Edición "Phalène III"

De Casiopea
Revisión del 22:28 6 jul 2021 de JavieraRuiz (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
TítuloEdición Phalène III
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveproyecto final ciclo 3
Período2021-2021
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2021
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Javiera Ruiz, Luciana Jorquera
ProfesorSylvia Arriagada, Camila Benavides
PDFArchivo:Visualizacion Cuerpo Grafico Phalene III.pdf

Resumen General

La edición fue desarrollada con los documentos originales de la Phalène III. En la cual se narra a partir de diferentes testimonios, como fue la experiencia propuesta por Godofredo Iommi, en la que se viajó a Inglaterra a mediados de los años 60 para realizar diferentes actos poéticos.

Para iniciar el trabajo de la edición, se hizo una transcripción y traducción de los textos originales, que luego nos llevaron a construir tablas de estudio en las que se recopilaban y clasificaban datos. Luego de esta etapa, y ya teniendo un entendimiento de lo que es Phalène III, procedimos a trabajar en la imagen visual y tomamos decisiones con respecto al estilo y carácter que tendrían tanto los textos como las visualizaciones. Para concluir, desarrollamos el cuerpo físico, a través de maquetas y pruebas, con las que finalmente obtuvimos una edición que se adaptaba al mensaje que queríamos enviar.

Todo el proceso de trabajo y toma de decisiones podrá ser visto en las siguientes laminas, las cuales exponen con detalle los razonamientos que existieron detrás de nuestra edición.


Tablas y Visualizaciones

Guión textual

a
Tabla1parte2.jpg



En esta etapa de estudio, enfocamos nuestra atención en realizar una lectura minuciosa del texto de la Phalène III Luego de esta lectura , decidimos cual era la estructura que mostraba de la mejor forma lo que estaba ocurriendo dentro del relato, sin entrar en detalles innecesarios. Dando forma a una tabla que clasifica y da a entender claramente lo ocurrido en la Phalene III, ademas de ser un recurso sumamente útil para poder consultar items específicos del texto, sin tener que leer todo nuevamente.

El relato de la Phalène III fue desglosado en las tablas 1.1 y 1.2 en un total de 8 categorías las cuales eran:

  1. Titulo del momento: Momentos esenciales del relato.
  2. Fecha: Indican cuando había ocurrido dicho momento.
  3. Descripción: Se hace un breve relato de lo ocurrido.
  4. Lugar: Ubicación en la que suceden los acontecimientos.
  5. Observaciones del autor: Citas del autor.
  6. Participantes: Personas presentes en el momento.
  7. Jornada: Momento del día en que acontece la ocasión.
  8. Grupos a los que se dirige el acto: Se especifica a que público esta dirigido el acto poético.


Tabla de observaciones

Tabla 2TOE.jpg


Con esta tabla quisimos adentrarnos mas allá de los datos concretos del relato, y nos enfocamos en las cualidades mas sensibles de la Phalène. Haciendo una búsqueda de las reflexiones de mayor relevancia dentro del texto, que lograban revelar la esencia del acto mismo. A partir de las citas encontradas pudimos hacer reflexiones personales que nos llevaron al encuentro con palabras que contienen en si mismas, parte de lo que es el acto, palabras esenciales de las que nos pudimos apoyar para dar sentido a la siguiente etapa a desarrollar de nuestro proyecto : la visualización.

  1. Titulo del momento: Momentos esenciales del relato.
  2. Contexto: Lo que estaba ocurriendo en el momento.
  3. Observación: Cita de un personaje de la Phalène.
  4. Palabras Clave: Palabras que fueron seleccionadas por nosotras, ya que representaban conceptos que a nuestro parecer, eran importantes para la comprensión de la Phalène.
  5. Cualidad: Reflexión personal de porque la cita y las palabras seleccionadas anteriormente fueron elegidas
  6. Participantes: Nombre de quien dijo la cita elegida.

Versión final guión textual

a
a


Esta tabla fue adaptada para aparecer en la edición, por lo cual decidimos cambiar el color gris que usamos anteriormente, por uno de color naranja el cual es utilizado a lo largo del cuerpo gráfico desarrollado. Además, adaptamos la tipografía e intentamos integrar mas el blanco , para reemplazar los bloque de color. Otro de los principales cambios de la tabla 3 .1 y 3.2 es que se trata de 1 sola tabla que fue dividida en dos, pensando en adaptarla en el formato de hoja carta que tiene la edición impresa.


