHF0303110069A/4739
  9. Nikolaus von Kues: Die Philosophisch-Theologischen Schriften, herausgegeben und eingführt von Leo Gabriel, Band III, Viena, Verlag Herder, 1989, p. 100. Traducción portuguesa: Cusa, Nicolau de, A visão de Deus, Trad. João Maria André, Lisboa, 1988, p. 140.