EGI ccl/cgf 018 - Título III. Trenzado en paja de trigo: Estudio topológico extremando la técnica

De Casiopea







TítuloTrenzado en paja de trigo
Año2018
AutorCamila Campos Leiva, CarolinaGonzález
CoautoresJuan Carlos Jeldes
Tipo de PublicaciónMemoria de Título
ColecciónTesis
CiudadViña del Mar
Palabras Clavetrigo, paja de trigo, trenzado, artesanía, matemáticas

Introducción

Investigación título II


Primera propuesta

Descripción

Matemática de la trenza

Tema: Trenzadoras en paja de trigo

  • Valor: Capacidades, posibles formas que puede generar.

Objeto de estudio: Matemática de la chupalla.

  • Valor: Forma, exactitud.

¿Qué es lo que queremos generar?

Objetivos generales:

  • Otorgarle un reconocimiento contemporáneo.
  • Nuevas concepciones para volver protagonista a la trenza. ‘’Accesibilidad matemática’’.

¿Cómo darle un nuevo sentido al trenzado en paja de trigo?

Anotaciones

  • Comprobamos a través del modelo matemático que un objeto puede describirse matemáticamente.
  • Todo esto nació del estudio que permitió darnos cuenta de la constante de la topología de la chupalla y que esa constante era un concepto matemático.
  • La forma que logra la trenza es gracias a sus capacidades que también fueron estudiadas.
  • Al conocer las capacidades y características nos da inicio a un universo de posibilidades.
  • Estudiamos la topología de la chupalla para comprender cómo se trabaja la trenza para conformar un objeto.
  • Descubrimos las matemáticas que puede generar la trenza.
  • Matemática experimental: Percibir con los sentidos, crear un nuevo eje ligado a la vida.

Observaciones matemáticas

  • La matemática te permite replicar.
  • Describir las formas existentes.
  • Adelantarse a los hechos.
  • Permite crear nuevas formas.
  • Es un tipo de lenguaje y una manera de pensar.
  • Son abstractas pero también experimentales.
E1 TIII CG CC.png


Re-definición del proyecto: Trenzado en paja de trigo como modelo matemático táctil-motriz

Matemática experimental

Maria Montessori pedagoga italiana decía: El niño tiene la inteligencia en las manos...


Los actuales programas de enseñanza del área de las matemáticas llevan a impartir una matemática carente de significado, el alumno está obligado a trabajar de forma rutinaria y memorística; el formalismo por el formalismo, y con una falta de referencia absoluta. Esta situación, si bien es una constante en el como se muestran los conocimientos de la materia, no es el único enfoque que existe.

Por una parte tenemos el enfoque ya mencionado en donde se consideran a los procesos de aprendizaje vinculados a una institución estática, en la que la construcción del conocimiento está centrada en una actitud contemplativa. Pero por el otro extremo tenemos un enfoque que a pesar de ser novedoso, no es nuevo, ya que salvo por los programas de enseñanza modernos, las matemáticas han estado siempre relativamente centradas en la propia experiencia, en lo empírico, en lo concreto, en donde la intuición es entendida desde un punto de vista contemplativo.

“El alumnado debe ser el punto de partida para la construcción del conocimiento y el protagonista de su propio aprendizaje y no un mero receptor pasivo de información.”

Con esta premisa parte las llamadas matemáticas experimentales, aquellas que se pueden percibir con todos los sentidos, excluyendo la idea de que estas solo se encuentran en el plano bidimensional de una pizarra llena de fórmulas y números, y consiguiendo crear otro eje vinculado a la vida.

Pero hay que preguntarse ¿es la matemática una ciencia experimental?. Frege en su libro fundamentos de la aritmética señala que si en un flujo continuo no persiste nada firme, desaparecerá y todo terminará en conclusión, es decir, un enfoque puramente abstracto cae inevitablemente en el desconocimiento.

Al preguntarse sobre las matemáticas experimentales, es necesario volver a sus orígenes, en donde existía una estrecha relación con la experiencia y el quehacer humano. Así Boyer en su historia de la matemática, afirma: “Durante un cierto tiempo se pensó que la matemática se refiere directamente al mundo de nuestra experiencia sensible, y solo en el siglo XIX se liberó la matemática pura de las limitaciones que implican las observaciones de la naturaleza”.

Eric Temple Bell, historiador (historia de las matemáticas) se refiere al carácter deductivo de las mismas, afirma: “existe un abismo entre el empirismo práctico de los agrimensores que parcelaron los campos del antigua Egipto, y la geometría de los griegos del siglo VI a.C. Aquello fue lo que precedió a las matemáticas; las matemáticas propiamente dichas; ese abismo lo salva el puente del razonamiento deductivo aplicado en forma consciente y deliberada a las inducciones práctica de la vida diaria.

La matemáticas no existen sin la estricta demostración deductiva a partir de hipótesis admitidas y claramente establecidas como reales. Esto no niega que la intuición, los experimentos, la inducción y el punto de vista sean elementos importantes en la inventiva matemática.

El nombre de matemáticas experimentales está sacado de una cierta clasificación que suele hacerse de las tendencias en la enseñanza de las matemáticas, según esto se distinguen tres tendencias:

  • Las matemáticas y el entorno.
  • La resolución de problemas.
  • Las matemáticas experimentales.
E5 TIII CG CC.png

La primera de estas tendencias supone un rechazo a las llamadas 'matemáticas modernas':

  1. Busca motivación.
  2. Pretende la interdisciplinariedad.
  3. Considera las matemáticas como una ciencia auxiliar.
  4. Aborda problemas de la realidad.
  5. La enseñanza se entiende integrada dentro de la realidad cultural.

La segunda de las tendencias señaladas, la 'resolución de problemas', retoma la línea de que las matemáticas son, al fin y al cabo, los problemas que la originan. Resolver los problemas es un proceso íntimamente vinculado al de construcción y descubrimiento de las matemáticas.

Alan Schoenfeld, uno de los principales teóricos de esta tendencia, distingue cuatro informes principales:

  1. Ejercicios muy sencillos situados en el contexto del mundo real.
  2. Problemas de matemáticas aplicadas o de modelos matemáticos.
  3. Problemas que intentan explorar desde un punto de vista psicológico los aspectos del pensamiento matemático.
E3 TIII CG CC.png

En cuanto a la tercera tendencia, las 'matemáticas experimentales', reúnen aspectos de las tendencias anteriores; por un lado, considera muy importante los procesos de elaboración empíricos y este sentido conecta con la primera tendencia; por otra, utiliza como método de la resolución de problemas. Cuando se habla de matemáticas experimentales, se suelen asociar las siguientes notas características:

  1. Las matemáticas experimentales se basan en el método científico de ensayo y error.
  2. La matematización se produce mediante la construcción de modelos.
  3. Disminuye el énfasis de las demostraciones deductivas y se atiende más a las aportaciones de pruebas y conjeturas.
  4. Por otro lado, las matemáticas experimentales determinan un espacio natural para el aprendizaje, en donde la utilización de materiales y recursos diversos suelen ser una característica esencial de las matemáticas.
E2 TIII CG CC.png


La nuevas tecnologías La importancia de los ordenadores y en general de las nuevas tecnologías, parece tal que los distintos gobiernos han elaborado y elaboran planes institucionales de preparación de profesorado de utilización en clase y de su inclusión en los currículos escolares. A finales de los 70 se consideraba al uso del ordenador en la enseñanza sumamente importante. S. Papert lo denomina teocentrismo a aquella actitud que consiste en colocar el ordenador en el centro del proceso de enseñanza, sin embargo hoy en día la participación del ordenador es mucho más humilde.

Desde el enfoque experimental visto, el ordenador se utiliza desde este método. Se concibe al ordenador como una herramienta más que el alumno utiliza en su aprendizaje, no se pretende que el ordenador sustituya a nadie, no a los libros, no a los profesores. El ordenador, desde el momento en el que está inserto en una estructura de laboratorio juega un papel específico acorde con su virtualidad.

El principal elemento que se pone en juego en un software experimental es el carácter interactivo del ordenador: el ordenador no hace preguntas y el alumno responde, sino que se establece un flujo de comunicación mediante el cual el alumno puede explorar, comprobar, investigar, elaborar conjeturas, refutarlas, en definitiva experimentar.

El software de las matemáticas

¿Cómo es posible llevar a la chupalla algo tan cotidiano, tradicional, artesanal a un área matemática abstracta, exacta y lógica?.

Anteriormente ya se comprobó que la chupalla puede ser descrita matemáticamente, pero ¿cómo hacer llegar este conocimientos a aquellos que se manejan y quienes no en el área? la respuesta está en la tecnología, el vínculo de esta con las matemáticas abstractas y las formas físicas permiten ilustrar mejor conocimientos matemáticos complejos. Es por esto que se decide trabajar con un software matemático llamado geogebra, en donde se pueda visualizar el modelo matemático anteriormente descrito.

Este software permite la exploración de las funciones experimentalmente, el usuario puede verificar cual función tiene la representación gráfica esperada, puede explorar donde hay asíntotas, dónde un máximo, etc. Puede además introducir funciones con parámetros dados y ver qué influencia tienen, a modo de ejemplo sencillo, se puede experimentar cómo cambia la forma de una parábola al variar la amplitud (en pantalla pueden mantenerse varias representaciones para su comparación), también se puede realizar el proceso inverso: dar una gráfica y solicitar una ecuación.

E4 TIII CG CC.png

Segunda propuesta

Descripción

En el siglo XVIII, fue introducido por los españoles el trigo en la zona central en lugares principalmente rurales, así como también la cultura del sombrero siendo estos dos elementos quienes desencadenan la tradición de las chupallas chilenas.

Este típico sombrero, está directamente relacionado con el trenzado en paja, producto semi conformado que le da a la chupalla su forma característica. Esta labor, a pesar de ser sumamente importante en su fabricación, pasa desapercibido en muchas ocasiones y quienes lo producen no son tomados en cuenta dentro de esta cadena de valor. Este es el caso de las trenzadoras de Cutemu situadas en la VI Región, que se encuentran actualmente segregadas tanto social y territorialmente. Sin lugar a dudas los trenzados son un importante registro, así como la literatura, las artes visuales y la música, este ancestral oficio es parte de la memoria colectiva de un pueblo.

En esta zona se logra establecer una tradición textil y de trenzado que se constituye producto del tipo de poblamiento y de las relaciones culturales que los territorios proyectan tanto en el pasado como en la actualidad. La tradición está fuertemente ligada a la agricultura y la ganadería, con una influencia española, constituyendo así la imagen característica del huaso chileno y la chupalla.

La cadena de producción que comienza con la extracción del trigo hasta la comercialización de la chupalla tiene detrás de una pieza en específico una verdadera cadena que le va dando a la prenda un sentido, una funcionalidad y una presencia en el territorio.

La sabiduría de cada trenzadora y chupallero le permite ya desde la obtención del trigo el destino de esa materia prima. Saben cuándo, dónde y cómo trenzar y qué tipos de trenzados deben confeccionar y cómo posteriormente se irá costureando para construir el repertorio textil que atesoran. Detrás de cada acto tecnológico existe un acto cultural, ya que la práctica del trenzado y costureado es en sí una memoria cultural que se expresa en un hacer.

En este quehacer artesanal se observa que la trenza tiene la capacidad de generar superficies complejas a partir de su costura. La trenza cobra un nuevo sentido al estar unidas, generando un manto que puede ser formado y deformado según como se quiera. Está el caso de las chupallas en donde antes de hormar, es decir, darle la forma final se cose un manto en forma de campana, está pre forma antecede a la forma final que se logra posicionando este manto sobre una matriz, para luego darle la forma a golpes de martillo y finalmente se le aplica una goma para plancharla aplicando calor y vapor al ala para mantenerla lisa y firme. Es aquí donde aparece paralelamente la trenza, un humilde elemento que tiene escondido en él un mundo matemático.

Estos dos tipos de conocimientos que a simple vista se ven muy opuestos y alejados, se unen conformando una nueva manera experimental de poder traer a presencia nuevas topologías del trenzado en paja. A partir de descubrimiento del modelo matemático de la chupalla que se basa en movimientos elípticos que dan forma a la superficie en cuestión al momento de ser costureada, bajo este supuesto se construyen funciones que determinan las coordenadas espaciales, más específicamente, parámetros de cantidad de vueltas, la medida del semieje menor, la medida del semieje mayor y la altura del punto, todo esto describe matemáticamente la topología de la preforma de la chupalla tradicional. Este entendimiento matemático logra redescubrir la técnica entendiendo como se desenvuelven en el espacio las superficies trenzadas, llevando así este saber técnico a su máxima expresión a través de la ‘experimentación’ de la costura y el trenzado. Desde las matemáticas se exploran las topologías posibles en relación a las capacidades de la trenza.

Lograr con la experiencia, el estudio y la observación de nuevas técnicas que serán herramientas para aquellas trenzadoras y costureras o quien quiera adentrarse en este trabajo artesanal, pudiendo así visualizar todo el espectro e incentivar una nueva mirada de su trabajo, construyendo un nuevo mundo de posibilidades siendo ellas o ellos los protagonistas de la creación de originales superficies o volúmenes.



Pasos a seguir

Etapas de experimentación de trenzado y costureado

La paja de trigo, el tipo de trenzado, el trenzado mismo y finalmente la construcción de un volumen o superficie, son sin duda etapas las cuales cada una se caracteriza por la manera en que opera gracias a una técnica y conocimiento haciendo a la trenza en paja de trigo algo sumamente particular. Las trenzadoras que hoy en día realizan esta tarea como ingreso extra, no tienen grandes concepciones respecto a las grandes posibilidades que se encuentran en este material, es por eso que a continuación se planteará y definirá una manera de poder abordar variadas aristas dentro de este campo, pudiendo experimental de tal manera de llegar a definir variables y encontrar nuevas formas que puede llegar a originar la trenza.


I ETAPA: Aprendizaje trenzado

El trenzado, es básicamente el entrelazado de hebras individuales, que según un tipo de trenzado es como se ejecuta el orden y dirección en cada una. Existe un rotal se 8 tipos de trenzado, pero para esta experimentación se utilizará el de 5 hebras. Hay que tener en cuenta que todo esto se basa en una instancia de aprender el trenzado, para luego proceder a su realización que depende puramente de la habilidad motriz de la persona, donde entra en juego el tiempo, velocidad y la ligereza por cómo se ejecuta.

