Eduardo Carvajal Tarea 2 - Módulo Investigación T1 2019

De Casiopea
Revisión del 03:51 10 abr 2019 de Archivaldo (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)




TítuloLos espacios de aprendizaje no atendidos por el sistema educativo
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Eduardo Carvajal

Abstract

Los espacios de aprendizaje no atendidos por el sistema educativo

Los sistemas educativos actuales en Chile y en América, que la mayoría de la población define como "tradicionales", se basan justamente a partir de la terminología de su calificación, La "tradición", que ha sostenido la formación de profesores, las metodologías de enseñanza y los criterios de evaluación desde antaño. Y que en consecuencia definen a un sector de la población según el nivel educativo al que hayan accedido de un modo generacional. Puesto que en la actualidad los factores socio-económicos si afectan al nivel de educación obtenido, a pesar de la equidad de información que se pretenda entregar de extremo a extremo dentro del continente. Así la escuela se vuelve una industria de la formación individual y segrega las particularidades y mitiga otras especialidades del humano. Las asignaturas no validan la efectividad del aprendizaje en el niño, ni mucho menos consienten en la perfección o el desarrollo de las habilidades en particular del individuo. De modo que globalizar la educación desplaza casi completamente la identidad de cada niño, familia, comunidad, región. Cada comunidad, cada barrio, cada contexto social acarrea una serie de particulares que debiesen modificar la temática de aprendizaje y educación para cada escuela, sin embargo las escuelas son las que sostienen que el cambio debe partir por las comunidades, hasta lograr una homogeneidad. Por su puesto la evolución exige ciertos estándares de inteligencia en las distintas materias, sin embargo la educación optima es la que supone el aprendizaje de estas asignaturas por añadidura, es decir que el desarrollo total este compuesto por muchos otros factores de educación y aprendizaje al que se pueda enfrentar el individuo durante su proceso escolar que el de dominar ciertas materias "importantes".

¿Qué elementos estructurales en el sistema social actual definen un espacio de aprendizaje?

Frente al concepto de aprendizaje o educación se suele poner a la escuela como primera responsable, cuando las situaciones educativas y los espacios de aprendizaje se construyen a partir de la estructura social y del entorno inmediato. Entonces es la comunidad la responsable de generar estos espacios educativos y formarlo; y la escuela pasa a ser otra institución u organización social que asemeja la construcción social compleja de cada comunidad a la que acompañe. Entonces si la escuela solo se mantiene al margen de una metodología globalizada de educación y los "mas grandes", la familia y por consecuencia la comunidad solo se mantienen del otro lado del margen como individuos ya educados, ¿quién se hace cargo del desarrollo social que constantemente se gesta en las escuelas primarias?, o del constante desacuerdo social que también va modificando su estructura con el tiempo, hasta hacerse deficiente para la enseñanza que posteriormente se quiera aplicar.

El Proyecto busca trabajar un espacio en la ciudad, inscrito en un contexto barrial que acuda a estas especialidades y espacios de aprendizajes descuidados dentro del marco curricular del sistema educativo actual. Generando así espacios donde se transmita enseñanza y situaciones educativas a partir de la misma comunidad con los oficios y las artes que la comunidad emplee como disciplina no encontrada en la escuela tradicional.


Palabras clave: Sistema educativo, estructura social, escuela, comunidad.

Fichas

Título Patios escolares: Espacios de oportunidades educativas
Autor Imma Marín
Sección Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos (p. 89-94)
Fecha 2013
Resumen "El patio es zona privilegiada porque es de los pocos sino únicos lugares donde se da el juego y el recreo"(Marín, I) Puesto que resalta su condición espacial de exterior en comparación con la dimensión aula, visto por el niño como espacio de restricciones. Además considera al juego como una actividad primordial para el desarrollo y el crecimiento de las personas. Indica, sin embargo, que los patios no son considerados por el sistema o las instituciones educativas como un recurso pedagógico, en su condición de patio, y no en su condición de cancha deportiva o donde se lleven acabo las evaluaciones de Educación Física, por ejemplo. Pues es en el patio donde se generar las relaciones sociales y el descubrimiento propio de cada individuo.

