Ediciones Textos Fundamentales

De Casiopea

Documentación del Proyecto

Contexto histórico de la Lectura

Roger Chartier

El Historiador francés Roger Chartier ha sido distinguido con diversos premios académicos por sus importantes aportes en el plano de la historiografía y de la Cultura, que, a su vez, han sido referencia para investigaciones en distintas partes del mundo, especialmente en América Latina.

El día 10 de Octubre de este año, Chartier fue galardonado por la Universidad de Chile con la distinción Doctor Honoris Causa, ocasión en la que dictó la Clase Magistral "¿La Muerte del Libro?", enfatizando en la realidad que enfrenta el libro como objeto textual ante la revolución digital que se presenta actualmente [1].

¿La muerte del Libro?

Chartier inicia citando Umberto Eco: Estoy obsesionado desde hace algunos años por una pregunta que me han planteado en entrevistas o coloquios a los que me invitan: ¿qué piensa usted de la muerte del libro? No aguanto más el interrogante. Pero como empiezo a tener algunas ideas sobre mi propia muerte, entiendo que esta pregunta repetitiva refleja una verdadera y profunda inquietud. (Conferencia dirigida a jóvenes libreros, Venecia 1998).

Una de las cosas que el historiador mencionó al comenzar a responder esta interrogante, fue el hecho que hoy en día es la época en la que más se han vendido libros, sin embargo las estadísticas no garantizan la permanencia del libro, la lectura y el fin de la definición de la literatura, asociada al objeto, al decir de Kant.

Continuó diciendo que para llegar al libro tal como lo conocemos, fueron necesarias tres innovaciones fundamentales:

  • La primera, entre los siglos II y IV con la difusión del Codex, el libro manuscrito compuesto por páginas y hojas reunidas en la misma encuadernación.
  • La segunda, en la Edad Media, con la aparición del ‘libro unitario’, un libro en el que todas las obras eran del mismo autor.
  • Y la tercera, en el siglo XV, con la invención de la imprenta, hasta ahora la técnica más utilizada para la producción de libros.

En ese sentido, habló de la amenaza que la revolución digital presenta para el libro tradicional, puesto que deja atrás el legado del ‘libro unitario’, y es ajena a la materialidad del codex, es decir acabaría con la imprenta. Además, la cultura escrita está basada en el aporte al sentido que otorga el que existan diferencias evidentes entre los soportes, los objetos (una carta es diferente a un documento, a un periódico, a un libro…), pero en el mundo digital hay un solo objeto, y todos los textos se leen sobre la pantalla iluminada, eliminando esa diferencia visual y cambiando también el modo de leer, los hábitos asociados a la lectura y la percepción del texto estático a uno con múltiples posibilidades (búsquedas instantáneas, hiperenlaces,etc.). Así como también se verían afectadas las librerías, enfrentadas a la venta directa de libros en internet y el comercio electrónico.

Chartier señaló que la pantalla no es una página sino “un espacio de tres dimensiones que tiene profundidad”, y que sus particularidades como texto electrónico tal vez sea más afín con obras que no están pensadas para ser leídas desde la primera hasta la última página. Un texto electrónico de carácter hipertextual sería un libro de arena con páginas infinitas que no podría leerse, pero también significaría una nueva manera de percibir lo escrito, capaz de favorecer y enriquecer el diálogo que cada texto entabla con cada uno de sus lectores.

Finalizó diciendo: No me parece que el libro vaya a morir. Los diálogos de Platón fueron compuestos y leídos en rollos, fueron copiados y publicados en codex, fueron impresos, y hoy en día, pueden leerse frente a la pantalla. El libro no va a morir como objeto, porque este “cubo de papel con hojas”, como decía Borges, es todavía el más adecuado a los hábitos de los lectores que entablan un diálogo con las obras que les hacen pensar o soñar. Aunque, no sé, los historiadores somos los peores profetas del futuro.

Definiciones tipográficas

Educación tipográfica, Francisco Gálvez

Consideraciones para el cuidado gráfico de la lectura

Leer con fluidez tiene que ver con muchos y variados factores, entre ellos los atingentes al Diseño Gráfico de la página, es decir la manera en que las letras, las palabras y los textos se presentan armoniosamente ante nuestros ojos. En este sentido existen elementos que deben ser cuidadosamente tratados al momento de diseñar, éstos han sido extraídos del Libro Educación Tipográfica del profesor Francisco Gálvez.