Habilidad > + velocidad > - tiempo


Aprendizaje algoritmo

Se observa y definen los pasos a seguir para una correcta construcción del trenzado de manera continua desde una trenza original. Material: Tipo de cuerda continua.


Práctica directa algoritmo

Ya aprendido el algoritmo y sus pasos a seguir, se construye con hebras hechas de diario de 20cm de largo, para aproximar al parentesco con el comportamiento de la paja de trigo. Se deja sobresaliente un aproximado de 3cm al inicio, 3cm aproximado en su término. Material: 20 tiras de diario de ancho 3mm por 20cm de largo. Nota 1: Al comenzar con las 5 hebras, se debe anticipar el término de cada una, para intercalar y tener un orden de inicio y término. Nota 2: Se dejan 3cm en el inicio y final de la hebra, para tener un mejor acercamiento a la paja, ya que esta no es uniforme en su totalidad, teniendo más grosor en su centro adelantándose en sus extremos.


Construcción

Para su construcción, se van añadiendo de manera intercalada cada hebra del material con el cual se trabajará conformando una trenza de un largo considerable. Material: Cartón forrado delgado de 3mm de ancho con 20cm de largo.


Tusado

Se tuza la trenza, para entender de manera completa todo el proceso del trabajo con la trenza.


II ETAPA: Definición de parámetros

Se procede al análisis y planteamiento de los aspectos con los cuales se experimentará.

Trigo:

  • Calibres: Diámetro interior de la paja de trigo. Se identificaron tres tipos de calibres: fino, semifino y grueso; en correspondencia son 0.05 cm, 0.1 cm y 0.15.
  • Cuando se trabaja la paja se achata aumentando en un 20%, es por esto que los anchos de referencia serán los siguientes, para fina 0.1, para semifina 0.15 y para gruesa 0.2.
  • Se confeccionó una tabla con la relación de los anchos de la paja según un algoritmo figurativo (ecuación).
  • Medida del largo: Largo total de la paja utilizada para trenzar. Este factor es constante en todas las trenzas.
  • Medida del trenzado: Largo total del área que se trenza.
  • Al trenzar se utiliza sólo una porción de la paja, según testimonio de los artesanos se

busca el trozo más homogéneo para trenzar, dejando así un sobrante al inicio y un excedente al final.

Trenzado:

  • Entrelazado: Unión de hebras (pajas) entrelazándose entre sí. Las trenzas identificadas tienen un solo tipo de entrelace que se mantiene constante en todos los tipos de trenza. Esta acción define el tipo de trenzado, al poder variar con la cantidad de pajas y la forma en que se entrelazan.
  • Algoritmo de movimiento: Forma en que se entrelazan las hebras.
  • Destreza motriz: Habilidad y experiencia en la realización de una actividad determinada, generalmente automática o inconsciente.
  • Tiempo: Duración de la acción de trenzar, esta varía de acuerdo a la destreza del artesano, y a su relación con el tipo de trenza que hace. Muchas veces las capacidades de los artesanos determinan el tipo de trenza que realizan que va de acuerdo a la destreza motriz que presenta.


Trenza:

  • Tipo de trenzado: Forma en que se entrelazan las hebras que determina el tipo de trenza. En particular, para el proyecto se estudió y se practicó un solo tipo de trenzado que es el de 5 hebras.
  • Tipo de trenza: Se identifican tres tipos de trenzas: Fina, semifina y gruesa. Estas son nombradas por el chupallero don Álvaro Muñoz (cada una tiene sus características específicas).
  • Anchos: Medida del ancho de la trenza. En el caso particular de estudios se tiene tres tipos de anchos definidos, los cuales corresponden a los tres tipos de trenza, trenza fina 0.5, semifina 0.55 y gruesa 0.6. Se realizó además una algoritmo para poder sacar el ancho según la medida de la paja.
  • Estiramiento: Medida que la trenza se extiende al ser estirado con una fuerza variable.
  • Ensanchamiento: Medida de la reducción del ancho del punto medio de la trenza frente a una fuerza variable.
  • Resistencia: Grado de resistencia de la trenza al aplicar una fuerza longitudinal hasta el punto de quiebre.
  • Módulo mínimo: Cantidad mínima de quiebres y unidades con los que se logra armar una trenza. Sin embargo con un solo módulo no se logra armar la trenza, también tiene que estar su espejo, su combinación y cantidad dibujar el trenzado.
  • Quiebre: Dobleces límites de la trenza, se forman al doblar la paja en 45 grados hacia el centro.
  • Unidad: Sección entre quiebres.
  • Agarre: Adherencia de las hebras de la trenza. Está directamente relacionada con el tamaño del módulo que presente.
  • Torsión: Grado de torsión de la trenza.
  • Proporción: Relación ancho de la trenza con su módulo y su calibre.
  • Combinatoria de calibres: Utilización de distintos calibres en una misma trenza.
  • Teñido: Dar a la trenza un color distinto al natural.
  • Uniformidad de la trenza: Entrelazado continuo, utilizando solo un tipo de trenza.


Costureado:

  • Trenza continua: Una sola trenza costureada sin cortes.
  • Trenza discontinua: Cortes en la trenza durante el costureado, agregando trenza extra.
  • Curva mínima: Mínimo radio que la costura de la trenza puede llegar a hacer.
  • Superposición: Medida de la superposición de la trenza al costurearce.
  • Tiempo: Tiempo que demora en hacerse la costura completa, depende de la destreza de quien este costureando.
  • Tipo de costureado: Forma en que se costurea la trenza, puede ser recta o en zig-zag.
  • Definición de la forma: Resolución de la superficie, se refiere a que tan pareja y que tan homogénea y lisa se ve la superficie.
  • Consecuencia estructural: Forma en que se costurea la trenza.
  • Forma del origen: Forma que tiene el origen del costureado, que se ve en el inicio de la trenza.
  • Único tipo trenza: Utilización de un solo tipo de trenza durante el costureado.
  • Combinatoria de trenza: Trenza con dos o más tipos de trenzado unidos.
  • Combinatoria de trenza - distinto calibre: Trenza con calibres combinadas.
  • Sentido de la acción: Sentido en el cual se costurea.


Preforma:

  • Medidas (largo x ancho x alto): Dimensiones del objeto.
  • Ancho de la trenza: Medida del ancho de la trenza que se utiliza.
  • Tipos de trenzas: Tipo de trenzado, fino, semifino, grueso.
  • Curvas mínimas: Mínimo radio logrado en la costura.
  • Tipos de curvas: Formas de las curvas.
  • Estructura principal: Forma en que se costurera la trenza.
  • Cantidad de trenza: Metros totales de la trenza.
  • Proporción (cantidad x ancho: Relación entre la cantidad de trenza y su ancho.
  • Flexibilidad: Capacidad para doblarse y curvarse sin peligro de quiebre.
  • Matriz: Elemento utilizado para darle forma a la superficie costureada.
  • Contramatriz: La otra cara de la matriz, es decir, el negativo de la utilizada.
  • Sin matriz: No se utiliza un elemento para moldearlo.
  • Molde integrado: Se utiliza el molde como parte del volumen total.
  • Dureza: Grado de resistencia que pone el material al ser curvado.
  • Aislante: Que aisla el calor.
  • Teñido: Agregar color a el material.


Chupalla:

  • Tipos de formas
  • Figuras abiertas
  • Figuras cerradas
  • Curvaturas
  • Rectas
  • Combinatorias: Combinación de distintas formas.
  • Superficie
  • Una pieza
  • Variadas piezas



III ETAPA: Combinatorias

Ya teniendo todos los aspectos posibles, se realizará una tabla que tendrá las combinatorias que posteriormente se llevarán a cabo.

Pasos:

  • Selección
  1. Calibre(s): Fina, semifina, gruesa.
  2. Teñido


  • Trenzado
  1. Continuo o discontinuo.
  2. Tipos de calibres


  • Forma a realizar
  1. Abierta
  2. Cerrada
  3. Curvatura
  4. Recta
  5. Superficie
  6. Una pieza
  7. Variadas piezas
  8. Combinatoria


  • Costureado
  1. Continuo o discontinuo
  2. Superposición
  3. Tipo de costureado
  4. Sentido de la acción
  5. Forma de origen


  • Matriz
  1. Utilización o no de matriz
  2. Utilización o no de contra matriz
  3. Molde integrado


  • Terminación
  1. Aplicación dureza
  2. Aislante
  3. Teñido


Plan de acción

Propósito general

Poder descubrir y llegar al límite de las posibilidades que se pueden obtener a través de la trenza como material originador de nuevas formas. De esta manera, se podrán crear nuevos caminos que se podrán trabajar con la trenza, sacándola de aquel que sólo llega a la construcción de una chupalla.

Objetivos

  • Combinación de calibres.
  • Construcción de nuevas formas.
  • Utilización de diferentes técnicas y tipos de costureo.
  • Combinación de piezas individuales.


Mes de Julio

Primera etapa: Aprendiendo con la práctica

  • Semana 1, 2 y 3


El propósito de esta primera etapa, es el poder aprender y comprender el trenzado y su comportamiento al llevarlo a la construcción de distintas formas que no son simplemente una chupalla, es por eso que se plantean formas básicas para poder ir desarrollando habilidad y agilidad que antes nunca se habían llevado a la práctica.

Se basará en las siguientes variables: Calibre, cantidad de trenza, forma, costureado y la cantidad de piezas. Todas estas aristas, son aquellas encontradas y definidas como variables que pueden modificarse.

Se parte con el trenzado y preparación del material, como se pudo contar con la compra de trenza gruesa, se trenzara solamente la combinación de 2 calibres, para ver si es posible su trenzado y su futuro costureado. Posteriormente se definen las formas que se realizarán.

Cotización:

E7 TIII CG CC.png


1° Práctica

  • Centro: triángulo - cuadrado.

Al observar que el origen de una forma es según la manera la cual se opera desde su centro, se plantea esta vez poder comenzar con un triángulo y un cuadrado, no siendo esta vez una elipse, como lo es en la chupalla.

  1. Superficie: 2
  2. Recta: 2
  3. Curvatura: 2

Ya éstas tres formas, serán diferentes debido a la forma de su origen, como fue mencionado anteriormente.

Formas

  • Según forma
E8 TIII a.png
  • Según calibre
E8 TIII b.png
  • Según costureado
E8 TIII c.png
  • Según combinatoria = híbrido
E8 TIII d.png


2° Práctica

Anteriormente al seguir con el mismo movimiento de construcción de la chupalla, que es ir rodeando el centro, esta vez se probará con un movimiento lineal que se moverá siguiendo una misma dirección, es decir, de lado con lado y no céntrico.

  • Según forma
E8 TIII e.png
  • Semana 4

Resultados, observaciones y registro.

Ya terminada la primera etapa la cual corresponde al aprendizaje y acercamiento a la trenza y sus formas, se llegan a los siguientes resultados y observaciones:


Mes de Agosto

  • Semana 1

Definición figuras complejas

Basado en los resultados y observaciones obtenidos en la primera etapa, ahora se prosigue con el planteamiento de figuras complejas que logren abarcar estas nuevas características y nuevas maneras de poder abordarla.


  • Semana 2, 3 y 4

Construcción final

Ya teniendo las formas definidas, se procede a la construcción final. Es aquí donde se podrán evidenciar las distintas maneras con las cuales se puede llegar a trabajar con la trenza.

Carta Gantt

[[Archivo:|600px|center]]


IV ETAPA: Experimentación

Avances

1. Fecha: 12.07.2018

Se compra una máquina de coser marca Singer el día Domingo 8 de Julio en la localidad de San Fernando por medio del contacto del señor Enargos. La máquina fue entregada por la señora Rosa, quien enseñó su uso y sus condiciones, con respecto a esto último se señaló que una pieza no estaba, por lo tanto se decide comprar y reponer la pieza.

Condiciones de Uso

  1. En cuanto a la mantención: Se debe lubricar cada cierto tiempo.
  2. En cuanto a su uso: Debe estar bien enhebrada, ya que si no lo está puede sufrir imperfectos en la máquina, debe existir la misma tensión del hilo en la rueda y en el brazo.

Se compra también 120mt de trenza gruesa y 50mt de trenza corriente más una gavilla, las que fueron compradas en San Fernando a la tía Coyita.

2. Fecha: 11.07.2018

Experimentación 1

Características de la Máquina

  • Marca: Singer.
  • Sistema mecánico con motor eléctrico de 12V.
  • Corriente alterna.
  • Pedal eléctrico con velocidades.
  • Control de la medida de las puntadas.


El Montaje


Se aprende a montar la máquina, en una superficie firme con espacio para el pedal.

  1. Se posiciona la máquina.
  2. Se posiciona el hilo que pasa por una serie de rendijas antes de ser enhebrada en la aguja.
  3. Tercero se conecta el pedal y la máquina a la fuente de poder.

Se decide tantear el uso de la máquina, ensayando la costura con una tela delgada, esto nos permite acostumbrarnos a la rapidez del costureado y al uso del pedal. Se observa que la rapidez de la costura es alta, el pedal es sumamente sensible, por lo tanto cuesta controlar la velocidad, por esto es necesario ir acostumbrándose a la presión que se le ejerce al pedal de la máquina.

Una vez ensayado con la tela, se decide comenzar a probar con la trenza gruesa, primero con una sola por encima, para probar rapidez de costura, rectitud del tejido, tamaño de la puntada y si es que la aguja logra traspasar la trenza. Se observa que se complica la costura con la rapidez de la máquina, el tratar de hacer la costura derecha se hace difícil, por lo tanto se necesitará de más experiencia para lograr hacer la costura derecha. Además se ve que la aguja traspasa la trenza, por lo que la cultura es posible.

Como un segundo intento se prueba con la costura de dos trenzas traslapadas, principalmente se prueba si es que la aguja logra traspasar ambas trenzas. Se observa que a pesar de tener un ancho considerable, se logra la costura y la aguja traspasa el tejido.