  1. Titulo del momento: Momentos esenciales del relato.
  2. Ubicación temporal espacial: Tiempo y lugar
  3. Descripción : Se relata lo ocurrido en el momento.
  4. Participantes : Personas presentes.
  5. Observación: Cita de un personaje de la Phalène.
  6. Palabras Clave y cualidad: Palabras que fueron seleccionadas por nosotras, ya que representaban conceptos que a nuestro parecer, eran importantes para la comprensión de la Phalène. Además de una reflexión personal de porque la cita y las palabras seleccionadas anteriormente fueron elegidas


Versiones visualización 1

1

El fundamento de la forma de la visualización desarrollada es la siguiente: El acto de la Phalène es espontaneo, fluido, cuya base es la poesía y la libertad. Es por eso que quisimos mostrar lineas curvas que fluyen con naturalidad. Todos los hechos nos llevan a nuevos acontecimientos.

De la palabra Phalène nacen varios semicírculos, el primero de ellos es mas pequeño y su tonalidad es casi traslucida, haciendo referencia a como la Phalène nació como una idea casi efímera, pero que poco a poco comienza a crecer, tomar fuerza y expandirse hasta el punto de transformarse en un hecho mas solido, que luego va a desembocar en el viaje.

La paleta de color esta ligada a la idea de que la Phalène es un acto que “ilumina” la cotidianidad , por lo cual le designamos un color brillante. Si bien podríamos haber seleccionado el color amarillo (color normalmente relacionado con la luz) decidimos descartarlo ya que tiene una gama de subtonos más limitada y puede ser problemáticode imprimir. El color naranjo en cambio posee una gran variedad de matices con los que se puede jugar ademas ser un color intenso y vibrante que logra resaltar de la pagina blanca, lo cual busca ser una metáfora de como la Phalène resalta de la cotidianidad.

Correcciones

En las versiones 1 y 2 se trabajo de forma digital , intentando integrar la mayor cantidad de información posible. Sin embargo, pudimos notar que esto sobrecargaba la imagen, por lo cual cambiamos en las versiones 2 y 3 las extensas definiciones por símbolos que comunican lo mismo pero de forma visual. Cambiamos la materialidad que se estaba utilizando en las versiones 1 y 2 (digital) por una manual (tintas) para poder reflejar mejor el concepto poético que queríamos que transmitiera la visualización.

Visualización final

1


Fundamentos El fundamento en el que se basa esta visualización sigue siendo el presentado en la lámina anterior (lámina 6), en resumen quiere mostrar lo natural y espontáneo del acto a través de lineas curvas que fluyen , guiando visualmente al lector. El código de color sigue siendo el mismo, un naranja luminoso que inicia en un tono claro (para reflejar lo efímero de la reflexión inicial de la Phalène) hasta un naranjo oscuro ( que muestra como el acto ya es un hecho concreto) listo para desembocar al viaje.

Decisiones visuales La visualización acoge todas las correcciones realizadas a lo largo del ciclo, e integra elementos que fueron extraídos de las tablas, para poder mostrar al lector lo ocurrido a lo largo de la Phalène III.

El material con el que se trabajo para crear las visualizaciones fue tinta de color. Se trabajó dibujando la silueta deseada con agua y luego dejando caer unas gotas de tinta para que ésta se expandiera de forma aleatoria, dando como resultado una “textura” dispersa e irregular, que proyecta la espontaneidad y lo efímero del acto poético de la Phalène III.

Otros elementos que utilizamos como recursos visuales fueron los símbolos con los cuales representamos lo ocurrido en cada momento. La idea era que el lector pudiera entender la estructura de lo que ocurría en cada acto sin la necesidad de leer una descripción y además que se pudiera visualizar rápidamente como existen patrones en los momentos, y cómo estos patrones se repiten a lo largo de toda la Phalène III.

Decidimos integrar citas poéticas que siguen la forma de la curvatura de la visualización para que no se perdiera de vista entre los datos, que la Phalène se trata de una acto poético que está inmerso en la palabra.


