Edificio de la Población Obrera de la Unión, Cerro Cordillera, Valparaíso

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.

Edificio de la Población de la Unión (POU)

POU1.jpg


Ficha técnica

  • Ubicacion:

Castillo 773, Cerro Cordillera, Valparaíso

  • Rol:

Rol: 2200-1

  • Mandante:

Junta Oficial de los Habitantes del POU

  • Año de Construcción:

1) 1870 por Carlos Lorca (miembro de la Logia Masónica de Valparaíso) 2) 1898 inaugurado como el Edificio de la Población Obrera de la Unión

  • Materialidad:

1) HASTA PERIODO 1998:

- Albañilería - Adobe con estructura de madera.

2) REHABILITACIÓN:

- Estructura perimetral de albañilería de ladrillo - Muros de tabiquería de madera con adobillo en zonas interiores del edificio - Sistema de pilar-viga de hormigón armado en patio interior - Revestimientos con estucos de barro y enyesado en muros y tabiques rehabilitados - cartón-yeso y estucos en tabiques nuevos - pavimentos de placa contrachapada de 18 mm en interiores - radieres en primeros pisos y sobrelosas de hormigón en pasillos de pisos superiores - cielos de yeso-cartón resistentes al fuego.


  • Tipología:

Habitacional

  • Cantidad de Blocks:

4 Unidos, que unidos forman un bloque perimetral.

  • Número de pisos:

3

  • Tipologías de Vivienda:

Simples 1er y 2do piso - Duplex 3er piso

  • Cantidad de Viviendas:

34 departamentos

  • Cantidad de Viviendas por piso:

- 3er piso: 15 viviendas duplex - 2do piso: 12 vivendas simples - 1er piso: 7 vivendas simples

  • Equipamientos y Servicios:

- 34 Viviendas (superficie promedio 74 m2) - Patio Central - Terraza Común (3er piso) - 2 Negocios - Sede Comunitaria

  • Superficie Total Lote:

1.195,700 m2

  • Metraje de ocupación de suelo:

3.263,030 m2


Cuadro45.PNG

Encargo y Contexto histórico

POU2.jpg

El edificio fue comprado en el año 1894 por Juana Ross de Edwards, el cual fue construido en 1870 por Carlos Lorca y sus planos diseñados por el arquitecto Fermín Vivaceta.

El edificio fue entregado el 1898, como el ‘’edificio de la población obrera de la union’’ para solucionar los problemas de insalubridad, hacinamiento y promiscuidad reinantes en la clase obrera de la época.

A partir de los años 50 la administración (tomada desde su inauguración por el Obispado de Valparaíso) fue dejada a los vecinos del edificio, y en las década venideras el edificio comienza a decaer en su mantención resisitiendo condiciones de remate y desalojos.

Proceso de Rehabilitación

A partir del año 1989 llega el TAC (Taller de Acción Comunitaria) al cerro cordillera, con el motivo de generar una Sociedad Civil, Desarrollo Local, Identidad Social, Participación Ciudadana, generando resultados en los años:

1998 -2003 Limpieza y acondicionamiento de espacios comunes por los jóvenes del POU, y finaliza con la conformación de la mesa técnica conformada por inst. publicas y representantes del POU (GESTIÓN: AUTOGESTIÓN Y FOSIS - GOBERNACIÓN)

2003-2007 Saneamiento jurídico entregando 4 titulos de propiedad correspondiente a los 4 bloques y luego individualizados en las 34 familias del edificio, y a partir de este paso se da inicio al proceso de rehabilitación del edificio. (GESTIÓN: ACTUALMENTE GESTIONADO POR LA DIRIGENCIA OFICIAL DE LOS HABITANTES DEL POU)

ESQUEMAAAAAPOU.jpg

El esquema muestra la relación/gestión del proceso de rehabilitación desde sus inicios en:

  • 1989

TAC

  • 1998 - 2003

Jóvenes Dirigentes, Habitantes POU, Dirigencia Oficial, TAC, Vecinos cerro cordillera, Gobierno Provincial Valparaíso, FOSIS, Organizaciones bases del Cerro Cordillera

  • 2003 - 2007

Ministerio de Bienes Nacionales, MINVU (FSV), PRDUV, Comisión Bicentenario, Municipalidad Valparaíso, Junta Andalucia, PUCV

  • Gastos: 27. 248 U.F

Contexto urbano

  • Ubicacion(territorio urbano)

POUEMPLAZAMIENTO.jpg

La población obrera de la unión se haya emplazado en el cerro cordillera, generando su circulación a nivel de ciudad, como un recorrido transversal a esta, pasando desde la proximidad del plan, una penumbra a un aparecer lumínico superior de la ciudad, el camino cintura.

  • Emplazamiento(accesibilidad)

POUUBICACION.jpg

El edificio de haya emplazada como un volumen perimetral de las calles ing.hyatt, camino cintura e eyzaguirre, que en sus quiebres genera un recoveco interior de proximidades, abordando desde el interior del edificio (espacio próximo interior) hacia el exterior con sus accesos que generan una multi-direccionalidad hacia el barrio.