Entonces los patios escolares acaban por ser una solución funcional al recinto educativo, y no un potencial de espacio educativo en donde se puedan generar situaciones de aprendizaje. El niño a pesar de la monotonía y sobriedad de la disposición de espacios exteriores dentro de la escuela logra adecuarse y adaptarse a las posibilidades de juegos, pero sin duda preferiría realizar durante el recreo muchas otras actividades que no hacen. La morfología y equipamiento del patio solo viene a complementar una materia educativa sobre el juego y el recreo que está dada por la libertad y la restricción como interventora (Marín, I), pero el niño sigue percibiendo las limitaciones durante el juego en vez de una retroalimentación de lo que descubre con lo que aprende. El autor señala sobre esto que la transformación morfológica de los patios posibilita una reflexión y debate participativo que trasciende al patio y enriquece el proceso del humano. Finalmente propone la conscientización de las familias y profesores en torno al juego y al patio como espacio de aprendizaje. Y que es necesaria la formación de todo el cuerpo docente y de los funcionarios, obviamente de las familias también, todo para orientarse todo a un mismo objetivo, el patio como espacio de ocio educativo y aprendizaje, como un recurso educativo.

Título Relación Familia-Escuela
Autor Jordi Garreta
Sección Educar es cosa de todos: Escuela- Familia- Comunidad Mariano Fernandez (p.13-28)
Fecha 2007
Resumen En una primera parte y antecediendo a la sección de Fernandez, Jordi Garreta hace una analogía de la conquista de América con la Escuela para las familias no educadas, aunque parece una analogía obvia puesto que la educación es parte de la conquista y de la posterior búsqueda de la civilización del nuevo mundo, donde en ambas circunstancia existe una resistencia por el oprimido. En primera instancia las familias no podían resistirse a ser educadas, no podían resistirse a esa invasión, y por otro lado no veían porqué hacerlo (Garreta, J). Esto habría a sus hijos un mundo de oportunidades inéditas y comprometedoras del saber, y que en un principio familias con generaciones completas carecían.

un mismo modo de vida debía ser promovido por doquier, con absoluta indiferencia hacia las tradiciones particulares y las condiciones precisas de cada lugar En un comienzo la escuela contaba con la familia como base de apoyo, sustituyendo con pleno derecho a los padres, en cuanto a corrección y formación doctrinaria. Hoy en día la familia se encuentra totalmente desplazada de su rol original. Desplazando así funciones de custodia y de socialización en su forma más elemental. (Fernandez, M) y es justamente en dichas circunstancias donde la relación entre escuela y familia, o escuela y comunidad, se ve deteriorada. Parece curioso que antes los padres estuviesen de acuerdo y la comunidad entera de que los profesores corrigiesen a sus hijos castigándolos físicamente y en la actualidad la mayoría de las familias chocan con algún profesor por sus metodologías de aprendizaje, y de qué es lo mejor para sus hijos. Cuando el precursor de la deficiencia académica es que los mismos hogares se han vuelto menos autosuficientes, suficiencia que existía en las grandes familias tradicionales donde todos aprendían de los hermanos mayores, acerca de algún oficio que los padres aprendían de sus padres, hoy acostumbrados a la producción y el consumo globalizado. Se confía (en parte) la custodia a la escuela como se confía la producción del pan al panadero. (Fernandez, M)


Título Educar a todos: Una mirada desde la escuela multicultural
Autor Pello Ayerbe Echeberria
Sección Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 4(1) (p. 1-8)
Fecha 2000
Resumen La cultura se define como aspectos que son manifiestos, conscientes y reconocibles tales como la lengua, la religión, tradiciones históricas, costumbres colectivas, etc. (Ayerbe, P)

El autor expone además otros aspectos culturales reflejados en la sociedad, los conceptos de belleza, la relación con los animales, modos de relacionarse con otros, en materia de convivencia, de jerarquía laboral y/o parental dentro del trabajo, la escuela y la familia. La educación y la cultura van de la mano, pues una depende de la otra. Y en el mundo moderno y en un grado cada vez mayor el interculturalismo apunta a la convicción de que la diversidad es la característica con más capacidad de definición de la identidad cultural. (Ayerbe, P), también que la educación intercultural supone la superación del etnocentrismo y legitima la presencia de otras culturas en los espacios educativos.

El mero contacto o cercanía entre culturas no explican completamente todos los conflictos que pueden generarse. existen otros factores cognitivos, sociales y económicos que influyen: Ignorancia y barreras para la comunicación intergrupal, códigos de comunicación diferentes, la percepción del otro como una amenaza real o imaginaria, los estereotipos y prejuicios respecto a lo que son y se considera diferentes, existencia de rivalidad y conflictos reales. De manera de que la educación intercultural se da a través de una introspección total que aborde los distintos puntos señalados y que condicionan un contacto real con otras culturas.

Título Escuela y Comunidad: Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos
Autor Cecilia Perdea
Sección Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación (p. 1-23)
Fecha 2003
Resumen