3. Fecha: 13.07.12

Se decide comenzar a separar los calibres de la gavilla comprada, se separan en tres: fina, semifina y gruesa, estas categorías son determinadas al ojo y se va agudizando la elección a medida que se tiene más tiempo separÁndolas, el rango es de aproximadamente: <1 mm corresponde a la fina - entre 1mm y 1.5 semifina - > 1.5 gruesa.

Además de esto se prueba con la costura de la trenza, realizando volúmenes simples a mano, no a máquina, esto porque se quiere primero visualizar una forma para luego probar si es que se puede lograr a máquina. La costura se realiza con un punteado simple discontinuo para lograr que el trabajo se realice más eficientemente.

Se realizan tres superficies: Un triángulo, un cuadrado y un círculo.

La primera es una superficie continua triangular con los mismo quiebres pero en sentido diferente, con una misma trenza y una costura manual de puntada simple.

La segunda es una superficie cuadrada también continúa, quiebres de un lado y el otro, es decir dos y dos, costura manual de puntada simple.

La tercera es una superficie que se basa en la circunferencia y que en el desenvolver de la espiral se vuelve crónica con distinto diámetro al centro. Tiene un diámetro discontinuo, esto producido al costurear hacia afuera y con el traslape contrario hacia adentro.

Observaciones

  1. En relación a la curva natural: En cuanto a la triangular se denota que se genera una curva natural en cada uno de los tres lados pero en dos sentidos distintos, lo mismo se observa en la cuadrada.
  2. En relación a la tendencia de la costura: Al costurear la trenza sin realizar esfuerzos externos tiende a la circularidad.
  3. En relación a los quiebres: Según los cambios de direcciones en el recorrido, éstas le otorgan sentido a la curvatura natural que se genera. Existe la posibilidad de modificar esa curva, se puede predecir al ir construyéndola.
  4. En relación a la forma de los quiebres: Si se quiere un quiebre marcado y que mantenga la forma deseada se debe recurrir a la ayuda de una herramienta de golpe, como un martillo, ya que tiende siempre a su estado original. Siempre debe existir presión en el costureado.
  5. En relación a las superficies: Para poder realizar una superficie plana es necesario que no existan quiebres (dobleces) sino solo curvas para generar una superficie en el mismo sentido.
  6. En relación al costureado: Si se costurea en el sentido de la hebra, se debilita la estructura de la trenza, a diferencia de el costureado en los puntos de encuentro, que son los límites entre una hebra y la otra.
  7. En relación a los puntos críticos: Existen puntos críticos en la parte del tupido que provoca un debilitamiento de la estructura de la trenza, al ser doblados se quiebran con facilidad.
  8. En relación a la uniformidad de la superficie: Es necesario construir el inicio y el final de la superficie para poder elaborar uniformidad.
  9. En relación a la uniformidad de las vueltas: Al hacer una figura es necesario fijarse en la cantidad de vueltas que se dan, ya que puede ser uniforme o asimétrico en cuanto a las vueltas que se dan.
  10. En cuanto al costureado manual: Agotador, es necesario realizar un gran esfuerzo sobre la trenza, presionando para lograr la forma querida.
  11. En relación al tiempo y la puntada: Las distancias entre las puntadas deben tener un máximo de 2 a 3mm de distancia y el largo de la puntada debe ser de máximo 5 mm. Esto hace que el trabajo manual sea mucho más lento que en una máquina. La máquina te quita el acto de costura, dejando lo manual en la direccionalidad de la superficie.


4. Fecha: 20.07.18

Se comienza a utilizar la máquina de coser con la trenza como material. En esta ocasión se decide probar primero rehaciendo la figura triangular hecha a mano y luego se prueba el hacer figuras en base a la circunferencia, como tipo tronco de cono. También se rehace la figura triangular a mano, pero esta vez se comienza con una base más pequeña.

Se sigue separando los calibres de paja, se les nombra para evitar confusiones y se les fotografía.

Observaciones

  1. En cuanto a las pieza: Pieza triangular, se quiso replicar con máquina pero no se logró debido a las restricciones de máquina, ya que los cambios bruscos de espesores en los quiebres que lo componen la costura se ve interrumpida al no lograr costurear.
  • Tipos de piezas: Tronco de cono
  1. Esta pieza se realizó de manera vertical en espiral siguiendo la forma de un cilindro, con trenza gruesa continua y Puntada de cadeneta simple. El resultado es un tronco de cono desprolijo en el costureado con hebras sueltas y no parejas.
  2. La siguiente fue una superficie hacha de manera horizontal con trenza gruesa continua y puntada de cadeneta simple. El resultado mejora la pieza anterior con una costura mucho más prolija y más control de la posición de la trenza. Además se denota que a pesar de estar costureando en horizontal la estructura tiende a curvarse. Un descubrimiento fue el hecho de que al superponer una hebra sobre el tejido se logra comenzar una curva.
  3. Se realiza un tercer intento con unas medidas menores al primero, se reduce el círculo menor y se costurea con una puntada de cadeneta simple y con trenza continua.


  • En cuanto al hacer:

Debido a la poca precisión y postura incorrecta de la trenza, al costurear el hilo se traba y colapsa la máquina. A medida que se practica el control de la trenza en el costureado es mayor, además se es más fácil coordinar el pedal con el ritmo de la máquina. Para poder controlar la rapidez es necesario controlar la presión que se le realiza al pedal ya que es sumamente sensible y un poco de presión extra lleva a la máquina a un ritmo más rápido de lo que se puede controlar ahora.

¿Cómo tomar la trenza para que no se escape o salga del eje de la máquina? ¿En que hay que fijarse al realizar la costura? continuidad, prolijidad, costura recta.


  • En cuanto a la máquina:

Se nota que al presionar las dos trenzas traslapadas con la pata de la máquina estas se separan, resbalando y no pudiendo hacerlas, por esto: Creemos que en la pata hay algo que se debe modificar o agregar para evitar esto y hacer más fácil la costura por la poca experiencia con el costureado. Se prueba colocando piezas de diferentes tamaños en el espacio del pedal a la par de ir haciendo funcionar la máquina, finalmente no se logra modificar ya que el accionamiento del motor en base al pedal es inmediato, pero al continuar con la práctica, gracias a la experiencia adquirida se puede dominar la velocidad de la máquina.


  • Avances y reflexiones del quehacer:

(anotaciones de las correcciones)

5. Fecha: 19.07.18

1. En cuanto a la observaciones de la técnica y a la primera experiencia del costureado: ¿qué ve el artesano al costurear?

De aquí se identifican dos vistas:

  1. Inconsciente (la que guía)
  2. Consciente (la que mira, está atenta)

Éstas la vemos de la siguiente manera. El artesano al costurear está mirando a un punto, pero en realidad no solo le está poniendo atención a ese punto, sino que a todo lo que le rodea. Se fija en lo que pasa allá cuando está mirando acá, casi inconscientemente guía su costura a través de esta mirada ‘periférica’. La mirada consciente entonces vendría siendo lo que se ve o se enfoca y la inconsciente aquello que parece no ver pero sí percibir, la atención está puesta en muchos lugares que guían la costura.

Se pregunta: ¿Cómo son estas miradas?¿Cómo definirlas?¿Cómo es que a través de esa mirada se puede aprender la técnica?¿Cómo es que el artesano logra costurear con tal destreza?.

Todo lo anterior corresponde al mundo de la técnica, que se refiere al ojo del artesano y su hacer. Pero el otro mundo que convive y se vincula directamente es el mundo de la tecnología, es decir, el mundo de las máquinas utilizadas, que viene a referirse a la capacidad de esta y su funcionamiento.

2. En cuanto a la visita a la fábrica trenzadora se hace la siguiente reflexión: ¿Para qué nos sirvió la visita a la fábrica?¿qué nos trajo a relucir?.

Reflexión:

  • Ir a la gente practica.
  • Procesar esa información obtenida.
  • Devolver ese conocimiento en una nueva forma de tal manera que se pueda volver a utilizar.
  • Se señala que en cuanto a esto y relacionado con nuestro estudio, es necesario convertir este en ciencia y volverlas en certezas. Con lo ya observado de las artesanas en paja y la fábrica, poder ver principios por lo cual se vinculen, ¿cuáles son esas vinculaciones?.
  • Hay que hacer anotaciones ciertas y precisas, por ejemplo: 'Creemos que en la pata hay algo que se debe modificar', esa anotación se puede comprobar y probar, ¿funciona? se realizan pruebas para determinar cuál es la mejor solución.
  • Es necesario también ir clasificando las cosas que se van haciendo, por ejemplo si encontramos una trenza mejor para la resistencia o mejor para la torsión o piezas hechas.


3. Acciones necesarias para la continuación de estudio

  1. Organizar las observaciones hechas a las superficies para que sean anotaciones ciertas y exactas que puedan ser entendidas por todos.
  2. Clasificación de lo encontrado (a largo plazo).
  3. Registro fotos y videos (a corto y largo plazo).
  4. Anotaciones de la técnica ¿qué ve el artesano al costurear?.

Estudio

Máquinas de coser: Características y propiedades

'Llegada de la máquina al trabajo artesanal en paja de trigo'

Desde la llegada de los españoles al valle de Colchagua, el trigo y la cultura del sombrero se han arraigado profundamente a la zona, formando parte de la identidad local y constituyendo la imagen del huaso de campo. Es así, como la chupalla pasa de ser un elemento meramente utilitario y rústico a un objeto más sofisticado e ícono de la cultura huasa.

¿Cómo fue posible tal evolución? Lo primero que hay que tener en cuenta es que en un principio las trenzas en paja de trigo y las chupallas eran confeccionadas totalmente a mano por mujeres y hombres con diversas técnicas, desde el trenzado de la paja hasta el costureado de las trenza para llegar a un sombrero un tanto diferente al que conocemos hoy.

En esos tiempo, el trabajo a mano condiciona el tipo de trenzado mucho más grueso que el que hoy en día se comercializa, no existiendo aún la concepción de chupalla fina en el mercado de los sombreros. La mayoría eran sombreros rústicos usados en la cotidianidad, de trenza gruesa y con una gran demanda, esto por ser protectores del sol y el calor abrasador de las regiones agricultoras, (VI Y VII región principalmente) en donde eran muy usadas por los trabajadores en la siembra. Así, la técnica se va desarrollando y pasando a viva voz de generación en generación, logrando así que familias enteras se dedicaran a esta práctica artesanal.

El quiebre se produce en el siglo XX, con la introducción de la tecnología y la electricidad a este trabajo manual. A mediados del siglo XX se introdujo al país las máquinas de coser marca Grossman, modelo Anita, importadas desde Alemania. Estás fueron adquiridas en gran número por artesanos chupalleros de la zona de Colchagua, logrando incrementar drásticamente la producción de chupallas. Desde ese momento la confección y comercialización de la chupalla se convirtió en una labor eficaz y la máquina pasó a ser una pieza fundamental del artesano que caracteriza hasta nuestros días el tipo de costura de las chupallas de las VI región.

En la década de 1980 los chupalleros del valle de Colchagua se comienzan a especializar en chupallas hechas con trenza fina de 4 pajas que es la más reconocida y vendida hasta el día de hoy. Esta cuelcha fina requiere de pajas de trigo de pequeño calibre, por lo cual su ancho oscila entre las 2 a 3 milimetros. La máquina de coser hace posible la confección de chupallas con estas trenzas, ya que le da a su usuario una exactitud y una agilidad que con la costura a mano no se lograba.

Así llegamos a lo que conocemos como la chupalla actual, que se valora según la finura de su trenza y según la técnica del costureado, siendo esta última técnica una pieza fundamental en la confección de estos sombreros tan típicos de las zonas rurales.


Estudio de la Máquina de coser

Para poder trabajar en la costura de la trenza es esencial conocer la máquina con la cual se trabaja, es por esto que se estudiarán tres tipos de máquinas domésticas: máquina de mesa, transportable y de mano.

Para comenzar se mencionan los tres grupos de máquinas que existen en el mercado, que se clasifican según la magnitud de su producción.

  1. Máquinas de coser industriales: Con ellas se realizan costuras de alta gama y son utilizadas para tratar telas más pesadas o duras.
  2. Máquinas de coser semiindustriales: Con doble función, por un lado pueden bordar y por otro coser. Estas máquinas son utilizadas en talleres de confección, en sastrerías e incluso en las pequeñas industrias.
  3. Máquinas de coser domésticas: Máquinas veloces y automáticas, por ello son muy fáciles de manejar y han adquirido mucha popularidad entre las personas. Existe una gran variedad de este tipo de máquinas de coser, por ejemplo algunas se caracterizan por realizar varias tareas, como bordados, ojales y realizan el enhebrado de manera automática. Algunas máquinas pueden programarse, como la costura deseada o su ancho, la velocidad etc.

Dentro de este grupo solo se estudiaran las máquinas de coser domésticas por ser las más accesibles al usuario común tanto como por precios como por habilidades necesarias para el uso de estas.

Por otro lado, en función de la tarea que realicen tenemos los siguientes tipos:

  • Remalladora: Utilizadas para evitar que las costuras se deshilachen, ya que realizan puntadas sobre las costuras.
E10 TIII CG CC.jpg
  • Recubridora: Para hacer puntos, pueden hacer costuras pespuntes y centradas.
E11 TIII CG CC.jpg
  • Máquina de pespunte: Realiza costuras cerradas con un máximo de tres agujas.
E12 TIII CG CC.jpg
  • Bastera: Para realizar costuras que no se vean, como dobladillos en pantalones de vestir, etc.
  • Botonera: son utilizadas para pegar diversos tipos de botones.
  • Atracadora: la función que cumplen estas máquinas es afirmar aberturas, bolsillos, entre otros.
  • Elastiquera: son utilizadas para colocar elásticos.
  • Cerradora: Por medio de puntadas francesas son capaces de cerrar camisas, mangas, pantalones deportivos, entre otros.
  • Ojaladora: estas son utilizadas para realizar los ojales y una vez hechos la misma máquina los corta de manera automática.

La utilizada para la costura de la trenza de paja es la máquina de pespunte, la cual consiste en dar puntadas seguidas e iguales, de manera que queden unidas entre sí. Por esta razón se estudiará este tipo de máquina de coser doméstica.

  • Pespunte: Labor de costura, utilizada en costuras y remates, que consiste en dar una serie de puntadas seguidas e iguales, de manera que queden unidas entre sí (RAE).

