ENSAYO PERSONAL: LA ARQUITECTURA POR SOBRE LA RELGION Y LA FILOSOFIA

De Casiopea
Revisión del 02:59 17 may 2010 de Milena.hayvar (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

LA ARQUITECTURA POR SOBRE LA RELIGION Y LA FILOSOFIA

Verdenos.jpg


ENSAYO PERSONAL SOBRE EL BARROCO

Instituto de Francia

INTRODUCCION

Situándonos en el contexto del SXVI, nos encontramos en un entorno, en donde la Religión Católica había sido de cierta manera desplazada de la mentalidad colectiva de los habitantes de los países europeos. La gente permanecía en una situación de confusión y alejamiento de la religión, debido a la Reforma Protestante promovida por Lutero. Este acontecimiento generó un cambio radical, ya que la Religión Catolica se vio obligada a actuar frente a esta situación modificando lo establecido para lograr la beneficiencia de su establecimiento. En este ensayo, planteo un cuestionamiento sobre el modo de aplicar la arquitectura por sobre la religión, ya que la religión queda en las manos del modo interpretativo de la arquitectura y sus obras con respecto al entorno. La jerarquia que acostumbraba destacar a la Iglesia Catolica, se ve disminuida por la individualidad del hombre. La iglesia se esfuerza por representar la grandeza a través de lo MATERIAL, en la ostentosidad y majestuosidad de sus obras. La arquitectura responde a esta petición integrando lo material con lo particular del individuo, es decir, con lo espiritual. Analizo este punto de vista, a partir de la filosofia, en donde, si bien la iglesia Catolica logra su objetivo de atraer nuevamente a sus seguidores, el razonamiento del hombre no prevalece a los ideales religiosos, sino que se adapta al medio, en integración de la urbanidad que se le presenta. El cuerpo actua y no razona. Así entonces, como Lutero fue desplazando al Catolicismo, la Arquitectura en la Contrarreforma logra desplazar la Filosofía entre las artes. La Religión Católica entonces, alude a dominar el cuerpo por sobre el alma por medio de la arquitectura, a modo de confundir, y generar emociones por sobre la razón.


DESARROLLO

Nos situamos en el contexto en que la Reforma Protestante fue adquiriendo poder por sobre los habitantes, y la Religión Católica se veía cada vez mas asustada frente a estos sucesos. No debemos dejar de tener en cuenta, qué era lo que se estaba rechazando y lo que estaba careciendo de sentido. La Reforma Protestante condenaba en primer lugar la venta de indulgencias del papado, esto es, el perdón de los pecados a través de dinero. Nos encontramos, en primer lugar con la recepcion de Lo MATERIAL por sobre lo ESPIRITUAL. Lutero además, hizo un llamado a la nobleza para que negase obediencia al Papa de acuerdo a su interpretación de la Biblia, donde afirmaba que todos los cristianos eran sacerdotes sin necesidad de ninguna ordenación especial y negaba la autoridad suprema del Papa sobre la cristiandad universal. “ni Tradición ni Magisterio son necesarios. La única fuente de la verdad revelada es la Escritura (la Biblia), y cada creyente tiene la facultad de interpretarla”. Esto implicaría entonces cierta negación jerárquica entorno a un solo hombre, o a un solo establecimiento. Llamaba a los ciudadanos creyentes a no caer en vanidades ni egocentrismos personales, y de que cada uno valía por si mismo, sin necesidad de velar por otro. Esto es, lo ESPIRITUAL y los valores, por sobre las posesiones MATERIALES.

Este es el primer encuentro de ideales entre la Filosofia y la Iglesia. El contraste valorico material, y la lucha por el modo de influenciacion a los habitantes.


Lutero

Varios seguidores de Lutero comenzaron a decir que se debían destruir todas las pinturas, estatuas e imágenes religiosas, que los sacerdotes tenían el deber de casarse, y no sólo afirmaban que la iglesia cristiana no debía tener propiedades, sino, según sus interpretaciones de la Biblia, que todos los cristianos debían tener las mismas propiedades y que, por lo tanto, se debía abolir la propiedad privada y repartir todos los bienes entre los integrantes de la comunidad cristiana. Este fue el punto en que los seguidores se sublevaron, y definieron su postura igualitaria y en cierta forma exagerada de hacer notar sus molestias. Estos personajes estaban pensando en el CUERPO por sobre lo ESPIRTUAL. El matrimonio por sobre lo religioso. Los seguidores no habían entendido el sentido real de lo que decía Lutero, él estaba de acuerdo con el poder de los nobles como elemento constituyente de una Religión eficiente, pero anteponía por sobre todo, el poder individual del habitante, como cualquier otro.

La iglesia entonces reacciona, y crea la Contrarreforma, y es precisamente allí, donde pareciera que la confusión se difumina. Se cuidó la formación de los obispos, se establecieron medidas de disciplina para los sacerdotes y se crearon seminarios para que los nuevos sacerdotes tuvieran una preparación religiosa adecuada para poder enseñar una fe católica. El arte comienza a esplender y a ser apoyado completamente por el Catolicismo, apadrinando muchos artistas para enaltecer su poder. Observamos entonces que la religión Católica logra atraer nuevamente a sus creyentes por medio de percepciones corporales ante la belleza de las obras. Enaltecieron, decoraron y exageraron muchos palacios, volviéndolos mas ostentosos y llamativos a la vista común. Generaron plazas en lo ABIERTO, para dar un sentido de integración a la comunidad, mientras que en realidad lo que estaban logrando era una disminución valórica de cada persona, para volverla parte de una pequeña parte de la ciudad. Las plazas ante los palacios, y la perspectiva hacia ellos como única opción. La iglesia Católica, retiene a los creyentes en cierto modo, atrapándolos en lo material. Primero está la obra, la plenitud y magnitud, y luego el sentimiento o espiritualidad de ser parte de lo colectivo, y no de algo único. La iglesia entonces consigue su objetivo enmascarando lo material en belleza, pero sin enaltecer la espiritualidad de cada individuo, que era lo que realmente protestaba Lutero.

