Diferencia entre revisiones de «EAD 3212-01. Benjamin Ascui. Tarea 1»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
|Alumnos=Benjamin Ascui
|Alumnos=Benjamin Ascui
}}
}}
==<span class='mw-customtoggle-tareas title-toggle'>Encargo 10</span>==
<div class='mw-collapsible mw-collapsed' id='mw-customcollapsible-Encargo 10> <small>
[[Archivo:BASTIDOR .1 page-0001.jpg]]
Integrantes: Benjamín Ascui - Esperanza González - Danitza Montecino - Aurelia Sánchez - Javiera Silva
</div>
==<span class='mw-customtoggle-tareas title-toggle'>Encargo 9</span>==
==<span class='mw-customtoggle-tareas title-toggle'>Encargo 9</span>==
<div class='mw-collapsible mw-collapsed' id='mw-customcollapsible-Encargo 9> <small>
<div class='mw-collapsible mw-collapsed' id='mw-customcollapsible-Encargo 9> <small>

Revisión del 21:20 15 may 2022



TítuloEAD 3212-01. Benjamin Ascui. Tarea 1
AsignaturaPoetica General
Del CursoPoética General 2022 S1
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Benjamin Ascui

Encargo 10

BASTIDOR .1 page-0001.jpg

Integrantes: Benjamín Ascui - Esperanza González - Danitza Montecino - Aurelia Sánchez - Javiera Silva

Encargo 9

Lectura: El cálculo pictórico. Francisco Mendez

La lectura "El cálculo pictórico" de Francisco Mendez trata de realizar una análisis hacia el arte de la pintura, y en primer lugar desde su misión y/o motivo de existir. La pintura tiene como fin una representación: traer a presencia algo que está "allí" hacia "acá" todo aquello que es visible, como por ejemplo, la naturaleza. Así mismo, la figura reconocible de esta representación, se le denomina como tema.

El tema resulta ser el punto que acusa un análisis más extenso, y es que el tema se vuelve esencial en la composición de la obra, junto con las decisiones artísticas que asume el autor, permitiendo, a través del tema, mostrar elementos (figuras) reconocibles, que revelen de cierta medida, al autor. Por ende, la manera en cómo se "representan" estas figuras no es algo trivial, y resulta merecedor de detenerse a estudiar aquél "cálculo". A Este cálculo se le denominará como "cálculo pictórico".

La relevancia del "cálculo pictórico" permite configurar la "obra pictórica" como tal, convirtiéndola en pilar fundamental en la formulación de la definición de la Pintura. En el "cálculo pictórico" entran otras variables que permiten encaminar la presencia de las figuras, como lo son "la dimensión", "la luminosidad" y "la disposición". En muchos momentos de la historia de la pintura, aquellas variables van tomando ciertas tendencias que predisponen en cierto grado aquellas decisiones con respecto a las figuras y/o temas.

Por otra parte, el concepto del "cálculo pictórico", dentro de su evolución natural a través del tiempo, ha podido marcar un hito en el mundo contemporáneo, denominándose como el "nuevo cálculo pictórico". Este nuevo cálculo, no pretende ser una representación figurativa literal, si no que, siembra las posibilidades del arte abstracto desde el origen figurativo. Esta diferencia se explica gracias a que la representación del mundo exterior como se le entendía anteriormente, no necesariamente puede ser igual a cómo el resto la percibe, por lo que la imagen del mundo no es solamente una copia de lo que vemos si no lo que está a la vista de nosotros.

De esta manera, la lectura invita a explorar las posibilidades pictóricas que el artista tiene del mundo, junto con su comprensión del exterior y de abrir el mundo de la pintura y de lo que pueda suceder en ella.

Propuesta Grupal

Integrantes: Benjamín Ascui - Esperanza González - Danitza Montecino - Aurelia Sánchez - Javiera Silva

Propuesta grupal de montaje final

Unidad discreta individual

Se vuelven a recoger los tres elementos de la propuesta pasadas, las cuales rescatan rasgos esenciales de la escultura según las observaciones. Ahora se replantea la espacialidad que construían en conjunto, rescatando la dimensión vertical, al mismo tiempo de presentarse en un "conflicto", donde las curvas parecieran tocarse pero no lo están.

