Diferencia entre revisiones de «Eduardo Carvajal Tarea 3 - Módulo Investigación T1 2019»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 5: Línea 5:
|Carreras Relacionadas=Arquitectura
|Carreras Relacionadas=Arquitectura
|Alumnos=Eduardo Carvajal
|Alumnos=Eduardo Carvajal
|Imagen=Crocrismodulo 1.jpg
|Imagen=[[Archivo:Crocrismodulo 1.jpg|300 px]]
}}
}}
[[Archivo:Crocrismodulo 1.jpg|200px|thumb|left|texto alternativo]]
===El sistema educativo y su metodología de aprendizaje: el descuido de aptitudes y habilidades específicas===
===El sistema educativo y su metodología de aprendizaje: el descuido de aptitudes y habilidades específicas===
Eduardo Carvajal, Arquitectura,
Eduardo Carvajal, Arquitectura,

Revisión actual - 03:42 28 abr 2019


[[Archivo:Crocrismodulo 1.jpg|border|right|250 px]]



TítuloEl sistema educativo y su metodología de aprendizaje: el descuido de aptitudes y habilidades específicas
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Eduardo Carvajal

El sistema educativo y su metodología de aprendizaje: el descuido de aptitudes y habilidades específicas

Eduardo Carvajal, Arquitectura, Profesora Guía: Úrsula Exss

Abstract

El sistema educativo actual se construye sobre los fundamentos de una propuesta educativa inicial dada por el estado con el objetivo de nutrir de sabiduría a los hombres. Y que sin duda trajo como consecuencia el aumento de la competitividad cognitiva, no solo con el resto de los individuos, sino mirándose el individuo a sí mismo como un individuo más evolucionado que el anterior. Lo que conllevó a que la estructura educativa, que a través de los distintos gobiernos se fue moldeando bajo ese propósito principal, se convertiría en la actualidad en un sistema que promueve la equidad, y propone un estándar educativo de calidad, en lo posible de manera universal.

Sin embargo, paralelo al éxito y a la buena crítica con respecto a la optimización de los recursos educativos y sus metodologías; al refinamiento del proceso de selección a cursos superiores y que ha garantizado a la sociedad su eficacia; la estructura formal del sistema educativo co-existe con una estructura social decadente que no logra posicionarse en los estándares de competitividad cognitiva o laboral por la ausencia de estudios superiores. Y finalmente resulta ser consecuencia de la universalización de la educación y de sus metodologías de aprendizaje que sostienen que la totalidad de alumnos se sometan a los mismos conocimientos, asumiéndolos con igualdad de aptitudes y habilidades, siendo esta misma universalización la responsable del descuido de materias, aptitudes y habilidades específicas, y posteriormente también se otorga la responsabilidad de la sobre-especulación en distintas áreas, dejando un alto porcentaje de profesionales que no logran ejercer su titulo profesional.

De manera que la falta de atención a algunas habilidades especificas; por la homogeneidad de los conceptos de aprendizajes y las metodologías de estudio que enfatizan el desarrollo cognitivo en un campo científico-humanista; terminan por segregar ciertas aptitudes acordes al oficio y a la creatividad que con igual intensidad repercuten en el desarrollo cognitivo del individuo. Entonces aparece la pregunta ¿Qué carece el sistema educativo que no le permite atender a ciertas habilidades y aptitudes específicas? y que en la actualidad tiene en olvido a los que no compatibilizaron con esa modalidad de calificación humana.


El proyecto busca recuperar los oficios tradicionales y técnicas constructivas patrimoniales dentro del barrio puerto, con el fin de suplir los altos índices de desempleo, además de certificar mediante metodologías experimentales de enseñanza los conocimientos específicos en materia constructiva patrimonial, y que conlleva a una recuperación misma del barrio puerto, a modo de retroalimentar. y revitalizar de la zona típica que aun conserva pero que no ha potenciado la ciudad patrimonio de Valparaíso.