Descartes

Si tenemos en cuenta el lado Filosófico del Barroco, encontramos a Descartes, que recalca la teoría del Método, y el modo de arreglar los problemas mediante la RAZON. Descartes es sin duda, un ejemplo Luterano de la individualidad de la persona como ser único. Él se antepone a la irracionalidad de creer en todo lo que se dice, y llama a meditar por sobre la obediencia. Descartes se interesa primordialmente por la “relación entre el alma y el cuerpo”, y genera una integración entre ambos, dando a entender que la perfecta armonía se da a través del razonamiento y planteamiento de las cosas. Para Descartes hay dos formas distintas de realidad: el pensamiento o el alma, y la extensión o materia. En cuanto al alma del hombre, Descartes cree que está relacionada con el cuerpo mediante un órgano especial llamado “glándula pineal”. Explica así que esta es el motivo por el que el alma se deja confundir por sentimientos relacionados con las necesidades del cuerpo. Descartes opina que la solución es lograr manejar las cosas por medio de la razón, pues de ese modo el pensamiento tiene capacidad de dominar al cuerpo y de actuar razonablemente. "Pienso, luego existo"

Si analizamos las realizaciones arquitectónicas en este periodo, podemos observar que la magnitud de las obras irracionalizan el poder, es decir, hacen ver a la gente desde una perspectiva SIN RAZON. El asombro o la sorpresa de la majestuosidad hacen caer en una inferioridad inmediata. El irrealismo se escapa de las manos de los artistas con su ostentosidad exagerada. En la Filosofía la consigna de esta época fue el “Carpe Diem”, o lo que es lo mismo, goza de esta vida, al igual que la frase “Memento Mori” que significa, recuerda que vas a morir. Esto es, una perspectiva realista de la vida, racionalizar sobre el tiempo que poseemos y aprovecharlo mientras se está viviendo. Las obras arquitectónicas que se desarrollan plantean justamente lo contrario, la monumentalidad de las edificaciones como entes intocables y perdurables en el tiempo. Lo eterno como reflejo de la obra, pero la interacción en ella era algo inexistente. El habitante salía a la ciudad renovada, y se veía enfrentado con Palacios que no le pertenecían, pero que podía admirar desde la distancia. Y debemos recordar, que Lutero protestaba justamente a la “admiración” irracional del otro.

Finalmente debemos entender la Contrarreforma como de cierta forma, un modo de tranquilizar a los habitantes y mejorar en cierta forma la calidad de vida en ellos. Y la oposición entre lo espiritual de cada persona, y la majestuosidad exagerada de lo material de los palacios, se ve integrada por un elemento urbano que viene a acrecentarse dentro de la época: La Plaza, como espacio publico. El ciudadano, si bien se veía disminuido por esta ostentosidad y dinamismo de las fachadas, poseía en cierto sentido un lugar para permanecer, para encontrarse y para recorrer, que le era realmente propio, pero COMPARTIDO. En el llegar al palacio estaba lo propio del ciudadano. Permanecía en asomo distanciado, a modo de traspaso. En cierto sentido la plaza era el UMBRAL CONTENIDO por fachadas inalcanzables, que daba pie al asomo de la majestuosidad. Los trazados de las calles se fundan a través de ejes que ordenan la ciudad, y direccional al habitante hacia un mismo lugar, a la Plaza. El ordenamiento a través de ejes trae la ordenación RACIONAL de los vacíos, pero a la vez una imposición hacia el habitante, ya que se le indica hacia donde debe dirigirse obligatoriamente. El habitante no percibe estas imposiciones porque se ve enceguecido por las nuevas obras instauradas para su habitar. Sabemos entonces, que ni Lutero, ni sus seguidores consiguieron precisamente lo que querían, pero que se llego a cierto acuerdo con el poder político-religioso, para vivir una mejor calidad de vida.

Plaza España,Roma Italia/ Espacio Integrador

CONCLUSIÓN

Palacio de Versalles

Finalmente, concluimos que la urbanidad por medio de la arquitectura, compromete un nuevo concepto a esta época, en donde, si bien no se da la ideología primordial de Lutero, sobre el individualismo, si se puede rescatar el COMPARTIMENTO de los espacios en la ciudad. Ésta es la forma de rescatar la confusión y enaltecer en cierta forma lo público y hacer propio lo que es de todos. La plaza se desarrolla como elemento integrador de irracionalismo y espiritualidad. El encuentro en ella permite lo colectivo y el COMPARTIR resulta como elemento integrador ESPIRITUAL entre los pobladores. La arquitectura entonces, logra integrar a su modo ciertas confrontaciones filosoficas y politicas de aquella epoca. Debemos recalcar entonces, que el sentido arquitectonico jerarquico de la iglesia, no se ve expuesto en la imposición que ellos planteaban de la majestuosidad de los edificios, sino de lo propio que crea cada uno en sus espacios, en sus intersticios. Las plazas y rincones urbanas que se van trazando consecuentemente con esta reconstrucción van dando la particularidad al habitante que se adapta acorde a su modo de vida. La arquitectura entonces, no esplende en su grandeza, sino que su valor va en la habitabilidad que genera en sus espacios.


Milena Hayvar

Bibliografía [[1]] [[2]]