Conectividad y circulaciones

  • Barrio - Conjunto

POUBARRIO.jpg

El conjunto se emplaza como un largo perimetral que aborda poco menos de una cuadra, y que a la vez mantiene la fachada común de esta. Generando un recorrido perimetral que abarca desde un colegio, verduderáa, negocios, paradero, por lo que su habitabilidad interior se extiende al espacio exterior generando un recorrido perimetral, y en su frente un espacio de doble altura de espera/reunión.

  • Conjunto - Bloque

Planta Esquemática primer piso: POUPISO1.jpg

Planta Esquemática segundo piso: Poupiso2.jpg

Planta Esquemática tercer piso Pupiso3.jpg

NORTEPOU.png

Naranjo: Circulaciones - Amarillo: Interiores - Verde: Servicios - Blanco: Vacíos interiores

El conjunto se comunica mediante un recorrido perimetral entorno a un recoveco central de proximidades donde se hace presencia la voz, y por lo tanto la presencia de la vecindad. Entorno a este recoveco se ordena un pasillo concéntrico entorno al cual se ordenan las viviendas quedando ensimismadas en el conjunto.

  • Bloque - Departamento

Tipología y programa de las unidades habitacionales

Planta primer y segundo piso PLANTA1POU.png

Planta Tercer y Cuarto piso (duplex) PLANTA3POU.png

Corte General Norte Sur PLANTA4POU.png

NORTEPOU.png

Modelo de gestión

  • Desde 1898 hasta la dedada del 50: Obispado de Valparaíso
  • Después de la década del 50 hasta la actualidad: Dirigencia Oficial Habitantes del POU
  • Gestión Proceso de Rehabilitación: Habitantes POU - FOSIS - Min. Bienes Nacionales - MINVU (FSV) - PRDUV - Junta Andalucía

Hoy en día se lleva la organización mediante los cargos de Presidente, Secretario y Tesorero de la junta de Vecinos. Se cobra una cuota de gastos comunes de $13.000 que rara vez es pagada por todos los integrantes y la mayoría de los gastos se financian por medio de arriendo de local a botillerías ubicadas en camino cintura.

Habitantes

Desde su comienzo, es habitado por familias de la clase obrera, familias de trabajadores portuarios y jornaleros que necesitaban un lugar para permanecer cercano a la ciudad mientras encontraban un lugar donde establecerse definitivamente. En esos tiempos, finales del siglo IX y comienzos hasta la mitad del siglo XX. Según Leonor, habitante de toda la vida del primer piso:“...las familias eran muy numerosas, tenian muchos hijos, la gente era mucho más unida, solidaria, cercana unos a otros, las casas estaban siempre abiertas, se visitaban...” describiendo que no había un sentido tan arraigado de la propiedad primando el sentimiento de subsistencia y de ayuda colectiva. Las generaciones se fueron quedando y así heredaron los módulos de vivienda,donde hoy describen, según testimonio, un modo mucho más individualista de interacción post remodelación .

Observaciones

A) CONCLUSIÓN GRUPAL (Catalina Moreno - Javier Tapia)

1 MÓDULO El complejo se articula por módulos de viviendas unifamiliares compuestos por dos espacios principales, que se subdividen dejando cocina y baño hacia el interior del complejo y dormitorios hacia el exterior. En conjunto las viviendas dan un cierre perimetral, continuo ocupando una superficie de aproximadamente media cuadra, en su centro deja un vacío, para contextualizar lo que sucede en él hoy en la actualidad debemos entenderlo desde su comienzo.

2 VACÍO

2.1 VACÍO INTERRUMPIDO:

El vacío antes era una unión palpable desde un lado del interior a otro, mediante pasarelas las que llegaban a un centro donde existía una torre de madera, desde donde se arrojaban toda clase de desperdicios. ademas aqui habian lavaderos, punto de reunión de las dueñas de casa.

2.2 VACÍO UNIFICANTE:

Hoy en dia lo anterior se saco y solo ha quedado un aire central que conecta desde el interior al conjunto de viviendas las comunica visualmente de lado a lado, permitiendo una relación de mayor proximidad sin que la distancia influya. generando esta intimidad mayor dada por el alcance del ojo. ademas que la fachada que queda visible al otro lado es la primera fachada de la vivienda, constituyendo esta una proyección desde el interior d la casa a lo publico, aquí dejan a sus animales, dejan muebles, adornan con plantas y cuelgan ropa en las barandas, generando al pasar un marcado sentido de propiedad. ademas este pasillo que es publico es llevado a condiciones íntimas ya que las ventanas y puertas quedan abiertas, exponiendo el interior de cada vivienda, debilitando el limite público/privado entre vivienda y circulación del conjunto.

3 PERTENENCIA

El itinerante gana terreno, el ahora es su propiedad y su necesidad es el permiso necesario para justificar la apropiación del espacio. El feriante se adueña de la calle, el comerciante de la vereda, el artista, el turista, el estudiante. El puerto, cuna de itinerantes como el marino, se muestra propiedad de todo el que lo transite y/o decida permanecer en él, no exige tradición ni historia y con esto constituye la propia.