Espacio entre letras y palabras

Tracking y espacio entre palabras
Río o calle

Uno de los primeros problemas tipográficos que se presentan en el desarrollo del texto, tiene que ver con el enfrentamiento entre los caracteres y su relación espacial en la línea de base, y éste radica en tratar de homologar los espacios blancos entre las letras y las palabras, es decir que ópticamente sean equivalentes. Para ello existen dos herramientas:

  • Kerning: el tipo de ajuste que resuelve el recurrente problema del espacio entre pares de caracteres que se enfrentan. Las tipografías profesionales traen este problema resuelto, sin embargo muchas de las que son adquiridas por internet no consideran este aspecto y debe ser ajustado manuealmente.
  • Tracking: ajuste que permite alterar simultáneamente los espacios entre más de dos caracteres, sea apretándolos o soltándolos. Se trata de la aplicación de un patrón fijo que se añade o se resta entre un número determinado de caracteres.

Por otro lado el espacio entre palabras está determinado por la letra i minúscula, incluyendo sus lados blancos.

  • Río o calle: problema llamado de esa manera debido a las manchas verticales que producen los espacios blancos de un tracking mal cuidado, es decir manchas que aparecen por la confusión visual que une los espacios entre palabras y el interlineado.

Párrafo: longitudes de línea e interlineado

Los anchos de párrafo deben estar determinados por la cantidad de caracteres, no por el espacio dispomible para diseñar. El promedio establecido es de 60 caracteres por línea, es decir entre 7 y 10 palabras. Este principio obedece a la legibilidad, y para ello se vuelve necesario tomar decisiones en cuanto al cuerpo de la fuente, a interlínea, el diseño de la letra, etc.

La interlínea se aunmenta cuando en el diseño de la familia tipográfica existen ascendentes y descendentes cortas en relación con la altura x y su cuerpo; por el contrario, cuando éstas son largas, la interlínea no debería se abundante (excepto en poesía).

Diferenciación y Alineación de párrafos

El texto compuesto en columnas necesita de varios tratamientos tradicionales para lograr la comodidad de la lectura.

Sangría
Sangría francesa
  • Diferenciación de párrafos
    • Sangría: inserción de espacios blancos llamados sangrías al comienzo de cada párrafo, exceptuando el primero. El tamaño de la sangría es habitualmente el mismo que el del cuerpo de la tipografía, es decir un cuadratín.
    • Sangría francesa: espacios blancos que se añaden a todas las líneas del párrafo excepto a la primera, provocando un efecto contrario al de la sangría corriente.
    • Línea de texto o reglón vacío: inserción del espacio blanco correspondiente a una línea de texto al término de cada párrafo. Esta es la forma menos recomendada, puesto que ocupa demasiado espacio y dificulta la lectura.
    • Uso de Calderón: forma más tradicional y antigua que consiste en agregar el signo calderón al término de cada párrafo, esto permite ahorrar bastante espacio.
  • Alineación
    • Justificación o alineación "en bandera", aquella que se alínea al costado izquierdo o derecho de la columna de texto.
    • Justificado al centro, el tipo de alineación que establece un eje de simetría al centro de la columna.
    • Justificación forzada, aquella que se alínea en ambos extremos de la columna, y es ideal para la lectura extensa.

Proporción y extensión del texto

En la planificación de un impreso es importante determinar los grados de jerarquía de los textos, junto con su distribución espacial y personalidad a la publicación. El tamaño de la caja de texto nos permite evaluar si la cantidad de texto, junto con la cantidad de gris generado por la masa tipográfica, es cómoda o no para la lectura. Éstas decisiones deben ser tomadas antes de comenzar a diagramar cualquier página.

Retícula, División de columnas y planificación de la página

La retícula es una estructura invisible que ordena los elementos tanto tipográficos como figurativos y se puede adaptar según las necesidades del diseñador. Una composición tradicional, habitualmente, cumple con los siguientes requisitos: uso de una tipografía con serif, composición simétrica, uso de sangrías y justificación de los textos a ambos lados. Este tipo de diseño de la página funciona bien con novelas y ediciones que no contienen muchos elementos gráficos y donde la atención está centrada sólo en la lectura.