Se trabaja la materialidad, realizándole un tratamiento con protector de madera. Y por otro lado se pinta con color rojo los rasgos más importantes de las figuras en todos sus lados, respetando que no tenga ni revés ni derecho.

Propuesta de forma con el color definitivo e impermeabilizado

Encargo 8

Propuesta 3: Unidad discreta y color

Se plantean tres planos en donde dos comparten una misma altura dejando el plano intermedio en una diferencia que permite construir un en espacio intermedio contenido, acompañado de rasgos de color rojo que permiten acentuar y construir una continuidad entre los planos en distancia.

TAREA08BENJASCUIPOET.jpg

Encargo 7

Propuesta: Unidad discreta y color

Relación de Amereida Vol. II y el encargo

La unidad discreta se plantea en un intento de traer a presencia un sentido de orientación recogida de la escultura, en donde el encuentro de las curvas acentuadas con una materialidad metálica, permiten construir un vacío tridimensional. Esta dimensión es relatada en el texto como un signo, siendo este una concepción y una ejecución diferente a la obra, a modo de interpretar sus cualidades espaciales. De esta manera también, la materialidad del signo se vuelve importante y los planos construidos tienen un "carácter voluntario o involuntario" en su aparición, apreciándose su heterogeneidad con cierta transparencia. Este modo de entender la unidad discreta como un signo permite entablar la relación con el texto.

Encargo 6

Lectura Fenómeno y lugar: cuando la escultura se encontró con la extensión americana

El texto presenta a América como un fenómeno, un fenómeno difícil de comprender y que por lo tanto se asimila de manera lenta y dolorosa. De esta manera el arte aparece como una respuesta ante aquella intensidad y que lo hace a partir de la esculturas, las cuales tienen como unos de sus principales objetivos revelar los lugares, siendo un elemento importante en el paisaje. Estas esculturas no buscan construir un simbolismo ni para representar algo, si no que su papel es iluminar el lugar desde una dimensión ulterior a la ocupación del ser humano.

Se expresa en el texto el rol que ha tenido la escultura monumental en la historia del ser humano, en donde su carácter trascendental lo llena de sentido y propósito, tomando diferentes formas y tamaños. En esta misma perspectiva, se discute sobre los escultores modernos y su relación con la escultura, donde la planificación del emplazamiento resulta igual de importante que la escultura misma; su orientación en el paño.

Esta relación con el suelo resulta ser importante para entender el rol de la escultura en la extensión americana. La extensión americana aparece como una virtud con una riqueza generosa, siendo esta particularidad un regalo al mundo. Esta extensión generosa, "obligo" a los seres humanos fundadores a querer abordarla de cierta manera, y es así como se empiezan a construir los cimientos y fundaciones, elevándose del suelo.

Hoy en día el ser humano en su afán de desplegarse por el territorio, se desvía de la contemplación de su extensión, y la escultura vuelve a surgir como una muestra de reconocimiento hacia aquella tierra rica y generosa. Aquel territorio que también existe en un constante diálogo con el mar.

Finalmente se define el lugar como una forma de comprender el espacio como extensión americana. Aquel espacio que encuentra una apertura a través de la escultura.



Propuesta Grupal

Integrantes: Benjamín Ascui Esperanza González Danitza Montecino Aurelia Sánchez Javiera Silva

Materiales: Terciado 0,5 mm Placas de aluminio reciclados Agorex

propuesta final
Momento de trabajo
Detalle de propuesta

Encargo 5

Registro: Trabajo grupal en clases / Proposición espacial

Fotoesquemapo2022.jpg

Como grupo tenemos como principio traer lo público al patio de primero, lo público que se ve en conflicto por el color blanco institucional del espacio. Para lograr esto, planteamos proyectar una franja en la fachada que conecte con el horizonte del mar, lo más público que tiene la escuela. Esta franja además tendrá rasgos de curvas y estrías propias del movimiento del mar y cómo se configura la escultura de primero. Además de la forma, determinamos que el color debiese conjugarse con estos elementos, siendo una paleta de colores azules y celestes que ayudan a dar potencia el paisaje azul del horizonte.