El sentimiento de pertenencia que ofrece Valparaiso en la exposición que se permite de sí mismo desde su concavidad y diferentes alturas en una extensión abarcable por la vista, es potenciable a una escala barrial, bajo los mismos parámetros de experiencia, en el patio central que congrega y conmemora la umbralidad que significa el paso de lo público a lo privado. Un paso gradual que reduce la escala de intimidad mediante una orientación y permeabilidad en particular de las viviendas (ventanas amplias a altura de cintura que permite la conversación sin perder el límite entre lo interno con lo externo de la vivienda) tanto en lo individual como en su constitución de lo colectivo mediante integrantes itinerantes.

Valparaíso resuena en la disposición espacial e interacción de La Población Obrera.

De La Población Obrera La Unión, entendida en su proceso actual y sin dejar de lado su origen como casa de quien busca establecerse y requiere de un hogar provisorio, destacamos la orientación de las viviendas típica de los cité que da pie a dinámicas de uso del espacio que podemos encontrar en el resto de la ciudad de Valparaíso, como observamos que ocurre en la feria, espacios públicos fuera de universidades y demás instancias de la ciudad , la circulación del habitante y la plena consciencia del lugar recorrido e inscribible en un radio abarcable por la vista (aun cuando permita perderse en una trama de calles y pasadizos que otorgan un carácter lúdico a la circulación) condiciona el sentido de propiedad del lugar. El vendedor se apropia de la calle, el estudiante del bandejón central de Av. brazil, el turista se adueña de un puerto que le pertenece a quien lo visita, el familiar y cotidiano desconocido que hace del porteño abierto con el que llega de afuera, sin perder identidad en esto. Una dinámica con el espacio que a escala histórica también es visible con un Puerto que le gana terreno al mar y un habitante que en la necesidad le gana terreno al cerro.


Para particularizar el caso de la dinámica observada, tenemos cuatro instancias donde esta se grafica en el lugar estudiado.

-La primera instancia es el patio central, que es usado por todos sin ningún tipo de distinción. y que por disposición de entradas y de la única caja de escalas requiere ser transitado por todos los integrantes del complejo.

primera instancia

-La segunda instancia es el vértice opuesto al de la caja escala en el segundo piso, donde la baja circulación provoca una acumulación de muebles en desuso e incluso animales en pasillos

segunda instancia

-La tercera instancia es la terraza, que al estar en el tercer piso, tiende a ser ocupada sólo por habitantes del mismo nivel salvo en año nuevo (según habitantes).

tercera instancia

-La cuarta instancia son los finales de pasillos, que si bien cuidan la entrada de luz y de aire desde otros pisos dan pie a la acumulación e incluso instalación de lavadoras fuera de vivienda. (foto)

cuarta instancia

Estas instancias en definitiva grafican un comportamiento del habitante de Valparaíso a escala barrial, que resuenan en el resto de la ciudad y tiempos pasados, lo que lo hace un aspecto importante para tomar en cuenta a la hora de pensar la vivienda colectiva porteña con intención de vecindad y distribuir equitativamente las virtudes que se deseen regalar a quien habite la intervención.


B) CONCLUSIÓN GRUPAL (Stephanie Lamine - Felipe Aranda - Lucas Leon)

Observando y analizando tanto en su contexto vecinal interior, como su contexto barrial exterior, se llega a la afirmación:

'El conjunto se vive entre su exterior y su interior a traves de un doble borde'

1. Se haya el borde exterior que acoge el estar y permanencia del habitante, un espacio extensivo desde el edificio hacia el barrio, y a la vez este se nutre de negocios sostenidos desde el interior del edificio, generando una relación barrial entorno a él que se vive desde los horarios de colegio, descanso, locomoción, venta de productos (en la proximidad del barrio)

                       RAYAPOU.png

(ANALIZANDO EL RECORRIDO, LA VIVENDA SOCIAL, UN ENTRE HABITABLE --> LA PROXIMIDAD/barrio Y LA LEJANÍA/ciudad)

                       RAYAPOU.png

2. Se haya un borde interior concéntrico que se estructura entorno al vacío lumínico vertical que en su transición se desarrollan viviendas en tres niveles, adquiriendo este borde un valor tanto de patio, como de expectar ensimismado sobre el total, cohesión a la relación vecinal, borde interior que remata en la lejanía de la ciudad.

Esquema relacional bordes / ENTRE habitable, POU

Bibliografía

http://interciudad.wordpress.com/2012/06/12/la-poblacion-obrera-de-la-union-o-la-organizacion-de-una-comunidad-para-la-rehabilitacion-de-su-hogar-de-vida/

http://www.ciudaddevalparaiso.cl/inicio/grandes_obras_detalle.php?id_hito=56

http://www.bordeurbano.cl/produccion/poblacion-obrera-de-la-union/