Introducción

El objetivo de la investigación es presentar los distintos factores que aportan a la construcción de un sistema educativo que hoy en día se aplica en Chile de manera casi completa, y que si bien son estructuras y sistemas que las naciones han adoptado de otras naciones, éstas se van modificando según las necesidades y/o capacidades propias de cada nación. Y existe previamente un compromiso por el estado, así como por la institución escolar y universitaria de manera independiente de gestionar los cambios requeridos a medida que el tiempo avanza. Así como también el desarrollo científico o avances tecnológicos que poseía cada época funcionaron como herramientas que favorecían al desarrollo cognitivo. Esto nos permitirá identificar los aciertos de la reforma educacional, que constituye la estructura del sistema educacional actual, y las falencias que poseen sus metodologías de estudio o procesos de admisión y evaluación.

"Para poder operar, el sistema educativo observa a los estudiantes y a las condiciones de comienzo como si fueran iguales. Pero al partir de una igualdad de oportunidades, más supuesta que real, reintroduce la desigualdad, apareciendo luego en forma de resultado" (Pereda, C. 2003, pp.15)

1. Aptitudes y habilidades específicas.

Dentro de la etapa infantil se encuentran las situaciones de relación cognitiva mayores del proceso completo de educación y aprendizaje humano, que dura toda la vida. Las situaciones de relación cognitiva son finalmente el moldaje casi definitivo de nuestra actitud, y de nuestras emociones, que una vez en la pre-adolescencia se vuelven a reunir todas ellas para dar pie a un moldaje aun más definitivo. Pero la etapa principal sigue estando concentrada en la niñez, donde desarrollamos las habilidades sociales, y donde construimos los miedos y las alegrías. Este conjunto de ganancias definirán las afinidades de cada individuo con el mundo de los oficios y saberes, según el interés de cada uno.

Osea que las aptitudes y habilidades sean “específicas” no significa que es un par de aptitudes que están por ahí dando vueltas y se pierden en la multitud de habilidades y aptitudes que todos tenemos como base inicial, sino que el desarrollo que cada individuo posee en su infancia y pre-adolescencia genera una combinación específica de habilidades, que por supuesto pueden repetirse entre los distintos individuos, pero ésta combinación que cada cual posea será la que llamaremos “específica”.

Y esto va muy de la mano con lo que la reforma educacional considera un “recurso pedagógico” dentro de los métodos de enseñanza y las materias que deben cursarse. Imma Marín habla sobre los patios como complemento educativo dentro del marco educacional donde las aulas son el centro principal del desarrollo cognitivo del niño, pero al que sin embargo el patio contribuye significativamente.

Se concreta un vínculo de las materias una vez que el niño se expone al juego y a la socialización. Ponderando al patio como un espacio educativo equivalente al del aula. Aun así los establecimientos muchas veces no respetan esta equidad espacial y no considera el patio como un recurso pedagógico, sino como un espacio donde se vigila y se esta atento de los posibles riesgos físicos o de bullying que puedan ocurrir a los niños “pero no se registran todos los procesos educativos que se dan de manera espontánea: escuchar al otro, ponerse de acuerdo, fijar objetivos comunes, someterse a reglas, formación del concepto de uno mismo, la autoestima, la imaginación, resolución de conflictos, el aprendizaje, ensayo-error, etc..” (Marin, I. 2013, pp.93)

Así los patios o los espacios recreativos pasan a ser sustento del desarrollo de estas habilidades y aptitudes específicas, por lo que se vuelve importante en materia pedagógica en conjunto con las metodologías de aprendizaje.


2.Metodologías de aprendizaje.

Los métodos aplicados por el sistema educacional en los distintos establecimientos dentro de Chile sostienen las mismas particularidades, conservan la misma jerarquía de siempre, y en su mayoría no logran las escuelas compatibilizar sus objetivos con los de la comunidad, de la familia, ni del barrio. Los estudiantes son desplazados como personas que aun no están calificadas para funcionar como tal dentro del sistema moderno, sino que se encuentran en proceso de gestación y formación. Así la educación y sus métodos de enseñanza pasan a ser responsabilidad directa de las personas “calificadas”, comprendiendo así no solo a los establecimientos educativos (que ya se adjudican por sí solos dicha responsabilidad), sino también a las familias y al barrio mismo.