Como se menciona al inicio, se estudiaron tres tipos de máquinas domésticas, una de mesa, en este caso marca singer, una portatil marca Singer Promise 1408 y una máquina de mano marca Arespark. Al escoger estos modelos se tomó en cuenta la forma de la máquina, su valor monetario y características de costura (como costura de telas gruesas y tipo de puntadas).


Máquina de coser Singer 15CD

E13 TIII CG CC.jpg

Primera máquina de coser: Singer Esta máquina es aquella que comúnmente utilizan los chupalleros en paja de trigo, debido a su antigüedad y adquisición desde hace muchos años, desde que comenzó este oficio siendo traspasada en la mayoría de los casos de generación en generación, sin tener la necesidad de obtener una más reciente.

  • Historia

Las máquinas de coser Singer fue creada por Isaac Merritt Singer, un norteamericano que vivió entre 1811 y 1875. Este inventor creó la máquina de coser más antigua de la historia, o al menos una de las más antiguas, en la compañía de su mismo apellido, hoy mundialmente conocida y un de los líderes mundiales en fabricación de máquinas.

La revolución de Singer llegó cuando abandonó el sistema del punto de cadeneta que ya existía en el mercado, para optar por otro que consistía en una aguja que se movía arriba y abajo. La cadencia de movimiento se conseguía pisando un pedal. Este mecanismo resultaba más cómodo que el de todas las máquinas de coser de la historia, que había que mover con una manivela. La primera máquina de coser de Isaac Singer data de 1850. Máquina de coser alemana, marca Gritzner , modelo Durlach.


  • Características del modelo

Máquina de coser de cama plana para usarse con gabinete. Modelo sin motor, accionado por pedal a través de una banda de cuero. Hecha de hierro fundido. Permite su uso sin necesidad de corriente eléctrica.

  • Características:
  1. Cama Plana.
  2. Devanador manual.
  3. Volante.
  4. Regulador de tensión de hilo.
  5. Regulador manual de presión.
  6. Palanca y selector de largo de puntada y retroceso.
  7. Sistema de bobina vertical.


  • Modelo:
  1. 15CD, Singer.
  2. Tamaño (LxPxA cm): 40x40x50.
  3. Peso (kg):7.
  4. Color: Negro con detalles dorados.


Singer Promise 1408

E26 TIII CG CC.jpg

La máquina de coser Singer Promise 1408 es una máquina dentro de la gama básica mecánica portátil de brazo libre con ocho tipos de puntadas diferentes. Cuenta con varios anchos de zig zag ya preestablecidos y un devanador automático. La regulación de la tensión del hilo se realiza de forma manual y el ajuste de presión del prensatelas es automático.

Otras características de este modelo son la luz de costura, para ver con claridad qué se está cosiendo; el cortahilo lateral, para no utilizar tijeras; la palanca de retroceso y un sistema de bobina vertical con anchos de hasta cinco milímetros.

La estructura interna de la máquina de coser Singer es metálica, lo que la convierte en una máquina muy resistente y de mucha duración. Por otra parte, el peso de la máquina es de unos cinco kilos por lo que se puede llevar de viaje.

  • Características del modelo, que sirven también como base de otros modelos singer:
  1. Máquina de coser de utilización mecánico, completamente portátil y de brazo libre para la costura de prendas especialmente difíciles y pequeñas.
  2. Puntadas que encontramos: costura recta, en zig-zag, zig-zag múltiple, ojal, lencería, elástica invisible, dobladillo invisible y media luna.
  3. Dispone de hasta ocho diferentes puntadas, tenemos utilitarias y también decorativas.
  4. El devanador es automático, con lo que llenaremos nuestras bobinas más rápido.
  5. La presión de prensatelas es ajustada de forma completamente automatizada, variando ésta en función del tejido que estamos utilizando.
  6. Palanca de retroceso.
  7. Regulador de tensión del hilo de forma manual.
  8. Modelo de bobina vertical con ancho utilizable de hasta cinco milímetros y dos porta carretes.
  9. Sistema de guía con diseño que facilita el enhebrado.
  10. Corta-hilos de fácil uso en el lateral de la máquina, para no tener que usar tijeras.
  11. Varios grosores del zig-zag ya establecidos.
  12. Luz de cortesía para facilitar la iluminación de la zona de costura.
  13. Posibilidad de coser ojales de manera sencilla utilizando el ojalador en cuatro pasos.
  • Modelo:
  1. Dimensiones: 39x19x30 cm.
  2. Peso (kg): 4,5 kg de peso total.
  3. Garantía Singer de hasta 5 años.
  4. Accesorios de ka Singer 1408: Prensatelas básico, para cierre, ojal y botón. Guía de acolchado. Cuatro bobinas, Un cajetilla de agujas, dos bases de fieltro, brocha descosedor y una placa cubre impelentes.


Arespark: Mini máquina de coser

E17 TIII CG CC.jpg
E27 TIII CG CC.jpg





Esta mini máquina de coser es uno de los tipos transportables que sirven para por ejemplo llevar de viaje, ya que posee un tamaño compacto, realiza puntadas sencillas pero gruesas y firmes, es muy cómoda al momento de maniobrar, abarca un grosor para tela hasta 1.8 mm no puede trabajar con la tela demasiado gruesa o fina y con un peso de 300 gramos.

Sirve para coser telas como el cuero, lana y seda. Viene con un carrete de hilo, dos agujas, una pequeña tijera, tres bobinas y su manual de funcionamiento.

  • Especificaciones:
  1. Alimentación:4 baterías del AA 1.5V (no incluidas).
  2. Peso: 300g.
  3. Dimensiones: 22,4x8,2x5,2 cm.
  • Cómo utilizar:
  1. Instalar 4 pilas AA
  2. Use mano derecha para agarrar máquina, poner el pulgar en la parte superior de forma natural, apoya con los otros dedos en la parte inferior.
  3. Refiérase a la imagen para la dirección de roscado.
  4. La colocación de tela: Placa la prensa del levantamiento, después coloca la tela preparada debajo de ella, ligeramente colocó la placa de la prensa para presionar la tela.
  5. Operación de Máquina:Sostenga el paño con la mano izquierda, entregue el mecanismo de tela automáticamente entregue tejido cosido hacia afuera. Desplace la máquina a la derecha, cambie el tejido a la izquierda en consecuencia.
  6. La máquina puede dejar automáticamente el paño entrar y ajustar la tensión de la puntada.
  7. Reemplazar la bobina: Afloje la tuerca y retire la bobina, inserte el eje de extensión en el eje de la bobina y deslice el carrete de la rosca hacia dentro, asegure el carrete de la rosca con la tapa del husillo.
  8. Reemplazar la aguja: Afloje el tornillo y quite la aguja rota, luego instale la aguja nueva.


TOYOTA Super Jeans J34

E28 TIII CG CC.jpg


Las máquinas Super Jeans de esta marca están pensadas para coser telas gruesas, como cuero, drill pesado o jeans, así que si tu objetivo es trabajar con este tipo de telas, esta es una máquina muy potente. Gracias a que se puede controlar la presión del prensatelas, se trabajar cómodamente con telas finas, de hecho, trae algunas puntadas específicas para telas livianas.

  • Características más importantes:
  1. Pesa 5,2Kg, es decir, es muy liviana.
  2. 34 puntadas.
  3. Control de largo de puntada y de presión del prensatelas.


Máquina de coser de base cilíndrica: SW-1338SH

E25 TIII CG CC.jpg

Máquina de 1 aguja, cilíndrica, triple arrastre, con lanzadera gigante, especial para coser costuras gruesas (hasta 2 cm).

Máquina de base cilíndrica equipadas con lanzadera de tipo KSPN especiales para costuras muy gruesas de hasta 2cm de grosor. Las máquinas están equipadas con sistema de triple arrastre (KDD--H) o bien arrastre prensatelas / diente (KDD-H) para facilitar la costura en géneros difíciles de coser por su grosor y dureza como asas de maletas o tiendas de campaña. Incorpora mecanismo de atacado.

Equipada con pulsador de atacado, triple arrastre y alza prensatelas neumático.


Reflexión Con este estudio logramos adentrarnos en el mundo de las máquinas de coser, encontrándonos con dos tipos de máquinas, aquellas de pespunte con mesa plana y con mesa cilíndrica. Se observó que la máquina de base cilíndrica permite más libertad de costura en cuanto a figuras curvas complejas y de cerradas, además de poder realizar éstas de un tamaño menor. También se vio que aquellas de mesa más grande, permiten hacer figuras o superficies planas con mayor facilidad.

Por lo que se concluye que ninguna máquina es mejor que otra, ya que cada una tiene sus limitaciones y ventajas, pero según nuestros requerimientos es poder llegar a obtener una base media entre la plana y la cilíndrica con una capacidad se presión de aguja que logre traspasar el material (que en este caso es la trenza de paja de trigo, que de por sí es un material grueso) con un grosor máximo de 0,5cm. También que el soporte de esta máquina no sea una superficie mayor, ya que se verá reducido el espacio impidiendo así el libre movimiento al costurear.

Entrevista I: Trenzaduría 'Viña S.A.I.'

  • Lugar: Trenzaduria “Vina Sai”
  • Ubicación: Brasil 2198, Valparaíso.
  • Fecha: Jueves 12 de Julio, 2018


Trenzaduria Viña S.A.I. es una empresa familiar de origen italiano, formada bajo el alero de la familia Forno Stingo a mediados de los años ‘50, y que tuvo su origen como fábrica textil con la especialidad en cintas trenzadas, rígidas y elásticas.

Construido entre 1900 y 1920, el edificio que acoge a los antiguos elásticos Forno es un Inmueble de Conservación Histórica que se destaca por la pequeña mansarda a modo de torreón que realza la esquina.

Según consigna la ficha de evaluación para Zona de Conservación Histórica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el inmueble “pertenece a la tipología de arquitectura industrial de las primeras décadas del siglo XX. Estilísticamente, recurre a elementos del lenguaje neoclásico, característico de la época. Se destaca por su gran calidad estética y arquitectónica”.

En la actualidad, Trenzaduría Viña tiene como principales actividades la fabricación, venta e importación al por mayor de artículos textiles y trenzados, con una variedad superior a los 5000 productos, entre los que destaca la confección de piezas de fibras elasticadas destinadas a ser parte fundamental de prendas de vestir y artículos de escritorio como carpetas, conservando el espíritu inicial de sus fundadores.

Formato de Entrevista

0. Presentación

Nombre:

Edad:

Trayectoria:

Profesión u oficio:

Fábrica

a. ¿Cómo operan las máquinas?

b. ¿De qué año son las máquinas?

c. ¿Es totalmente automatizado o hay momentos en los que interviene un trabajador?


Producto

a. ¿Qué tipo de productos fabrica?

b. ¿Qué tipo de material utilizan?

c. ¿Cuál es su proceso de fabricación?¿Tiempo?

d. ¿Cuál es el uso que tienen sus productos?

e. ¿Qué tipo de trenzado trabaja?¿Usa el mismo tipo de trenzado para todos sus productos?¿Y el mismo material?

f. ¿Cómo determina que un producto esté bien hecho?¿Cómo testean sus productos?

g. ¿Existe una relación entre el tipo de trenzado y su función?¿Cuáles son sus cualidades?

h. ¿Qué tipo de evolución a existido en sus productos?

Económico

a. ¿En base a qué instaura el valor de sus productos?

b. ¿Cuánta cantidad de material utilizan?¿Cuántos productos produce al día?

Transcripción

  • 1. En general, ¿de qué año son las máquinas?

R// Aquí tenemos máquinas de principios del siglo XX, tenemos máquinas del 70, tenemos unos telares como del 75. Aquí en la fábrica hay dos formas de tejido, tenemos el trenzado y lo otro es el telar, ahí te voy a mostrar cómo funciona, la diferencia es que el telar se hace como si fuera una tela, como una urdimbre ,que son los hilos que tiene y una trama que los cruza y los une, en cambio el trenzado son unos `bailarines´ que giran en un giro especial que lo van a notar después y que tienen la diferencia si tu quieres hacer cintas rígidas, osea, cinta plana perdón o cinta redonda, dependiendo del giro de la máquina, si es un giro completo, el de los 360 º es un trenzado redondo, si el bailarín se devuelve en algún punto sale el tejido plano.

  • 2. ¿En general los procesos son totalmente automatizados?

R// No, tenemos muy pocos procesos automáticos, si hay unas máquinas nuevas nuevas, que son de hace 5 años y que tienen procesos automáticos.

  • 3. ¿Ese deja listo el producto final?

R// Tu cargas la máquina con un producto previamente trenzado y te lo arroja de forma automática es precisamente quiero que no la firmen. No tiene nada que ver con el trenzado, si no con un proceso de un punteado de punta de acetato que te deja listo el elastiquito que usan en las carpetas, las carpetas que tienen un ojetillo para pasar el elástico.

Este elástico que tenemos acá es el que se hace, esto se llama punta T, lo que hace la máquina es cortar el elástico en una determinada medida, previamente tu la programas le pone la punta y entonces de esa forma te queda el elastiquito para poner la carpeta, lo pasas así y ahí te queda trabado.

  • 4. ¿Qué tipo de productos fabrica en general?

R// Fabricamos cintas elásticas y cintas rígidas y cordones elásticos y cordones rígidos. Por ejemplo aquí tenemos un producto del acetato. El acetato es un derivado de la celulosa, este plástico que tiene acetato por fuera, y lo que lo hace elástico es un hilado de goma que es un derivado del látex y el látex es un producto natural, también que se saca de un árbol y hace el hilado de goma.

  • 5. ¿Cómo obtiene el material, como lo trabajan?

R// Nosotros importamos acetato desde España e importamos el hilado de goma de Malasia o de otro país y el algodón es nacional, porque también tenemos elásticos de algodón. El algodón se trae de Perú o de Brasil y acá hay algunas hilanderias que lo hilan. Nosotros utilizamos el hilado del algodón, para hacer esto junto con el hilado de goma.