Visualización 2 - índice

a

Fundamento Esta visualización fue desarrollada como un “índice” que estará presente durante toda la lectura de los textos transcritos, a modo de recordatorio de eventos, fechas, orden de los acontecimientos y página de la edición en el que esto ocurre. Para que el lector se pueda reorientar en el texto en caso de perderse. Es decir es una herramienta que está a mano del lector en todo momento y sirve para apoyar la comprensión de la Phalène III.

Decisiones visuales Fue desarrollado basándose en la visualización 1, utilizando recursos como las curvas para poder crear un recorrido que fuera coherente como linea temporal, pero que siguiera teniendo el mismo estilo que habíamos utilizado hasta ahora en la edición.

Resumen diagramación y cuerpo gráfico

La propuesta de construcción del cuerpo gráfico nace desde la idea de encontrar continuidad en el recorrido de lectura a través de la diferencia. Se utilizan elementos de fluidez como el uso de color y trabajo del blanco, buscando encontrar un sentido desde la distinción de las particularidades y posteriormente un cuerpo. Es por eso que se decide jugar con las sutilezas gráficas para generar dinamismo en la lectura.

En cuanto a la edición final, se propone un fluir espontáneo en el ritmo de la lectura. Desde el inicio hasta el fin una cosa lleva a la otra, reuniendo de esta forma los componentes que permiten presentar la Phalene III.


Continuidad en la edición

a

Elementos de la página

Tipografía y Color

En esta edición se utilizó la familia tipográfica Alegreya, debido a su amplia variedad de formatos y cuerpos. Esto permite otorgar ritmo a la lectura del bloque de texto dando lugar a distinciones que ordenan la lectura en un dinamismo sutil. Para el texto general se utiliza un cuerpo regular, considerando variaciones en el tamaño y color de la letra. Se utilizó el tracking como una herramienta para evitar la separación de sílabas abundantes y la aparición de palabras viudas al final de los párrafos. Esto fue necesario, ya que se decidió utilizar el texto justificado para mantener un margen uniforme, pero al mismo tiempo se pretende evitar que se vea forzado a la forma.

Color

Por otro lado, el uso del color fue fundamental para otorgar continuidad a la edición y lograr relacionar todas sus partes. Se encuentra presente en gran parte de los títulos principales, a excepción de las portadillas de cada sección (Transcripción de textos originales, Guion textual, etc.), que están en negro debido a que pertenecen a otra forma de jerarquía desmarcada de la continuidad del texto: su labor es romper la continuidad. El color que acompaña al negro en la paleta de colores es naranja, su rol es ordenar el texto y la imagen desde la página como unidad particular, luego el pliego de página doble y finalmente logra convertirse en el recurso que otorga la condición fluida al sistema edición (texto, visualización y posteriormente las tablas). En cuanto al texto de transcripción, la aparición del color naranja es sutil, debido a la extensión de este y lo complicado que es el exceso de estímulo en la lectura continua. Sin embargo, como se mencionó anteriormente se utiliza en los títulos de los capítulos y además para distinguir los nombres o iniciales de participantes de la Phaléne que enuncian ciertos párrafos de observación y reflexión. Para el último tipo de párrafo mencionado se utiliza como recurso el color negro en un matiz del 70%, diferenciando de esta manera lo que es dicho por una persona del resto de la prosa. En la sección de los anexos se utiliza el color naranja para los títulos de las tablas y la página de los participantes de la Phalène.

Continuidad en las distintas secciones

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Ejemplo de página 2 (transcripción del texto original)
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Ejemplo de página 3 (Anexos- Listado de participantes)




Desde el Guion textual inicial se desprendió la división del relato en 5 partes (Introducción, Viaje a Londres, Primer viaje poético, Reading en la galería Ben Uri, Conclusión), esto se trabajó a modo de capítulos en la sección “Transcripción de textos originales”. La transcripción abre paso a la visualización a modo de síntesis del recorrido de lectura. Sin embargo, el material dispuesto a presentar en la edición es más amplio, por lo que se decide crear una sección de “Anexos”, donde se incluyen los textos originales de la Phalène, las tablas de guion textual adaptadas a la edición y un listado de los participantes de la Phalène.

Dado que se diferenciaron estos anexos del resto de la edición, se buscó la distinción entre ambas partes sin necesidad de eliminar la continuidad y fluidez del sistema gráfico. Para ello se trabajó con la tipografía y el color, como se mencionó anteriormente, adaptando el material externo a la línea gráfica de trabajo.