El proceso cognitivo del niño en su etapa de crecimiento conserva la misma modalidad de enseñanza, y tiene que ver con el desarrollo de la inteligencia asociativa, que supone consecuencias ante los actos, o el aprendizaje en torno a evaluaciones de conocimiento de materias específicas. Enfatizando las lenguas con la construcción métrica de los elementos. En donde además la figura del profesor conserva durante todo el proceso educativo, en sus tres etapas principales (básica, media y superior), una posición jerárquica en donde el domina las materias y el método correcto para adquirir los conocimientos de la asignatura. No considera la convivencia con el estudiante. “Otras observaciones se refieren a las demandas de aptitud que formulan las pruebas. El que éstas exijan a los examinados que produzcan respuestas pero no que produzcan preguntas oculta una parte importante del intelecto de los sujetos” (Donoso, S. 1998, pp. 18) En donde nuevamente las metodologías de estudio establecidas obstruyen al desarrollo propio de discernimiento del individuo, mediante un pensamiento crítico.

¿Consideran las metodologías de aprendizaje del sistema educativo actual a la comunidad como interventora? La pregunta se basa en el cuestionamiento de si acaso el contexto familiar y el entorno social (del barrio y de la ciudad) inciden en el proceso de crecimiento y aprendizaje del estudiante, de ser así podría formar parte indirecta de las metodologías de aprendizaje la presencia de estos principales entes sociales del estudiante fuera de la escuela.

Cecilia Pereda habla acerca de la escuela y la comunidad como sistemas sociales complejos independientes pero que a la vez son el reflejo uno del otro, pues ambas son estructuras sociales que responden a un sistema global. “Las escuelas son, según esta perspectiva, un tipo particular de sistemas complejos, son organizaciones nucleares de un sistema funcional, esto es, son organizaciones del sistema educativo. Especifican la autoobservación del sistema educativo, y la observación del entorno que esta operación supone, y a su vez, realizan una autoobservación propia como organizaciones sociales.” (Pereda, C. 2003, pp.5)

De manera que el sistema educativo considera los efectos del entorno en el ámbito educacional únicamente como metodología de investigación de los objetivos futuros que puedan aplicarse. Así los métodos de aprendizaje se vuelven precedentes de próximas metodologías calificadas sobre estudios empíricos, o directamente del fracaso que hayan tenido esas metodologías en el campo educativo.

La metodología de aprendizaje finalmente comprende un desarrollo en el individuo que lo ubica entre el fracaso y el éxito y le otorga los conceptos como herramienta de discernimiento voluntario de otorgarse a si mismo alguno de los tópicos. La metodología en ningún momento desprende un aprendizaje que ubique al individuo entre sus propias aspiraciones y sus intereses, otorgándole como herramienta de discernimiento su combinación de aptitudes y habilidades específicas.

3. Sistema educativo, la obstrucción de una diversidad en el desarrollo y el aprendizaje

En la actualidad el sistema educativo propone 3 peldaños fundamentales para el desarrollo social y cultural en el estado y sus habitantes, la enseñanza básica, la media y la superior. Donde todas preceden a la siguiente etapa y permite hilar mediante un currículum educativo similar las tres etapas.

Donoso (1998, pp.21) señala que “tanto los alumnos de Enseñanza Media como también los universitarios requieren de procesos más autónomos en los cuales ellos sean más responsables sobre sus logros, aprendizajes y resultados. Esto corresponde a políticas de largo plazo en las cuales el estudiante desde los inicios tenga reglas claras y su incidencia sobre ciertas decisiones importantes (liceos donde los alumnos son sus propios apoderados, supresión de “policías” internos [inspectores] y mayor responsabilidad sobre sus actos, sin delegarlos a terceros).” Esto con el fin de generar auto conciencia y un crecimiento autónomo y no a base de imposiciones. A pesar de la heterogeneidad y del reconocimiento propio del individuo a través de la auto responsabilidad y consciencia que plantea Sebastián Donoso como intención metodológica del sistema educativo, Cecilia Pereda (2003, pp.17) establece que “actualmente el sistema educativo esta orientado a una enseñanza que educa. En el sistema educativo se educa para la vida social, esto es, se socializa para otros sistemas, económico, político, etc.” , destacando además que “esta orientación del sistema educativo es doblemente importante para la reflexión de la relación entre la escuela y la familia. Por un lado, al asumir el sistema educativo funciones de socialización, la familia queda relegada a una labor de acompañante y de apoyo. Por otro lado, como la escuela en cuanto institución especial de un sistema funcional no es representativa de la vida social, solo socializa.” estableciendo la intención metodológica en base a una dependencia que mantiene al estudiante en formación desarrollando sus socialización de manera formal únicamente en el colegio y la no intervención de las familias homogeneizan el aprendizaje del individuo.