La diferencia entre el elástico de acetato y el de algodón, está en que el elástico de algodón es casi siempre para el interior de prendas; y el acetato, para el exterior de las prendas; después hacemos cintas rígidas como estas trencillas que sirven para hacer manualidades. Después también utilizamos un estrech que es un hilado que derivado del petróleo, que es un derivado del nailon que tiene mejores características para el roce con la piel, también usamos elástico para ropa interior de hombre o mujer, para tirantes de sostén, para slip, para cuadros de dama, para calzones. Tenemos también pasadores para calzado que serian éstos, hay de fantasía de algodón, de seda.

  • 6. ¿Todos tienen un tipo de trenzado diferente?

R// No todos, casi siempre todos se trenzan de la misma manera dependiendo si es plano como este, pero esto es un falso plano (cordones de zapato) porque en el fondo es uno que está hecho en redondo que al salir de la máquina queda plano, como tubular que después se aplasta. Este por ejemplo si que es plano, éste ya es de otro tipo.

  • 7. ¿Entonces simplemente se identifica el trenzado si es redondo o es plano?

R// Si, lo hace el mismo tipo de máquina dependiendo como tu la armas, si la máquina hace un giro de 360° es redondo, y si ese bailarín se devuelve, es plano.

  • 8. Por ejemplo, tiene todo esas tipologías de elásticos y demás, las máquinas, por ejemplo ¿en tal día hace tal tipo de elástico?

R// No, frecuentemente tenemos máquinas determinadas para cada tipo de producto. Tenemos una capacidad instalada grande, en este momento están utilizando el 30 % entonces no tenemos problemas de que la máquina quede parada y se utilice un solo producto, porque hay todo un costo en armar y desarmar la máquina.

  • 9. ¿Cómo determinan que un producto está bien hecho?

R// Hay un control de calidad que no siempre lo cumplimos, tratamos de cumplirlo.

  • 10. ¿Cómo ven que una trenza o un trenzado está bien hecho, qué cosas ven?

R// Fundamentalmente está en el tipo de tejido que sea parejo que no tenga fallas, por ejemplo, que el relleno del tejido no se salga o que la punteada del trenzado no sea dispareja, ya aunque el elástico no salga manchado cuando es blanco.

  • 11. ¿Cada cierto cantidad sale uno?

R// Si, tenemos una pérdida alta entre 1% al 4 % de cada 100 mt hay 3 mt que están malos. El comprobado de la calidad de hace casi siempre manual, como el elástico se enrolla de forma manual o se ve cuando están midiendo, se ve.

  • 12. Ese tipo de trenzado que usted me habla ¿siempre lo ha hecho de la misma manera o antes era otro tipo de trenzado?

R// Lo que ha variado con el tiempo en las máquinas fundamentalmente es la velocidad de salida del producto, cada vez las máquinas son más rápidas y cada vez también tienen la posibilidad de cargarse por más tiempo.

  • 13. ¿Pero el trenzado siempre ha sido mas o menos el mismo?

R// La forma de producirlo si, lo que cambia es la velocidad de la máquina y después cambia también la automatización, por ejemplo hay máquinas que son automáticas, otras que son manuales, en el sentido de que por ejemplo, al tener dos componentes el típico que es el hilado de goma, lo que hace que el elástico sea elástico y lo que lo teje es el acetato entonces, actualmente yo no tengo máquinas que el hilado de goma se corte, entonces la máquina sigue andando con una falla, en la parte del tejido si se acaba una hebra del tejido se para la máquina, actualmente las máquina más modernas lo detectan altiro, las máquinas más viejas lo detectaban después de una vuelta entonces ahí te sale un pedal malo.

  • 14. ¿Existe una relación entre el tipo de trenzado y su función?

R// Claro, el elástico se caracteriza por su elongación, entonces la forma en que el elástico se elongue más o se elongue menos, osea que sea más tirante o se estire más lo da el tejido.

  • 15. Osea, el trenzado ¿qué tiene?

R// No fundamentalmente se da por la forma en que tu pones de tirante la goma, mientras más tirante entra la goma en el tejido, más elenga el elástico, mientras más suave entra la goma al tejido menos se elonga. Entonces en el elástico para calzado, si tu te has fijado en los mocasines de hombre o en los zapatos de mujer, se utiliza un elástico grueso que es éste es un elástico de telar, este elástico elonga muy poco.

  • 16. ¿Por qué es ancho?

R// No porque la función que cumple , por ejemplo en las botas de mujer tiene que ser tirante en un espacio muy corto, entonces tiene que elongar muy poquito , en cambio en la carpeta que te mostré yo la elongación tiene que ser superior al 50% cada metro tiene que elongar 50 ct más en cambio en estos no puede ser más del 30%. eso es basicamente la funcion que cumple.Ahora mientras menos elonge el elástico más caro es , porque te entra mas material y para hacer ese metro se utiliza más material que para hacer los elásticos que elonguen mucho más. Ahora los cordones rígidos como estos, como los pasadores de calzado que son rigidos, ahi la resistencia es lo que marca el cordón, mientras mas grueso el cordon mas resistente es, también influye un poco el material, si tu lo haces de poliéster por ejemplo , el poliéster es una fibra sintética derivada del petróleo y bastante mala calidad, es mucho más resistente que uno de algodón, pero tiene una fibra que no es natural.


En la Fabrica….. Este es el tripolino, Entonces acá se hace el trenzado, esta es la maquina trenzadora, acá se hace el trenzado circular, este bailarin ...Mira fijate en este bailarín, en este alambre si yo los muevo están girando 360 °, entonces el tejido gira entero , el bailarín y se une aca con la otra hebra ahí, al girar también gira uno para acá y otro para allá , te das cuenta que da como una vuelta así y eso también ayuda el trenzado, esta parte de la máquina que se llama rodillo es el que tira el producto y el que mantiene tensada la hebra.

Cuando una hebra se corta aca esto cae y ahi para la máquina, este es una máquina bastante automática es de la década de los 70, son máquinas de origen alemán. Este es el producto típico del cordón rígido, el hecho que tenga esa hebra que gira de alla para aca es por la forma como la trenza, como va trenzando.

Este una maquina elastiquera, este es un elastico, aquí recibe el hilado goma de aca abajo...esto es lo que lo hace elástico, es como esos elásticos de billetes pero más delgados, estos entran por acá, y van aca al ojetillo de la máquina aca, y el resto cumple la misma función de la otra maquina , fijate en este bailarín, está para allá y se devuelve no da la vuelta como la otra entera, al ser así da la vuelta acá el tejido te sale plano, ahora yo podría modificar la máquina que me realize la vuelta entera y me saldría redondo.

Ahora, el ancho del elástico lo da el diámetro de la máquina mientras más ancho el elástico más diámetro tiene la máquina. Aca tenemos un ejemplo, esto tiene 4 centímetros (ancho del elástico) el mayor ancho que se puede hacer en una trenzadora y para eso necesitas una máquina grande como esta , esta maquina tiene como 100 años, como puedes ver tiene diferencia bien radicales con esa porque acá el motor que le da la fuerza está en el centro , ahí abajo , aquí en cambio hay un cardan que es el que se está moviendo allá y el que da la fuerza el motor esta al exterior , son máquinas más lentas. También el tipo de parada es más rudimentario es esta lata que baja aquí y para la máquina , cada bailarín tiene un peso de plomo que mantiene hilaba la hebra cuando se corta cae esta lata y para la máquina .

Ahí tienes una máquina que hace cintas , esta es una cinta de algodón rígida se usa mucho en los utensilios de los hospitales en la ropa , es más mascarillas, esta máquina al igual que la otra no tiene goma abajo ( porque no son elásticas), este en cambio tiene goma, este es elástico y de algodón. El principio casi siempre es el mismo el casquillo que gira toda las hebras con la goma y la hebra que la van dando vueltas. El hilo elástico es fijo y los otros van moviéndose, en el fondo el riel es el que hace el tejido alrededor de la goma.

El sistema mecánico cómo es? ¿los bailarines son partes independientes que se van corriendo? Es un bailarin que esta afirmando acá a un engranaje, te fijas ahi, tu cuando quieres cambiar de color o de hilado, tienes que sacar y limpiar, estos son los engranajes. Esta es una rueda gigante de aqui al medio que va moviendo todos los engranajes , para darle consistencia porque o si no solamente recibiría la fuerza de allí la máquina se tenderá a doblarse.

Lo que está alla donde está la niña y donde esta ese cabro, son las máquinas auxiliares , para esta ahi se hace la goma para las carretillas , como las que están ahí, las carretillas de madera las hacen alla y al lado de alla se hacen hilado para las carretillas de alla, nosotros hacemos hilado en como y lo ponemos en carretillas chicas.

En cuanto al funcionamiento de las máquinas casi todas utilizan el mismo sistema? Si, lo que cambia es la modernidad, la rapidez. Esta es una puntera automática, funciona con un computador, se llaman máquinas de control numérico , en la cual tu puedes regular el corte con el largo, esto es para cerrar una piñata , entonces la parte de abajo lo cierra con esto, este producto se lo vendemos a una firma de juguetes que se llama Argos.

En el caso del diámetro del cordón. cual es la medida máxima que se trabaja aquí? Es hasta un diámetro específico que son 2,5 mm. ESta función básicamente a aire comprimido. Estas son las máquinas auxiliares, desde el cono lo ponemos en carretilla, igual que alla, alla estan haciendo lo mismo , de una caja grande lo ponen en carrete y después de los carretes a las carretillas y después lo sacan y los ponen en las máquinas.

Este es un tejido delgado que se llama hilo de goma forrado que lo usan para tejer lo ponen en los puños para que los puños se cierren , esto tiene….Este es el taller mecánico, y aquí hay máquinas auxiliares para medir , este es una urdidora , esto hace la urdimbre pesca las hebras que estan alla y las junta todas en un carrete , y estos son los que se ponen en los telares de abajo, ahi te voy a mostrar, esta es la urdimbre , esta es una madejera aquí viene el hilo en madejas y se pone el carrete, y la de alla es una juanera , esto es un cono , entonces para hacer más hebras en vez de tener tantos conos grandes los chicas lo bajas , y la que está alla es una maquina especial de tejido de punto no es trenzado , se va tejiendo así , tiene agujas abajo y arriba y va haciendo ese elástico para calson de dama, se llama encaje A , en el calzón va cosido aquí. Esta es una máquina de diseño Italiano que hace un tejido de punto no es trenzado es más bien parecido a un telar.

Este es el elástico que se usa para puntuar arriba ven que elonga bastante, la forma de medir es, pones esto ahí y miras cuanto elonga, mira, esto esta especial para carpetas habitualmente si tiene 20 cm tiene que elongar a 26. Esto es tejido de cinta es otra firmas de tejido, aquí viene la urdimbre y pasa por acá y esto viene aquí, y esta es la trama que une , la trama , de alla para aca y suben y bajan las hebras. Si miras bien esta se llama huincha espiga, porque se dibuja esa espiga, eso lo hace la trama, lo bueno de esta cinta es que si tu la estiras no se deforma mantiene su forma.

Es por la forma del tejido? Mantiene la forma , mantiene el ancho por la forma del tejido, si fuera trenzada al estirar la cinta se deforma por eso este tejido de cinta es más solicitado que el trenzado tiene características mejores. Dependiendo del ancho que te da es la cinta. Este es un elástico para sostén de dama, esto está hecho con un material especial que se llama estrech, que hace que quede este pelito, mas sueve, este lo producimos en tres anchos, en 11 en 3 y en 20mm.

Por un lado tiene un material y por el otro uno sube? La urdimbre tiene dos lados la que trae algodón y la trama es de acetato. Es un producto muy sofisticado , es de los más sofisticados que hay este tiene tres fibras distintas que tiene comportamiento ideal para sostén, no se deforma, tu miras y no le pasa nada , en cambio este tu lo estiras acá y se angosta...que es lo mismo que pasa con esto….tu ese lo estiras y se angosta , la gracia del tejido del telar es que no le pasa eso, por mas que estire esto no se va a deformar. También se puede hacer de algodón, la urdimbre de algodón y la trama de acetato, también puede ser de algodón completo, es menos resistente el algodón completo, la mezcla de las dos fibras la hace más resistente. Este es el elástico para calzado , mas grueso.

Aquí puedes ver que las mismas máquinas que hacen tejido plano pueden hacer tejido redondo, esta esta modificada esto se llama pasamareria, mecánica es un elástico que tiene una pequeña fibra de metal que esta con plástico que provee un relleno se usan para manualidades pero es la misma maquina que esta modificada, esta tiene un carril redondo que hace que se devuelva….ahí hay un paso te fijas, entonces este tejido va para allá , ese paso esta máquina gire entera y va para todos lados, ahí va el bailarín ve , ahí da toda la vuelta completa, en cambio el de allá, esa X que viste en la máquina de allá esta no la tiene , entonces fíjate en el bailarín, ahí va para allá y se devuelve y entra acá de nuevo va para allá y se devuelve y paca , no da la vuelta completa, esa pieza que hace la X no está, entonces cuando llega acá da la vuelta. Es más hebras , por eso tiene mas casquillos , este es otro tipo más grueso, ese es el relleno para hacerlo más grueso, por eso hay que tirar mucho material de ese y es más caro, así abaratar el costo y trenzas por fuera esta es una cinta rígida esta es otra cinta rígida. Esto es 100 % algodón, ves que tiene una sola tipo de hebra, y dos inconvenientes que la máquina se para más. Te fijas que hay una hebra negra acá, ese es el recorrido del tejido, en el fondo este se visualiza como está tejido el elástico, hace esta X. esta es otra máquina, aquí hace un elástico delgado , en esta parte de la máquina, entonces tiene cuatro agujas para qué para hacer dos productos diferentes dentro de la misma máquina es por el tejido como la forma que hacen acá los bailarines, en el fondo estos bailarines de acá giran por acá nomas y estos de allá giran por allá nomas.

Nosotros tratamos las hebras así, en esa cinta hay diez hebras de goma, 10 hebras distintas él las está poniendo en ese carrete porque hay un cómo elástico redondo que se mete para dentro porque hay que ponerla altiro, pero cuando se hace elástico plano esto lo dividimos en una hebreo entonces aquí se ponen estas 10 y esto se llama carrete a 10 carretes diferentes y esos 10 carretes se mandan alla y alla se ponen en la carretilla, esto se llama madejera, aquí se ponen los carretes para las máquinas.