En el caso de las tablas, la versión original utilizaba recursos rectangulares y rígidos, lo cual no hacía sentido a la cualidad curva de las visualizaciones. Por ello, se adaptaron al resto de la edición desde el dibujo del blanco entre los ítems de la tabla, abriendo el espacio y permitiendo que la misma tipografía lograse organizar el espacio a través de su forma y también se mantuvieron los títulos de color naranja. En el ejemplo superior (ejemplo de página 2 y 3), se puede reconocer que, a pesar de la diferencia de densidad y diagramación de los textos, existe una relación de limpieza y color entre ambos elementos, utilizando jerarquías similares y un recorrido sutil a través de ellas. El listado de personajes (ejemplo de página 3) se diagrama de la misma manera que el guion (tabla 3.1 y tabla 3.2) para que el recorrido tenga sentido, decisión importante a considerar ya que, las imágenes del texto original son lo suficientemente distintas como para establecer mayores diferencias en el resto de la sección de anexos.

Es importante recordar el proceso del cuerpo gráfico y las decisiones que deben tomarse en honor a la experiencia de lectura. En un principio los títulos estaban de costado en 90°, lo que generaba exceso de blancos de página angulares, que no tenían relación con la fluidez y curvatura de la visualización (Ejemplo de página 4). Es por ello que se decide jugar con las sutilezas tipográficas para generar dinamismo en la lectura (ejemplo de página 5).



Ejemplo de página 4
Ejemplo de página 5





Unidad base del cuadernillo

Dimensiones de pliego

Pliego de cuadernillos interiores (A) impresos en papel Bond ahuesado de 90 g
Páginas envolventes (B) impresos en papel opalina texturada de 200 g


Cuadernillos

Los cuadernillos que conforman la edición estan encuadernados mediante dos corchetes. Esto se realiza de la manera convencional: se apilan las hojas en orden (foliadas previamente en InDesign e impresas en modo folleto), se doblan por la mitad en conjunto y se insertan los corchetes en el doblez.


Cuadernillo1111TOE.jpg
Visual1phalene3-04.jpg




Propuesta de cuerpo gráfico

Emplacado de cuadernillos

Dibujo 5 Como se mencionó en las láminas de continuidad, la edición se dividió en dos secciones (Transcripción-visualización y Anexos), que a pesar de ser distintas, logran permanecer en un único sistema gráfico conectado. Además se propone una distinción en la construcción del cuerpo gráfico. Para lograr esta diferencia, se propone un cuerpo de dos lomos, obteniendo de esta manera un “libro” que se abre por la parte delantera de la edición y otro por la parte trasera. Esto se construye emplacando la primera página y/o última página de los cuadernillos, en el siguiente orden de adelante hacia atrás: Cuadernillo 1, lomo hacia la izquierda; Cuadernillo 4, lomo hacia la derecha; Cuadernillo 2, lomo hacia la izquierda; Cuadernillo 3, lomo hacia la derecha.


Visual1phalene3.jpg

Emplacado páginas envolventes

Para realizar la portada, contraportada, páginas de inicio y despliegues exteriores se utilizaron pliegos envolventes o tipo B. Estos poseen un lomo de 0,8 cm que se ajusta a la edición cuando esta se quiere abrir o cerrar, es decir, no es fijo, puesto que está emplacado a una sola de las caras del cuerpo gráfico (pliego tipo A). La parte que no se emplaca queda extendida durante el recorrido de lectura del cuerpo, siendo un ejemplo de ello el índice/visualización (especificaciones en lámina 8). Cuando se termina la sección, esta página se devuelve a su lugar y se procede a abrir el siguiente cuadernillo.

Visual2phalene3.jpg

Cuerpo gráfico completo

Dibujo 7 Como resultado se obtiene un cuerpo gráfico compuesto por un recorrido de dos partes, una delantera y otra trasera, mediante 4 cuadernillos, los cuales pueden aparecer y volver a su estado original en un acto envolvente (ver foto 2, lamina 14)

Visual3phalene3.jpg

PDF de visualización


Laminas de Recuento

Fotografias de la edición

ArchivofotosTOE.png


Video edición finalizada


Video construcción de la edición