Se puede concluir que frente al desarrollo del niño se ubican respaldándolo la familia, la comunidad, la escuela, por ende la estructura y las metodologías también en favor del crecimiento como responsabilidad obligada. Y son cada uno de estos sistemas sociales complejos factores selectivos y definitorios del proceso de formación individual, como responsabilidad colectiva. Otorgando a cada organización social un papel dentro de las metodologías de aprendizajes posibles de aplicar dentro y fuera de la sala de clases.


Palabras clave: Sistema educativo, metodología de aprendizaje, Aptitudes y habilidades específicas.

Fichas

Título La Reforma Educacional y el sistema de selección de alumnos a las universidades: Impactos y cambios demandados
Autor Sebastián Donoso
Sección Estudios Pedagógicos, Valdivia, Nº 24, (pp. 7-30) Fecha 1998
Resumen

Citas: 3. La Reforma educacional: Algunos lineamientos fundamentales El autor establece los fundamentos de la reforma impulsada en el año 1997 indicando dos principios esenciales: La calidad y la equidad. Una de las orientaciones fundamentales de la Reforma es la descentralización educacional, otra es generar la disposición al cambio permanente. 1.El núcleo sustantivo de la Reforma es quién modifica el qué y el cómo se enseña y se aprende, enfatizando dos vectores: equidad y calidad. Desde esta perspectiva la Reforma debería generar un abanico de egresados con perfiles diferentes y además con competencias, habilidades y aptitudes distintas y superiores respecto de las que en la actualidad se generan. (Donoso, S. 1998, pp.12)

La reforma establece las metodologías a través de objetivos proyectados, a corto o largo plazo. Sin embargo Donoso indica que según los estándares aplicados en las metodologías y contenidos de enseñanza por parte de la reforma, el resultado en la población educada debiera considerar una mixtura en el resultado de las aptitudes y/o habilidades evaluadas.

4. El sistema de selección de alumnos y el cambio: Conceptos fundamentales El sistema de selección universitaria actual se asemeja bastante al sistema de selección de hace 30 años, y esto sucede por la compleja maniobra que se emplean en las políticas educativas. Y los cambios que al sistema se le han aplicado, son levedades que permiten únicamente estandarizar ciertos conocimientos como bases para la educación y el aprendizaje de cualquier oficio, transformando así el proceso selectivo en un proceso marginal. 2.La selección no es un proceso neutro: se realiza en referencia a determinados criterios y valores; es decir, a un marco de referencia que sustenta un modelo de inteligencia (siendo posible asumir otros modelos). Tiene repercusiones para el sujeto (retornos directos e indirectos), su familia, la sociedad (retornos privados y públicos) y también para el financiamiento de las diversas instituciones de educación superior, por el AFI. (Donoso, S. 1998, pp. 13)

El proceso selectivo realizado por criterios estandarizados y valores que suponen un modelo de inteligencia casi universal que descuida otras habilidades y segrega por consiguiente a un porcentaje de estudiantes que, o no ingresan a la universidad al no ser seleccionados, o al ser seleccionados de manera homogénea por un sistema selectivo neutro y "equitativo" terminan por desertar de sus carreras porque no logran compatibilizar sus habilidades originales que no fueron evaluadas con el éxito de una evaluación estandarizada.

3. El sistema escolar ha sido tradicionalmente inequitativo: asumiendo operacionalmente que equidad puede ser definido como un vector que compatibiliza: igualdad con justicia, asumiendo que se trata de entregar más a quienes tienen menos. Nuestro sistema educacional ha sido históricamente inequitativo; pese a los innumerables esfuerzos de reformas educacionales se han logrado reducir las brechas, pero ciertamente resta aún mucho por hacer. (Donoso, S. 1998, pp.13)

Cuando se habla de "educación pública" inmediatamente se enmarca una estructura educacional deficiente dentro de un mercado educacional mucho más amplio que termina por segregar mediante políticas privadas. Privando, como bien establece su cualificación, de exigencias superiores a unos estudiantes con respecto a otros. Y el escenario no es muy diferente desde mucho tiempo atrás, y las distintas reformas aplicadas al sistema educativo no han podido satisfacer su objetivo principal, el de reformar.