Reflexiones y síntesis de la entrevista

En la visita a la Trenzaduria Viña SAI se busca conocer y reflexionar acerca del trenzado industrial en contraposición del trenzado artesanal. De esta forma se logra apreciar el método utilizado para poder realizar los distintos productos trenzados y además productos tejidos realizados en la misma industria.

Esta visita nos permitió conocer y visualizar a grandes rasgos la situación actual en Chile respecto a los productos sintéticos de trenzado, ya sea para cordones, elásticos, cintas, etc. un sistema casi totalmente automatizado que en estaciones y situaciones específicas es donde se evidencia la intervención manual. El hecho de utilizar maquinarias industriales agiliza considerablemente el proceso, dejando a favor el tiempo y la cantidad de productos que se fabrican por minuto. La organización empleada y la clasificación dada gracias a la identificación de los diversos productos que ofrecen, permiten notoriamente un control casi total de la producción y una fabricación del producto mucho más eficaz. Esta fabricación en serie permite darnos cuenta que en contraste con el trenzado manual, es una manera de operar ‘’distinta’’ con una estructura definida, con una clasificación de productos concreta y con una definición de cualidades que refleja su función. También se observa una manera de poder traducir el trenzado manual que no es directamente imitar el movimiento de las manos, si no la trayectoria de construcción del elemento. Se logró encontrar también el valor que caracteriza al trenzado, que es la sinuosidad de un producto de calidad artesanal.


Tabla de productos que se fabrican en la Fabrica


La trenza Una trenza (también denominada trenza ) es una estructura o patrón complejo formado por el entrelazado de tres o más hebras de material flexible como hilos textiles, alambres o cabello. En comparación con el proceso de tejido , que generalmente involucra dos grupos de hebras separados y perpendiculares ( urdimbre y trama), una trenza suele ser larga y estrecha, con cada hebra de componente funcionalmente equivalente en zigzag hacia delante a través de la masa superpuesta de las otras.


Maquina trenzadora Las máquinas trenzadoras son un dispositivo que entrelaza al menos tres hilos o hilos para formar una manguera reforzada con cuerda , cables de alimentación cubiertos y algunos tipos de encajes . Los materiales incluyen hilos naturales y sintéticos, alambres de metal, cintas de cuero y otros.


Sistema de trenzado En un trenzado de engranaje de cuerno, las bobinas de hilo se pasan una a la otra a la izquierda y a la derecha en pistas pseudo sinusoidales, una clavija en sus bases es impulsada por una serie de engranajes de cuerno llamados . Un engranaje de cuerno consiste en un disco con muescas impulsado por un engranaje cilíndrico debajo en el mismo eje. Estos engranajes se encuentran debajo de la placa de seguimiento en la que se mueven los portabobinas, y se debe utilizar un número par de engranajes, ya que siempre hay un número par de bobinas. Los engranajes deben ser accionados en puntos múltiples en máquinas con dos o más juegos de bobinas y ejes transversales.

En una máquina orientada verticalmente, el hilo trenzado se toma por encima de la máquina y la altura y el diámetro de un anillo guía determinan en cierta medida las características del producto trenzado. En máquinas orientadas horizontales, la placa de seguimiento de trenzado y las bobinas asociadas se giran 90 grados. Esto permite que los cables trenzados rígidos grandes salgan horizontalmente por lo que no se requiere una construcción de fábrica alta.

Error en widget Youtube: Unable to load template 'wiki:Youtube'
Error en widget Youtube: Unable to load template 'wiki:Youtube'

Esquema de maquina trenzadora.gif


Descripción general de proceso Productivo de la Fabrica

Preparar carretes: En la máquina encarretadora se realiza la preparación del carrete. Pueden procesarse al mismo tiempo 15 carretes pequeños.

Alimentar la bailarina con el alma: (es decir el cordón)

Poner carretes en los muñecos: Se colocan los carretes en los respectivos muñecos ( entiéndase por muñecos el lugar donde se coloca un carrete, estos se encuentran en la bailarina)

Producir y recoger el cordón: La máquina bailarina es accionada, y el material, empieza a salir y se recolecta en una caneca, hasta que se termine el alma o se obtenga la cantidad deseada a entregar al cliente.

Envolver: El cordón es enrollado en unos conos hasta obtener la cantidad necesaria del producto requerido.

Almacenar: Posteriormente el producto se almacena en la fabrica hasta que es llevado al cliente.

Registro de fotos

Entrevista II: Vera Sielfeld.

Vera Sielfeld es una marca que diseña y produce accesorios y prendas de vestir para mujer, donde se unen la alta calidad de trabajo manual con diseño contemporáneo, enfocándose en líneas claras e innovativos detalles de color, composición y forma.

Creada en Viña del Mar, Chile, en el año 2009 por la diseñadora industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Vera Sielfeld, la marca homónima se destaca por la utilización de materias primas y producción de primera calidad, por la recuperación de técnicas manuales artesanales aplicadas a diseños contemporáneos, promoviendo la creación y manufactura local y a la experimentación con diferentes materiales.

Texturas, formas nuevas, volúmenes textiles, materiales finos y materiales no convencionales, reutilización y reciclado de telas es la propuesta. Accesorios y joyas textiles simples y funcionales es la consigna, donde el color es parte fundamental del diseño. Vera Sielfeld apuesta por componentes de calidad y excelencia en el diseño.

Link de consulta: https://verasielfeld.com/pages/quienes-somos

  • Lugar: Santiago
  • Ubicación:
  • Fecha: Viernes 27 de Julio, 2018.

Formato de entrevista

0. Presentación

Nombre: Vera Sielfeld

Edad: 32 años.

Ocupación: Diseñadora.

Residencia: Viña del Mar.


1. Dimensión objetual

a. ¿Qué tipo de productos diseñas bajo tu marca?

b. Enfocándonos en los accesorios ¿qué propuesta formal tienen tus productos?

c. ¿Qué materiales utilizas para éstos?

d. ¿Cuál es el proceso de fabricación de los productos?

e. ¿Cuánto te demoras en la fabricación de uno de tus productos? ¿cóomo varían de uno a otro?

f. ¿Cómo defines los precios de los productos?


2. Dimensión proyectual

a. ¿Cómo se originó la idea de tu marca?

b. ¿Qué te motivó a desarrollar este proyecto y continuarlo?

c. ¿Cómo fue el paso de tener una idea a tener una marca propia?

d. ¿Tu propuesta inicial partió como un proyecto de título, una idea o proyecto personal?

e. ¿Recuerdas cómo llamaste a tu proyecto en un inicio?

f. ¿Cuáles fueron las áreas de estudio de este?

g. ¿Cuál era el o los enfoques del proyecto?

h. ¿Cómo fue la evolución del estudio de las técnicas manuales a los productos contemporáneos que realizamos hoy?

i. ¿Cómo crees que el diseño puede aportar al reconocimiento y a la revalorización del trabajo artesanal?


Transcripción

  • '1.' ¿Qué tipo de productos diseñas bajo tu marca?

R//Collares, pulseras, aros y ropa.

  • 2. Enfocándonos en los accesorios ¿qué propuesta formal tienen tus productos?

R//Una cosa lleva a la otra porque la base, el relleno que tiene el collar es tela que forra una cuerda, osea yo coso la tela como un tubo, y después se forra con esa tela la cuerda, la medida de la cuerda es de esta medida, porque los terminales que uso en un principio que vendían acá tenían un diámetro de 8mm, entonces empecé a usar la tela para que cupiera en ese terminal, por eso es de ese tamaño porque sino podrían ser de 12mm las cuerdas pero sería un collar gigante y tampoco sería tan vendible, y yo llegué como a ese tamaño del collar de forma por el terminal que me dió ese grosor, porque acá uno debe ver que materiales hay porque uno puede tener muy buenas ideas pero acá no encuentras el material que tu quieres o las telas que se yo, el color no se cuánto y no po, hay que ver lo que hay y con eso los colores y todo.

  • 3. ¿Cuánto te demoras en la fabricación de uno de tus productos? ¿cómo varían de uno a otro?

R// Calculo como 30 minutos, entre coser, forrar, como trabajamos en serie es más rápido.

  • 4. ¿Cómo defines los precios de los productos?

R//Bueno, referencias de otros productos que hay en el mercado obviamente y también porque está hecho a mano y claro, uno va viendo también collares que son más grandes y son más caros pero sale menos, entonces también hay que ir viendo productos más vendibles con un precio medio que uno sabe que se va a vender y va a ser la base de toda la conexión, trato de ir siempre cambiando los colores más que la forma, porque también me limita lo de forrar la tela porque no puedo hacer 6 metros forrados de trenza, entonces trabajo con un largo máximo que sirve para hacer todos los modelos.

  • 5. ¿Cómo se originó la idea de tu marca?

R// Nació, claro cuando yo ya había salido de la u, bueno yo me hacía ropa ¿, me hacía cuestiones y empecé a probar y como estaba de moda el usar accesorios grandes porque antes nadie usaba collares, osea antes no era normal usar como un accesorio así, entonces empecé a probar con estas cuerdas a teñirlas y todo pero ya era demasiado complicado y más que nada basándome en todo lo que es el trenzado marítimo y también como de scout, generar cualquier nudo y sacarlo de contexto o repetición de nudos para generar como una cadena, una forma, como probando mas que nada, puro experimentando y también influye la tensión de la cuerda, si es blanda, si es dura, claro porque si es dura hay nudos que quedan mucho más tiesos, no generan una forma tan bonita como si fuese una cuerda más blanda, todo eso también es importante.

  • 6. ¿Tu usas de algodón?

R// No, de nylon pero de distintas tensiones, más apretadas, menos apretadas.

  • 7. ¿Y eso tu lo fuiste probando de a poco?

R// Claro, porque me empezaron a mandar cuerdas y de repente comenzaron a llegarme más apretadas más sueltas y empecé a cachar que esto me sirve para esto, entonces comencé a ordenar las tipologías de cuerdas y se las mandé a la fábrica para que siempre me hiciera ese tipo de cuerda.

  • 8. ¿Utilizas diferente cordón en un mismo collar?

R// No, utilizo la misma tensión. Es que trabajamos con un puro grosor como para probar, y si podría trabajar con distintos grosores pero quedaría un collar muy grande y la gente no estaría como dispuesta a usarlo.

  • 9. ¿Cómo fue el paso de tener una idea a tener una marca propia?

R// Fue porque justo en esa época que salí estaba muy de moda y habían muchas ferias de diseño, que al principio era de diseño de personas que hacían sus cosas o manualidades pero manualidades choras, no como de abuelita así chiquitita, entonces eso, una amiga hacía aros y comenzamos a ir juntas, ella hacía aros de aluminio que se yo entonces empezamos a ir y se fue dando solo, osea si me preguntas ahora es más fácil comenzar a emprender un negocio están todas las herramientas ahí. Lo mío fue un lapsus que duró no se, ahora llevo 10 antes pero antes nose, habré llevado 2 o 3 años así informal, en ferias y eso. Osea fue muy orgánico, no fue como a ya quiero hacer esto y ganar plata este es mi modelo de negocios, no, fue todo así como… porque ahora te exigen modelo de negocios, y cuáles son tus futuras ganancias de aquí a 5 años.

  • 10. Claro, de repente bueno ahora nosotras estamos trabajando en un espacio no se si conoces es makerspace, bueno cuando nosotras llegamos igual fue un poco chocante porque nos preguntaron ¿cuál es su modelo de negocios?¿van a emprender con ésto? y nosotras así como eeh… ¿qué está pasando?

R// Claro, uno no sabe porque no te enseñan, claro no tienes idea, no sabes cuánto cobrar, nada, con mi amiga al final vendíamos todo a precio huevo y estábamos felices porque ganábamos 100 lucas, pero después uno va aprendiendo y claro, tienes que hablar con un contador para formalizarte y también para ganar algún fondo tienes que estar con un inicio de actividades entonces fue dándose así de a poco.

  • 11. Tu me dijiste que comenzaste con nudos marítimos, pero ¿cuál fue como en general las áreas que tú tomaste como para desarrollar estos accesorios?¿algo como especial?

R// No, fue no se, como muy así prueba y error, y por eso te digo, como estaban estas ferias empecé a mostrar esto y claro, a ya le gusta a la gente porque si no, claro modelo de negocios, inyectar plata y después te va mal, no pasa nada. Entonces fue como muy así orgánico, porque si no hubiese vendido nada o no le hubiese gustado a la gente no habría seguido haciéndolo. Hacía también un montón de otras cosas, hacía bolsos, monederos, caletas de cosas así cosidas con máquina de coser, entonces ahí fui cachando como ha esto la lleva y ahí me fui metiendo más en ese tema porque si no, no me hubiese ido tan bien, seguiría haciendo bolsos y por eso te digo, me quedé con eso.

  • 12. Y eso de los nudos marítimos que tu nos decías, ¿tú ya sabías hacerlos o tu los aprendiste?

R// No, busqué en Internet, libros, como muy así investigando por mi cuenta.

  • 13. ¿Cómo fue la evolución de estos nudos marítimos a algo mucho más contemporáneo? porque nosotras hemos visto a muchas otras personas que han abstraído por así decirlo un trabajo manual artesanal y lo llevaron como tu a un aspecto más contemporáneo, ¿cómo fue ese cambio? tu lo tomaste, lo viste, lo estudiaste o fue algo que se dio.

R// Fue algo más de intuición y de prueba y error. También viendo como te digo, como estaban de moda los collares grandes, se daba eso que quedaba bien con lo que se llevase, claro esa demanda contemporánea y sacándola de contexto, este nudo pero como grande, no se po, por ejemplo esto que es como una bola cachai, pero esto se usa para no se po, no se para qué se usará.

  • 14. Osea tu viste algo y…

R// Lo vi, lo reproduje, lo hice a mi escala digamos, con las vueltas, porque esta cuestión podría ser infinita podrías hacer así una bola, entonces haciendo el tamaño que fuese acorde al cuerpo y al largo, que se yo, pero fue puro probando y como no se, aparte me gustan las cosas grandes, llamativas no piñufla y la cuerda también da para eso, hay tantos diámetros, están por ejemplo esos que sirven para una pasarela que se yo, entonces lo mismo pero por 10.

  • 15. Nosotras leímos también que trabajabas mucho con el color, ¿nos podrías hablar de eso?