Signos tipográficos y tu tipología [2]

Guiones

Derivado de guía. Dependiendo de su extensión tiene diferentes usos. El guión corto(-) se usa para indicar que la palabra ha sido dividida por no caber completamente en el reglón y que su otra parte continua al comienzo del reglón siguiente. También se utiliza para indicar intervalos entre cifras, unir palabras compuestas o relacionar elementos. El guión medio ( ) se usa como paréntesis. También se emplea el guión largo para esto, pero muchos tipógrafos no lo recomiendan porque ocupa mucho espacio y deja bastante blanco en los bloques de textos. El guión largo ( ) se usa para diálogos o para sustituir nombres que se repiten en las bibliografías.

Se usan para:
Guiones
  • Unir palabras. Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.
  • Relacionar dos fechas. Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).
  • Cortar palabras al final de línea. Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.
  • Intercalar en una oración una aclaración o comentario. Ej.: La isla de Tenerife –según creo– es maravillosa.
  • Introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.

Ej.: — ¿Cómo te llamas? — Diego -contestó el valiente. — ¿De dónde eres? — De Toledo.

Comillas

Se usan para:
Comillas
  • Citar textuamente algo.
  • Señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal,

con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.

  • Indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
  • Indicar algo sobre una palabra o expresión;
  • Presentar el significado de una palabra o expresión.
  • Destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.
Guillemot
Tipo de comillas utilizadas en el idioma español
  1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot («»);

Tienen distintas funciones, la principal de las cuales es la indicación del inicio de una cita. Este modelo corresponde a un tipo de comillas denominadas en francés como Guillemets. No siempre se utiliza de la misma manera; lo habitual es usar el signo (en este caso izquierdo) antecediendo inmediatamente al texto que afecta; en Francia y Suiza se deja un espacio entre el digno y la cita misma. Además se utiliza para asignar un matiz diferente al significado literal de una palabra, empleándola como una ironía; también se usa para distinguir los pensamientos de lo hablado por un personaje en una obra literaria, o para señalar títulos, temas capítulos, o artículos de cualquier índole en un texto o lista.

  1. Comillas dobles (o inglesas) (",',',");

Tienen la misma forma que el apóstrofo y la coma, sólo cambian de posición según la lengua que las utilice: en español e inglés se usan 'como esto' o "como esto".El gran problema del uso de comillas dobles es que deja grandes vacíos en el texto, que interrumpen la homogeneidad del gris tipográfico.

  1. Comillas simples (‹›).

Estos caracteres se utilizan en la escritura matemática y científica con múltiples funciones. En la edición de textos clásicos se utiliza para marcar cosas adicionales al texto como lo que ha sido borrado por el editor.

Se distingue entre comillas de apertura («,",',‹) y comillas de cierre (»,",',›).

Comillas dentro de comillas

Si dentro de lo entrecomillado hay una segunda cita, se utilizarían otras comillas. El orden correcto desde fuera hacia dentro es: «..."...'...'..."...».

Comillas simples

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra». En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

Paréntesis

Se usan para:
Paréntesis
  • En las cláusulas o frases intercaladas con sentido explicativo independiente. Por ejemplo: Con este último pedido (espero que comprenda la tardanza) concluimos la operación.
  • Para agregar fechas. Por ejemplo: El descubrimiento de América (1492) significó un hecho trascendental.
  • Para aclaraciones correspondientes a abreviaturas y siglas. Por ejemplo: La OMS (Organización Mundial de la Salud) es un organismo internacional.
  • Para encerrar traducciones. Por ejemplo: Amicus est tamquam alter idem (un amigo es un segundo yo).
  • Para encerrar las acotaciones en las obras teatrales y en los guiones de radio, televisión o cine. Por ejemplo: Karen.(Sonrojándose.). No quise decir que tú... ¡Olvidalo!
  • Para encerrar datos aclaratorios como lugares. Por ejemplo: Yo vivo en Oslo(Noruega).
Tipos
  1. Los paréntesis curvos ( )

Son signos que sirven para insertar frases gramaticales -generalmente que aclaran o complementan una idea- en un texto o para ordenar números en operaciones matemáticas. También se emplean paradestacar letras o cifras en listados alfabéticos o numércios.