5. Reforma educacional y el sistema de selección de alumnos a las universidades: Hipótesis de cambio El autor cuestiona la posibilidad de seguir introduciendo cambios sobre un mismo sistema de selección y de reforma educativa sobre las bases construidas hace más de 30 años. Sería preciso reformar la reforma y los procesos de selección universitaria, que a pesar de que se exigieran y se establecieran cambios a la propuesta de admisión cada año, ésta modalidad seguía siendo un concurso colectivista y homogéneo, en donde participan por un premio común, las distintas habilidades y aptitudes de cada estudiante, y de cada humano. Comenzar por la de-construcción de un sistema aplicado por muchas generaciones, puede permitir la elaboración de un sistema que no solo funcione para largo plazo sino apliquen también en otros sistemas, y a no reducir las habilidades cognitivas de una generación a las posibilidades únicas de dicha generación.

4.Una de las características más importantes que forma la base del capital social del actual sistema de selección es su aceptación y credibilidad pública, estructurada en la importante trayectoria de seriedad que ha compenetrado el trabajo de la PAA y del sistema de selección. Este carácter no ha sido gratuito sino que proviene de los estándares de validez y confiabilidad demostrados, asociados a seriedad, objetividad y capacidad predictiva que se estructuran en torno de la batería de selección. (Donoso, S. 1998, pp. 18)

Sin embargo, a pesar de las deficiencias que considera el sistema de selección y las reformas educacionales, y que constituye la razón fundamental de su sostenibilidad en los últimos 30 años, es la aprobación general de quienes hacen uso del servicio educacional, y que además cuentan con los medios. Este grupo favorecido, actualmente considera una cantidad mucho mayor que la de hace 30 años y es esa estadística principal la que le permite al sistema educacional y de selección ser avalado por sus consumidores.

8.Podría pensarse con cierta base que en la medida que la demanda histórica por educación superior se va satisfaciendo, aumenta la brecha entre la sobreoferta de vacantes y la demanda real. Esto implicará que se desplazará oferta hacia otras modalidades incluyendo el posgrado. (Donoso, S. 1998, pp.19)

Así como el autor señala al comienzo del artículo acerca de las primeras reformas como solución a la deficiencia educativa de los colegios, específicamente en enseñanza media, y lo que conllevo con posterioridad al aumento de vacantes egresados de enseñanza media solicitando una educación superior, finaliza su articulo señalando de manera hipotética lo que podría traer como consecuencia del aumento de egresados de la educación superior.

Título Escuela y Comunidad: Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos
Autor Cecilia Pereda
Sección Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación (p. 1-23)
Fecha 2003
Resumen

El autor habla acerca de los sistemas sociales complejos que conforman a las distintas organizaciones sociales, familia, comunidad, escuela, y los ubica como pilares fundamentales del desarrollo y formación de los estudiantes, dentro y fuera de la escuela. Como tarea de todos.

1."Para poder operar, el sistema educativo observa a los estudiantes y a las condiciones de comienzo como si fueran iguales. Pero al partir de una igualdad de oportunidades, más supuesta que real, reintroduce la desigualdad, apareciendo luego en forma de resultado" (Pereda, C. 2003, pp.15)

2.“Las escuelas son, según esta perspectiva, un tipo particular de sistemas complejos, son organizaciones nucleares de un sistema funcional, esto es, son organizaciones del sistema educativo. Especifican la autoobservación del sistema educativo, y la observación del entorno que esta operación supone, y a su vez, realizan una autoobservación propia como organizaciones sociales.” (Pereda, C. 2003, pp.5)

3.“actualmente el sistema educativo esta orientado a una enseñanza que educa. En el sistema educativo se educa para la vida social, esto es, se socializa para otros sistemas, económico, político, etc.” (Pereda, C. 2003, pp.

“esta orientación del sistema educativo es doblemente importante para la reflexión de la relación entre la escuela y la familia. Por un lado, al asumir el sistema educativo funciones de socialización, la familia queda relegada a una labor de acompañante y de apoyo. Por otro lado, como la escuela en cuanto institución especial de un sistema funcional no es representativa de la vida social, solo socializa.” (Pereda, C. 2003, pp.17)