R// Sí, como con la combinación de colores pero siempre mirando que es lo que hay en el mercado, como las telas son muy difíciles de conseguir acá, entonces busco, voy juntando, comprando, voy guardando para después, entonces voy juntando y viendo qué combinación de colores va bien y también trabajo mucho con el degradé que antes estaba haciendo degradé dentro del mismo tono y el collar que tiene varios tonos del mismo color.

  • 16. Que bonito, y ¿cómo haces eso?

R// La tela se cose por tramo, entonces tiene que calzar justo osea tengo que medir, que eso ya está medido que esa pieza debe medir 35 centímetros, ésta 20 y se cose se une todo y después se pasa por la cuerda, ahí están las uniones.

  • 17. Oh, y pasa súper desapercibida.

R// Sí, ni se nota. Y eso, cómo generar, la gracia es que uno vista algo muy simple y el collar te siga vistiendo como la teñida, hablando como de moda que puedes estar muy de negro o gris y te puedes poner el collar de un color y te resalta. Hay gente que usa mucho para ir a la oficina porque no tiene que cambiarse tanta ropa, claro se cambia el collar y cambia totalmente.

  • 18. Una última pregunta, hablando como del tema de la artesanía, ¿cómo crees que el diseño puede aportar a todo este mundo? porque igual tú sacaste como algo el tema de los nudos, que es artesanal y siempre se ha hecho.

R// Sacarlo de contexto, sí, que hay que renovar todo lo que es las técnicas como ancestrales o clásicas de lo que es la artesanía y llevarlo más allá también sacándolo de contexto, claro, hay que ayudarle a esa gente que sabe esa técnica y se dedica a eso entonces no tienen la expertis más allá de todo lo que han hecho en toda su vida. Entonces tiene que llegar una tercera persona y ayudarlo. Y ese es el siguiente paso que yo creo para que no se pierdan estas técnicas porque eso está pasando que la gente joven ya no quiere hacer lo que hacía el papá o el abuelo, no se po ahora uno ve ahí a las viejitas y uno no sabe cuántos jóvenes están ahí para hacerlo. Entonces no se quieren dedicar pero yo creo que si lo sacan de lo que siempre han hecho y hacen nuevos productos y que obviamente existan lugares donde puedan venderlos también, porque eso también es súper importante, que la gente no sabe dónde vender sus cosas, entonces como la distribución del producto y que la gente en general, que la población de Chile sepa que hay cosas bien hechas, bonitas y que no es la típica cuestión que han visto toda su vida porque también la greda que se yo, que hay gente que también se dedica a hacer cosas en greda más choras.

La gracia de todo esto también de poder revitalizar la artesanía y las técnicas, también claro en Chile, hay identidades que quieren que haya más productos de exportación y dar a conocer la artesanía afuera y todo. Entonces hay todo un cuento de algo respecto a la artesanía, hay harto como para, como que te van a pescar con el tema porque está muy de moda. Hay una galla que hace joyas de trenza, Marta Morrison es como la primera, es la primera que hacía eso.

A mí me gusta el tema de sacar un poco de lo normal de lo que siempre se ha hecho, como pescar la técnica, las formas de repente también y hacer algo como revalorizar. Que esta galla fue la primera y ahora hay como 20 personas haciendo la misma cuestión, entonces ella como que empezó con eso y ahora todos los hacen, o los del Crim también que empezaron a hacer joyas a reinventar eso.

  • 19. ¿Cómo empezaste así con tu taller?

R// Como 5 años.

  • 20. ¿Y porque viste que ésto iba para más?

R// A sí, porque el depa ya no da y se ensucia todo y queda todo desordenado, no tienes donde guardar las cosas, entonces es como más que nada por eso, tener un espacio para trabajar exclusivamente en eso.

  • 21. Como veo tu trabajas con más personas

R// Sí, la Coni mi ayudante y el Alejandro es practicante del DUOC.

  • 22. Una duda sobre la experiencia como es la Escuela, ¿cómo ha sido quizás el fruto que te dejó? para poder desarrollar esto.

R// Yo creo que más que nada la creatividad porque de platas y cómo cobrar no hay nada entonces, es como más que nada eso, cómo ser creativo e inventar cosas y probar, y no quedarse como con lo clásico, de hecho el computador no nos enseñaron casi nada entonces era todo manual, hacer pruebas. Claro porque ahora hay gente que te dice: ‘’hay hice esto’’, y te muestra un modo 3D y tu dices ya, y ¿para qué me sirve ésto? si yo quiero ver la cuestión, entonces eso yo creo que es súper importante en cualquier cosa, en cualquier producto. Eso más que nada, el hacer cosas, como atreverte, probar y experimentar, con lo que sea, con el material que sea, poder ir descubriendo. A mi me gusta mucho tomar materiales y sacarlos de contexto como utilizar caucho o mangueras, cachai como cosas que no están hechas para eso, pero tu le das otras función, otro sentido y puede ser otra cosa.

  • 23. Las imágenes de tu tienda, ¿las saca alguien externo?

R// Como la de los productos las saco yo con el celular.

  • 24. ¿En serio?

R// Osea, las de fondo a color pero éstas así no, éstas las trabajé con una fotógrafa, pero las otras como hice un collar y necesito subirlo a Internet, a la página, fondo a color o fondo blanco.

  • 25. Y como que trabajas mucho con el color

R// Sí, como que si tengo una cartulina la ocupo y la pongo de fondo pero en general las saco acá cuando, ahí al medio donde está la luz y no hay sombra, ahí siempre saco las fotos porque si hay sombras salen malas.Pero ni siquiera, osea las arreglo ahí mismo en el celular.

  • 26. Lo importante es como la luz ¿o no?

R// Claro, que la luz sea como uniforme, y lo otro es que se puede hacer una caja de luz, como una caja de cartón y le ponen papel diamante y le hacen como unos marcos y los forran con papel diamante para que la luz entre difuminada y ahí igual puedes poner focos y todo. Pero no entra así con la sombra negra, entra difuminada y puede funcionar mejor.

También hay otra chica que hace trenzado con hilo de cobre en Santiago, que se llama Chantal Bernsau, también es súper interesante.


Reflexiones y síntesis de la entrevista

La demanda contemporánea es un punto clave para poder ingresar de manera segura al mundo laboral, ya sea por la propuesta del producto o una iniciativa totalmente innovadora, así es como Vera Sielfeld en base a prueba y error en la fabricación y ofrecimiento de sus productos finales, logra captar aquello que cautiva a su comprador. La evolución es dada por la misma experimentación que permite pulir constantemente su producción, llegando así a un objeto concreto con características y cualidades coherentes a las necesidades y gustos de las personas. El trabajo con el color y el tamaño también indica un esfuerzo por llevar esto a un tiempo contemporáneo, existiendo un disfraz eficaz que llama la atención por su simpleza y versatilidad en sus artículos. El estudio y la mirada a los nudos en situaciones cotidianas, le permitió darse cuenta de que esto podía sacarse de contexto y funcionar bien como accesorio, siendo todo un éxito rescatando en cierta parte lo artesanal, ya que todo su proceso es realizado de esa manera.

Registro de fotos

Flickr de 162464738@N03.


Lectura

Bases del diseño de producto materiales - BRAMSTON, David

Conclusión

La exploración de materiales logra descubrir nuevos potenciales a través de la experimentación que saca de lo habitual al material, abriendo un mundo a lo desconocido lleno de nuevas posibilidades. Hay materiales que están limitados a procesos concretos lo cual inhibe casi en su totalidad la oportunidad de que entren al mundo de la experimentación, como es en el caso de la trenza en paja de trigo que actualmente hay escaso material de experimentación en base a las posibles formas que puede llegar a construir o que sea llevada a distintos escenarios que se escapan de la chupalla tradicional. Es por eso que debido a esta situación crítica en la cual se encuentra, se lleva a la investigación y experimentación donde es utilizada de manera simple, honesta y visceral para otorgar un entendimiento, contacto y manipulación fácil. El procedimiento en primera instancia a sido artesanal ya que proporciona control y una manipulación práctica agilizando la habilidad mental. Hay que tener en cuenta que el artesano al costurear la trenza, presenta en el acto una habilidad sumamente elevada que a sido construída en base a la experiencia, controla totalmente el material ya que existe un conocimiento sofisticado y una mayor comprensión. Ya teniendo en cuenta esto, se busca la yuxtaposición de lo ya existente con lo nuevo para crear algo totalmente original gracias a esta simplicidad sofisticada dada por la misma mano y la costura como primera instancia. Dados los avances se van formulando nuevas preguntas que se dirigen directamente a las capacidades del material, como son lo fácil que se curva y su resistencia que logra al ser unida una junto a otra, como también la mezcla con otras disciplinas que logra ampliar los horizontes.

El código secreto - HEMENWAY, Priya

Conclusión

Un método para el análisis riguroso de las formas complejas costureadas es la utilización del trazo sobre la imagen de cada una de estas formas, para lograr entender su proporción construyendo así una composición equilibrada, ya que la proporción y cómo está compuesta es la que provoca el primer impacto sobre el ojo del espectador, y a la vez para que también estas formas vayan adquiriendo un significado. Las líneas de proyección sobre estos cuerpos serán netamente geométricas ya que permitirá acercarnos a una imagen visualmente reconocible, pudiendo describir y entendender lo que estamos haciendo pasándolo a un lenguaje matemático que es conocido por todos.


Capacidades estructurales

Desarrollo proceso de experimentación

Proceso de costura

Máquina

Maquina TIII CG CC .jpg
Partes esenciales de la máquina de coser

1. Enchufe

Lugar donde va conectado el pedal.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

2. Porta carrete

Este es una pequeña barra de metal que sobresale de la parte superior de la máquina de coser y sujeta el carrete de hilo.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

3. Guía del hilo

La guía de hilo dirige el hilo desde el carrete en la parte superior de la máquina hasta el devanador de la bobina. La guía de hilo es una pieza geométrica de metal que sobresale de la parte superior izquierda de la máquina de coser.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

4. Devanador de la bobina

Bajo el porta carrete en la parte media de la máquina de coser se encuentra otra barra más pequeña de metal junto a una pequeña rueda horizontal. Estos son el devanador de la bobina y el freno del devanador. Estos trabajan juntos (con el carrete de hilo) para enrollar el hilo alrededor de la bobina antes de comenzar a coser.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

5. Ajustes de la puntada

Se encuentra en la parte lateral de la máquina, donde se logra identificar gracias a los números que presenta y una palanca que sobresale. Esta palanca selecciona la longitud de puntada con la cual se coserá.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

6. Palanca tira hilo

Esta es la palanca (con dos ranuras) ubicada en el lado delantero izquierdo de la máquina de coser. Normalmente hay números y flechas impresos junto a ella para guiarte claramente en la dirección en la que debes enhebrar la máquina.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

7. Regulador de la tensión del hilo

El regulador de la tensión del hilo es una pequeña rueda numerada cerca de la palanca tira hilo. Esta controla la tensión del hilo a medida que coses. Si el hilo está muy ajustado, la aguja se jalará hacia la derecha. Si está demasiado suelto, el hilo dará una vuelta alrededor de la parte inferior de la tela que estés cosiendo.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

8. Tornillo de ajuste de la aguja

Esta es una pieza de metal que sujeta la aguja en su lugar mientras coses. Está ubicado debajo del brazo de la máquina de coser, parece un clavo grande y sobresale hacia el lado derecho de la aguja.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

9. Prensatelas

Este es un aditamento de metal debajo del tornillo de ajuste de la aguja que parece un esquí pequeño. Cuando se utiliza, sujeta el material en su lugar y la guía a través de la máquina de coser a medida que se costurea.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

10. Palanca del prensatelas

Sube y baja el prensatelas. Esta es la palanca en la parte trasera del montaje de la aguja. Para ajustar el prensatelas, se mueve completamente hacia abajo y hacia arriba.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

11. Placa de la aguja

La placa de la aguja es la placa plateada justo debajo de la aguja.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

12. Transportador

El transportador es una pequeña guía de metal debajo del prensatelas en la placa de la aguja que mueve el material a través de la máquina a medida que se cose.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

13. Tapa de la bobina y el botón para abrirla

La bobina es un pequeño carrete de hilo que se suministra desde la parte inferior de la máquina de coser y proporciona hilo a la aguja para el refuerzo. La tapa de la bobina se encuentra debajo de la placa de metal cercano a donde está la aguja.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Disponer la máquina de coser

1. Posicionamiento

Se debe posicionar la máquina sobre una base resistente, luego se enchufa el pedal a la máquina y la otra extensión a la corriente.

Maquina TIII CG CC .jpg
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP


2. Instalación aguja

Las agujas tienen un lado plano, así que solo pueden entrar de una forma, generalmente con el lado plano hacia la parte trasera. Hay una ranura a lo largo de uno de los lados de la aguja, generalmente en el lado opuesto al lado plano de la aguja. Esta ranura debe estar mirando en la dirección desde la que la aguja se enhebrará al instalarla (el hilo se desplaza por esta ranura al moverse hacia arriba y hacia abajo a través de la tela). Introduce una aguja hasta el fondo en el poste y ajusta el tornillo de forma segura.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP


3. Enrrollar e introducir la bobina

Una máquina usa dos fuentes de hilo, un hilo superior y un hilo inferior, este último almacenado en una bobina. Para enrollar la bobina, se coloca el carrete en el devanador de la bobina en la parte superior. Se siguen las guías y se enrolla el hilo desde el carrete alrededor de la guía hasta llegar a la bobina. Se apreta el pedal ya conectado a la corriente para que comience a funcionar el devanador, comienza a enrrollarse hasta que se detiene automáticamente cuando la bobina esté llena. Cuando la bobina se haya devanado, se coloca el porta bobina debajo de la aguja en la mitad inferior de la máquina de coser. Se deja el extremo del hilo afuera para introducirlo en la aguja.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP


4. Enhebrado máquina de coser

El carrete de hilo se encuentra en la parte superior de la máquina de coser, pero debe desenrollarse y colocarse en la aguja. Se toma el hilo y se jala a través de la guía de hilo en la parte superior y luego hacia abajo y alrededor de la palanca se tira hilo. Debe haber números y flechas pequeñas impresos en la máquina mostrando la dirección en la que se debe enhebrar la máquina. Generalmente, el hilo sigue este patrón general: "izquierda, abajo, arriba, abajo, dentro de un gancho, a través de la aguja".