  1. Los corchetes [ ]

Éste se utiliza para encerrar palabras, frases u oraciones comprendidas entre paréntesis; de la misma manera que se utilizan en operacions matemáticas. En obras teatrales se utiliza para encerrar lo que dicen aparte los personajes; en este caso el punto final se usa dentro del corchete. En transcripciones y citas, sirve para encerrar las aclaraciones del auoir que cita, así como para encerrar los puntos suspensivos para indicar que se omite algo del autor transcripto; los puntos suspensivos entre corchetes pueden ir al comienzo, al medio, o al final de cada párrafo o trozo de la transcripción, el cuial debe llevar los signos de puntuación en la parte omitida. En poesía se utiliza para encerrar los versos que doblan; en estos casos, sólo puede quedar en la línea siguiente.

  1. Las llaves { }

Signo diferente en forma y uso al corchete. Tiene la apariencia de abrazadera (nombre también usado para este signo) y sirve para reunir diversas subdivisiones de una materia o concepto.

  1. Los paréntesis angulares, corchetes angulares o "cuñas" < >.

Estos útiles caracteres no están en la mayoría de las fuentes. Tienen variadas funciones en escritura científica y matemática. En la edición de textos cásicos, son utilizados para marcar acotaciones que el editor

Tablas de contenido

Citas y notas bibliográficas [3]

La composición bibliográfica está clasificada de la siguiente manera:

  • Citas
    • Citas textuales
    • Referencias bibliográficas:
      • Citaciones numéricas
      • Citaciones en notas
      • Citaciones de autor y año

Las Referencias bibliográficas se crean según los siguientes criterios:

  • ISBN (International Standard Book Number)
    • Normas consultadas en internet
    • Normas editadas
  • ISO
    • Citación de monografías
    • Publicaciones en serie
    • Revista o diario
    • Artículos dentro de una revista o diario
    • Ordenación de la bibliografía

Definición de criterios gráficos

Antes de comenzar la producción de la edición de cada uno de los textos, es necesario dfinir y tomar decisiones respecto a algunos criterios gráficos como la tipografía, los párrafos, y los caracteres.

Detalles de la edición: Textos editados

  • Sentido Poético de la Cólera
  • Carta del Errante
  • El Testamento de Rimbaud
  • Hay que ser Absolutamente Moderno
  • Hoy me voy a Ocupar de mi Cólera
  • Norma y Apartado
  • Oda a Kappa
  • Phalène del Golpe de Dados
  • Teoría de la Interrupción
  • Viaje a Vancouver
  • 188 páginas en total

Tipografía

Tipografía Constantia
Tipografía Verdana

La tipografía que será la definitiva para el diseño del texto tiene que cumplir con algunos requerimientos propios de la legibilidad.

  • Tipografía para texto en general:Constantia
    • Tipografía con serif
    • Con números ascendentes y descendentes
    • Buen rendimiento
  • Tipografía para otras voces del texto:Verdana
    • Tipografía sin serif
    • Legible en tamaños muy pequeños

Estilos de párrafo

T.N c/sang. T.N. s/sang. T.N. c/reglón T.N. capitular T. Poema T. Citas Pie de imagen N. Margen Título Título 2 Bibl. N. Larrea N.Margen 1 N. cita
Letra Const. regular Const. regular Const. regular Const. regular Const. cursiva Verdana regular Verdana regular Const. regular Const. regular Verdana regular Verdana regular Const. regular Const. regular Const. regular
Cuerpo/ Inter. 11/14 11/14 11/14 11/14 11/15 7/10 9/11 11/14 14 11 6/9 9/11 11/14 11/12.5
Just. Alin. iz. Alin. iz. Alin. iz. Alin. iz. Alin. iz. Alin. iz. Alin. der. Alin. iz Alin. iz. Alin. iz. Alin. iz. Alin. iz. Alin. iz. Alin. iz.
Esp. 0cm esp. desp. 0cm esp. desp. 0,25cm esp. desp. 0cm esp. desp. 0cm esp. desp. 0cm esp. desp. 0,6 esp. desp. 0cm esp. desp. 0cm esp. desp. 0,1cm esp. desp. 0cm esp. desp. 0cm esp. desp. 0cm esp. desp. 0cm esp. desp.
Sangría 0,4cm 1ª línea s/sangría 0,4cm 1ª línea s/sangría 2cm iz. 1cm iz. 4cm iz. 2cm iz. s/sangría s/sangría s/sangría 0,4cm 1ª línea 2cm iz. 2cm iz.
Filete s/filete s/filete s/filete s/filete s/filete 0,2pt filete inferior s/filete s/filete 0,5pt filete inferior s/filete s/filete s/filete s/filete s/filete
Sep. sílavas c/corte c/corte c/corte c/corte s/corte c/corte c/corte c/corte s/corte s/corte c/corte c/corte c/corte c/corte

