ENCARGO 4: Ciudad y catedral

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.

CIUDAD Y CATEDRAL

VECINDAD Y VERTICALIDAD, MONUMENTALIDAD. EMPLAZAMIENTO Y TAMAÑO

“Las catedrales son la expresión más alta del arte gótico y fueron construidas en las ciudades importantes de Europa en aquella época. La catedral gótica posee ciertas características distintivas, entre ellas: su verticalidad, altura y esbeltez.”[1] Pero podemos ver desde el interior o desde la cercanía eras catedrales que cuentan con un aumento de la nave basado en principios estéticos como la verticalidad y la escala sobrehumana, o bien, desde otro punto de la ciudad (lejanía), ya que esta vertical sobresaliente que se alcanzó con las catedrales pasan a ser proyecciones de puntos referenciales de la ciudad. Por lo general, estas catedrales se ubicaban en el centro de la ciudad, o en puntos de gran concurrencia e importancia, y sus monumentales tamaños indicaban y situaban a la persona que las veía. “La catedral no es una mera obra de arte, cerrada en sí, tal y como hoy suele entenderse, sino un símbolo y el orgullo de la ciudad […] podernos acercar a la catedral como uno de los tantos edificios que forman parte de un barrio específico, si bien por su significado y tamaño sea el hito más importante de la ciudad medieval.”[2]

Iglesia de San Antonio Abad en Bilbao. <Lo distinguido de las alturas hacen a las iglesias indicadoras de distancia y orientadoras de vista.>
Convento de Santo Domingo y catedral de Santa María, Victoria. Salneuve - Le Camus (1824). <Al alcanzar una vertical única y superior al común de las edificaciones, estas altas torres e iglesias son una proyección de puntos referenciales de la ciudad.>

Referencias Bibliográficas

  1. Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: un reporte iberoamericano. Cecilia Crespo. Pág 565
  2. Medievalismo y neomedievalismo en la arquitectura española. José Antonio Ruiz. Pág 83