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Postura

Acto del costurear

1. Técnica basada en la mirada del artesano

El artesano en su obrar enfoca la técnica en la mirada que fue trabajada en base a la experiencia y la fineza de ésta, pero la mirada es la encargada de mantener este acto al momento de comenzar la costura, ya que esta se mantiene en un punto fijo dirigida en el círculo por donde traspasa la aguja, ya que es ahí donde está esta transformación de lo que no se ha costureado y lo que ya se costureó, pero a la vez está al tanto de cómo ingresa este material y de cómo sale. El ritmo está dado por el mismo pedal que acciona la máquina, éste se coordina con las manos que al dar inicio demarca el tiempo del recorrido de lo que se está costureando.

CR2 TIII CG CC.jpg
CR3 TIII CG CC.jpg
CR4 TIII CG CC.jpg


2. Cuerpo como una herramienta

Existe una coordinación del cuerpo como máquina humana que mantiene una postura fija donde su tronco es el eje permanente mientras sus extremidades son aquellas que se mueven en base a una memoria ya construida.

CR1 TIII CG CC.jpg


¿Cuál es el fin/esencia de la máquina?

La acción de subir y bajar la aguja cargada con hilo que traspasa el material, esto es lo esencial de la costura que en este caso está dada por la máquina de coser, pero su cuerpo y configuración dificulta al momento de querer costurear superficies complejas. Lo tradicional es realizar la misma acción de manera continua, siendo formas parejas que no contemplan cambios bruscos en su costureo, siendo en este caso la misma chupalla, ya que ésta se va formando en base a un plano que cambia gradualmente de ángulo, no presentando en ella un gran cambio de dirección, contrario a lo que queremos lograr al crear figuras complejas.

Limitaciones humanas

Existe un modo de hacer que es ya conocido por el artesano, pero hay otra cosa que se ve pero no se divulga que es la expertis, esa capacidad de reconocer el material y la herramienta que está usando que va más allá del saber hacer, siendo una intuición que es dada por esta misma experiencia, además de un aprendizaje manual/táctil que está implícito en el trabajo artesanal que es esta costumbre impregnada ya en ellos.

Costura manual

Se exploran los límites de la capacidad de la mano al costurear, se observa que la libertad del movimiento de la mano permite trabajar en diferentes planos, si se proyecta visualmente se podrá llevar a cabo siempre y cuando el material lo permita. Se ha comprobado que efectivamente el costureado a mano logra superficies complejas que lleva a la trenza a su máximo esplendor, siendo estas dobles curvaturas, figuras cóncavas y convexas.

[[Archivo:|600px|center]]

[[Archivo:|600px|center]] [[Archivo:|600px|center]] [[Archivo:|600px|center]] [[Archivo:|600px|center]]


Intervención de la Maquina de Coser

Pieza 1: Pieza para prensa tela


Conclusiones
  1. Como ya hemos visto y practicado con la máquina de coser singer tradicional, esta tiene ciertas limitaciones pero no es algo negativo, ya que dentro de su contexto logra encontrar y construir esa simpleza de la trenza.
  2. A pesar de que con la costura a mano se pueden lograr figuras complejas, el tiempo es un punto crítico ya que atrasa la agilidad del trabajo.
  3. Se decide experimentar con una máquina de coser manual, que mezcla el movimiento libre de la mano con lo irreductible de la máquina de coser.


Pieza 2: Pieza para prensa tela

  1. Al probar la pieza, hubo dificultades en el encaje debido a que sobrepasaba la medida total de la pieza, impidiendo que el prensa tela llegase a presionar el material totalmente.
  2. Al no haber una presión ideal, el costureo no el posible.
  3. Se modifica la medida de la pieza, restando 3mm.
  4. Al segundo intento, logra encajar la pieza perfectamente.
  5. Se comienza a probar el costureo, que efectivamente al estar presente esta guía otorga mucha más precisión al coser la trenza.
  6. Se utiliza ambas manos ahora directamente en el traspaso de la trenza por el prensa tela (mano derecha) y el leve empuje hacia la guía (con la mano izquierda).
  7. Pero al probar el costureo de la pieza simple plana, esta no posibilita la utilización de esta pieza ya que en su ejecución utiliza ambos lados, es decir, lado izquierdo y derecho, imposibilitando el uso de esa guía.
  8. Otro punto, es que la exactitud de ancho del material influye directamente en la proporción de la pieza guía, y al no siempre ser constante el ancho del material, dificulta aún más la costura.
  9. Se concluye que la intervención que más efectiva puede resultar como eje guía, es el añadir una pieza externa a la pieza del prensa tela, para que no intervenga al momento de comenzar con el costureo.

La matemática de la trenza: Trenza geométrica

Introducción

  • Nudo: Todo nudo es la clausura de una trenza.



Trenzas fundamentales

Todas las trenzas se pueden clasificar como n conjuntos > Bn:

TIII MT1 CG CC.png
  • Movimiento fundamental: Se refiere al irreductible de la trenza, es decir, que a partir de aquel movimiento se puede realizar.


B5: Conjunto de 5 cuerdas.

TIII MT2 CG CC.png

Algoritmo

La trenza investigada se encuentra en B5, que es el conjunto de 5 cuerdas.

Algoritmo trenza CG CC TIII 2018.png

Conjunto de n cuerdas a partir de generador de relaciones:

Algoritmo trenza CG CC TIII 2018 2.png

Proyección de la trenza

  • Ley de reidemeister: Son los movimientos que permiten ver cuando 2 nudos son equivalentes.

Existen 3:

TIII MT3 CG CC.png

Al utilizar la ley de reidemeister, al final se llega a un círculo:

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Cada línea se va dando vuelta e adentro hacia afuera:

TIII MT5 CG CC.png

Teorema de J.W. Alexander

En 1923, Alexander demostró que todo enlace o nudo es obtenido a través de la clausura y una trenza.

Categorización

Desglose de etapas que se fueron realizando para poder llegar a una categorización

Primera Etapa Experimentación: ‘’Encuentro con el material y la costura’’ Se separan los objetos en grupo según su parentesco de construcción.

1. Cono > Grupo 2. 3 lados > Grupo a 3. 4 lados > Grupo a

Segunda Etapa Puesta en práctica: ‘’Complejizando la técnica’’

1. (3 lados) > Grupo a > doble curvatura > paraboloide 2. (4 lados) > Grupo a > doble curvatura > paraboloide 3. (5 lados) > Grupo a > doble curvatura > paraboloide 4. (6 lados) > Grupo a > doble curvatura > paraboloide 5. (Doble cono) > Grupo c > hiperboloide 6. (Plano corto) > Grupo b > una curvatura 7. (Plano largo) > Grupo b > una curvatura 8. (Plano desigual) > Grupo b > una curvatura

¿Por qué se diferencian con paraboloide e hiperboloide si ambas partes comienzan con un centro geométrico?

  • Características: CURVAS

Categorías: Comparación y contraste.

a. Conceptual b. Numérica c. Gráfica <Responde a una estructura sistemática inteligible para otras personas.>

¿Interés investigativo? Establecer una unidad de sentido.

  • 1 palabra: 1 idea
  • Nombre: Criterio unificador.
  • ‘’Todas las ideas incluidas en una categoría’’
  • Categoría > subcategoría.

[[Archivo:|600px|center]]



Cualitativa:

  1. Recolección de datos - reflexión y organización previa.
  2. Preparar datos para análisis.
  3. Revisión datos - lectura y observación.
  4. Organización de la información.
  5. Descubrir la unidad de análisis.
  6. Codificación de las unidades - asignar categorías y códigos.
  7. Generar hipótesis, teoría y explicación.

CURVAS GEOMÉTRICAS

  • Óvalo
  • Ovoide
  • Espiral
  • Hélice
  • Curvas cónicas: (secciones de una cono)

- Circunferencia - círculo - Elipse - Parábola - Hipérbola



Categorización establecida

Grupo a: Solapado horizontal variable con quiebre.

El inicio es su centro.

a. Triángulo paraboloide hiperbólico b. Cuadrado paraboloide hiperbólico c. Círculo paraboloide hiperbólico d. Pentágono paraboloide hiperbólico e. Hexágono paraboloide hiperbólico.


Grupo b: Solapado horizontal variable con quiebre.

El inicio es su vértice.

a. Plano rectangular enrollado.


Grupo c: Solapado vertical con proyección interior o exterior.

El inicio es su centro.

No mixta a. Círculo b. Triángulo c. Cuadrado

Mixta a. Círculo.

Grupo d: Solapado variable con proyección interior y/o exterior.

EL inicio varía en el transcurso del costureado.

a. b. c.


Fotografía de figuras

Glosario

  1. Grupo: Conjunto de piezas semejantes en cuanto a su construcción o forma. Siendo en este caso clasificadas en base a su construcción.
  2. Grupo a: La forma simplificada inicial es una figura geométrica solapada horizontalmente en base a quiebres.
  3. Grupo b: Forma plana que tiende a enrollarse solapada en base a curvas acotadas.
  4. Grupo c: La forma simplificada inicial es una figura geométrica solapada verticalmente en base a curvas forzadas.
  5. Quiebre: Plegado de la trenza.
  6. Curva forzada: Torsión de una curva en un solo plano de la trenza.
  7. Torsión: Rotación desde extremos en sentidos contrarios.
  8. Cambio de dirección.
  9. Costura: Serie de puntadas que une dos trozos de tela o dos piezas cosidas.
  10. Costureado: Coser artesanalmente.
  11. Coser: Unir con hilo, generalmente enhebrando en la aguja dos o más pedazos de tela, cuero u otra materia.
  12. Trenza: Estructura o patrón complejo formado por el entrelazado de tres o más hebras de material flexible como hilos textiles, alambres o cabello.
  13. Trenzado: Retorcer y entrelazar hebras.
  14. Solapado: Trenza que se monta sobre otra.
  15. Solapado vertical: Posición de la trenza en plano vertical.
  16. Solapado horizontal: Posición de la trenza en plano horizontal.
  17. Orientación:
  18. Lados: Se refiere a la cantidad de lados que tiene la figura.
  19. Paraboloide: Superficie en que todas las secciones paralelas a una dirección dada son parábolas y las demás secciones planas son elipses o hipérbolas.
  20. Hiperboloide: Superficie de revolución generada por la rotación de una hipérbola alrededor de uno de sus dos ejes de simetría.
  21. Superficie doble curvatura: Generadas por el movimiento de una generatriz curva. Estas superficies no contienen líneas rectas y por lo tanto no son desarrollables. Entre ellas son muy conocidas las cuadráticas, las cuales son superficies generadas por la rotación de una curva cónica alrededor de una de sus ejes. Como la esfera, elipsoide, paraboloide, hiperboloide.




Observaciones trenza

Se identificaron 3 temas que describen la trenza y su costureado:

  1. Capacidad: Condiciones que permiten el desarrollo de formas con la trenza.
  2. Cualidad: Definen rasgos de la naturaleza de la trenza.
  3. Propiedades mecánicas: describen el comportamiento de un material sólido al aplicarle fuerzas de tracción, compresión y torsión.
  4. Propiedades tecnológicas: Nos indican la disposición de un material para poder trabajar con él o sobre él.
  5. Propiedades ecológicas: Impacto que produce el material en el medio ambiente, tanto en su fabricación, durante su ciclo de vida y cuando dejan de ser útiles.
  6. Propiedades textiles: Determina la calidad y los diversos usos que se le puede otorgar al material.
  7. Fibra vegetal: Fragmentos, hebras o pelo, cuyo origen está en la naturaleza que pueden hilarse para dar lugar a hilos o cuerdas.

Capacidades:

  1. Quiebre
  2. Curvado forzado
  3. Curvado
  4. Torsión
  5. Pegado
  6. Costureado

Cualidades:

  1. Suavidad
  2. Ligereza

Propiedades mecánicas:

  1. Flexibilidad
  2. Resistencia
  3. Elasticidad
  4. Plasticidad
  5. Higroscopicidad

Propiedades tecnológicas:

  1. Ductilidad
  2. Maleabilidad
  3. Resistencia mecánica

Propiedades ecológicas:

  1. Reutilizable
  2. Biodegradable
  3. Orgánica

Propiedades textiles:

  1. Permeabilidad al aire
  2. Tenacidad o resistencia al rasgado
  3. Solidez del color
  4. Elasticidad
  5. Densidad (Peso por unidad de área)
  6. Espesor
  7. Resistencia térmica o capacidad aislante.
  8. Fibra vegetal procedente del tallo.


Observaciones formas

  1. Mientras más lados tenga la figura geométrica inicial, más achatada será la forma resultante.
  2. En la construcción, el comienzo es diferente al final, existe una transición transformadora de la forma.
  3. El comienzo geométrico queda plasmado, no desaparece.
  4. Las formas se pueden simplificar a una forma equivalente.
  5. En un primer momento se modifica la trenza con un fin intencional, pero en la transición simplemente se sigue la forma que va dando la trenza naturalmente.
  6. Según el sentido del quiebre, dará como resultado curvas cóncavas o convexas, esto es porque la figura inicial que se determina proyecta la superficie.
  7. El estado natural de la trenza es la curva, es así como todo volumen tenderá a la curvatura.
  8. La torsión, la curva forzada y el quiebre es una capacidad que permite que la trenza pueda generar curvas o superficies complejas.
  9. A pesar de que existe una proyección de la forma inicial, ésta puede ser modificada en su transcurso gracias al cambio de dirección de la trenza y el solapado.
  10. Las superficies planas costureadas a base de curvas forzadas, mientras más larga sea su trayectoria menos tenderá al enrollamiento natural.
  11. La curva otorga resistencia a la sección trenzada.
  12. Mientras más cercano es el encuentro frontal entre 2 curvas, más es su resistencia.
  13. Mientras más fina sea la trenza, más definición tendrá la forma costureada.
  14. La construcción de una figura compleja tiene demarcado su límite de término dependiendo de las dimensiones dadas es un comienzo.

Charla: Experiencia de un oficio situado - trenzadoras de Cutemu

Proposición propuesta objetual: Observaciones