Decisiones respecto a los párrafos

Texto Normal con sangría
Texto Normal con reglón blanco al final del párrafo

Tetxto normal sin sangría
Párrafo letra capital

Cita (vista en relación a la página)
Cita (detalle)

Texto Poema
Pie de imagen

Título con filete
Texto con Margen tipo poema pero sin cursiva

Subtítulo
Texto Bibliográfico

Texto página facsimilar
Texto Margen para diálogo

Estilos de carácter

Notas Cursiva Versalita (sigla y otros) Symbol a.C. Número cita Número Vancouver
Tamaño fuente 9pt - - 9,5pt 9pt 11pt 9pt
Estilo fuente Constantia Regular Itálica Symbol T1 Medium - - Constantia Regular Constantia Bold
Mayús./Minús. Normal - Normal Versalita Normal Normal Versalita
Tracking 0 - - 0 0 - 0

Decisiones respecto a los Estilos de carácter

Cursiva para títulos de libro
Número de cita

Versalita para sigla (vista página)
Versalita para sigla (detalle)

Nota respecto a un estracto (vista lejos))
Nota respecto a un estracto (detalle)

Symbol para texto en griego
Título

Symbol para texto en griego
Tabla criterios gráficos

Tabla estilos de párrafos y el uso en los textos
Tabla estilos de carácter y el uso en los textos

Tipos de Bibliografía

La bibliografía se divide en:

Bibliografía analítica

Describe los documentos como objetos físicos, es decir como unidades bibliográficas, y a su vez se divide en:

  • Descriptiva:

Este tipo de bibliografía se encarga de conocer a fondo las técnicas y materiales utilizados en la edición de determinado material, y de cotejar los diferentes documentos y es capaz de establecer el valor o la importancia de una entidad bibliográfica, con el fin esencial de identificar la copia ideal y todas sus variantes.

  • Histórica:

Estudia el origen del libro, primeras impresiones, etc, además trata de dar un panorama del desarrollo histórico del documento.

  • Textual:

Es la aplicación de los principios de la bibliografía analítica para la corrección e interpretación de un texto. Por ejemplo: diferentes traducciones hasta dar con la que se asemeja más a la obra original.

Bibliografía Enumerativa o Sistemática

Su objetivo es reunir información sobre libros individuales u otros materiales gráficos dentro de un arreglo lógico y útil, y no son vistos como objetos físicos sino como entidades intelectuales

Se divide en:

  • Bibliografía de autor:

Lista de obras por y sobre un autor, obras, artículo, trabajos que traten de él directamente, escritos por él, escritos presumiblemente por él y toda la crítica que sobre su producción literaria exista.

  • Catálogos bibliográficos:

Incluyen registros bibliográficos que representan la colección de una o más bibliotecas.

  • Bibliografía de bibliografías:

Es una bibliografía que enlista bibliografías.

  • Bibliografía selectiva:

Lista de los libros más conspicuos sobre determinado tema.

  • Bibliografía nacional:

Acerca de todo lo que se ha escrito en y acerca de una determinada nación,

  • Bibliografía temática:

Lista de obras que se enfocan a un tema específico, se incluyen índices y servicios de resúmenes

  • Bibliografía del comercio editorial:

Son los catálogos realizados por las casas editoriales o comercio editorial, son de gran utilidad en la selección y adquisición de materiales en las bibliotecas.

  • Guías a la literatura:

Listados que incluyen notas extensas y didácticas de las fuentes sobre un tema determinad, sus fines son introducir al lector a un tema determinado sobre el cuál tiene cierto conocimiento.

  • Bibliografía universal:

Conjunto de registros bibliográficos en el cuál no existe limitación alguna en cuanto a tema, etc., trata de incluir todos los materiales sin importar cómo sean, sobre quien sean o de donde o cuando provienen.

Abreviaturas

No todos los documentos son suceptibles de acotación en cuanto a establecer una sintaxis común para todos ellos. Se ha determinado consentir en la siguiente abreviatura:


a.C. : antes de Cristo ([RAE] da un espacio entre medio, cambiamos) etc. : etcétera km kilómetro (unidades de medida sin puntuación) ms. : manuscrito p. : página s. : siglo

Referencias