La escultura se interviene con sutiles trazos de color de la misma paleta con tal de armar una relación entre la fachada y la escultura, y contener un espacio de encuentro.

La unidad discreta y materialidad

A modo de estandarizar en un formato la unidad discreta, se propone que la construcción de la interpretación de la escultura se realice sobre un marco de madera y que las curvas corresponden a lata la cual se le podrán realizar cortes o pliegues. Además se hará el calce entre las unidades discretas según sus aristas y/o color, construyendo una continuidad en la horizontal.

Unidad discretamat.benjascui.jpg

Lectura: "Contemporaneidad en la Escultura", Claudio Girola

El texto realiza un cuestionamiento de la escultura contemporáneo y de cómo Girola abordaba la escultura, desde sus criterios hasta su sentido como tal, y para ello toca diferentes aristas de escultura. Primeramente manifiesta la escultura contemporánea no como una solución, si no como un enfrentamiento, y el cómo debía enfrentarse esta escultura al mundo resultaría ser su propósito real. Con esta consigna presente, la escultura en su naturaleza debía abandonar los cánones o las normas de la época. Estas normas o cánones correspondían al antropomorfismo, el canon humano.

Siguiendo con el mismo análisis de la escultura contemporánea, se comenta sobre el rol del escultor y cómo debiese abordar el encargo. Entre la metodología que se recomienda es el dibujo, aquella técnica que logra atrapar el espacio, abstraer de lo natural el rasgo necesario, y que nos permitirá tener claridad a la hora de comenzar el proceso de esculpir, modelar y ensamblar.

Como tercera parte, se insiste desde el escultor que debe existir un entendimiento profundo en la especificidad de los materiales, desde un punto de vista de la plástica con tal de conocer su técnica y construir espacialidades. Dentro de estas espacialidades se pueden distinguir cuatro principalmente: 1.Masa 2.Arista 3.Vacío 4.Equilibrio.

Luego con la cuarta parte del texto y del proceso escultórico, el estudio de la escultura se orienta no solo en su forma, si no que pasa a estudiarse su contexto y/o entorno próximo: su aparición en la tierra. Entendiendo que la escultura es un elemento anti-doméstico y que se piensa desde una lugaridad.

Y por último, la quinta parte del texto y final, plantea que la escultura tiene un cierto grado de afirmación en el lugar o que está encaminado a constituirse como una. Resulta ser una etapa difícil de determinar, ya que implica, a través de la plástica, construya una concepción por si mismo y que logre ser un ente vinculador.

Encargo 4

Observación: Escultura Patio Primer Año

Encargo 3

Muralismo Latinoamericano

El Muralismo es un movimiento artístico y que tuvo su surgimiento en México en la década de 1920. Los artistas asumiendo un rol importante frente a la sociedad y manifestaban su visión y crítica sobre la identidad nacional y la situación socio-política de México. El muralismo en sí, tenia un propósito moral con fines educativos, pretendiendo difundir rasgos importantes de la cultura y vida mexicana a un público popular y masivo, razón por la cual gran parte de las obras toman lugar en las paredes de edificios públicos.


Aunque la iniciativa de los artistas mexicanos por pintar sobre los muros de edificios públicos surgió desde 1910, el movimiento muralista arrancó en la década de 1920, jugando un papel relevante con la Revolución Mexicana. El momento en donde el muralismo tuvo su producción y presencia más fuerte, fue entre 1921 a 1954. Si bien tiene un proósito plástico y técnico, pudiéndose complejizar en diversas etapas, mantuvo constantemente el interés de los artistas por reflejar la visión social que cada autor sostuvo sobre la identidad nacional.

Algunos referentes muralistas son:

Lectura: "Simetría y lateralidad en las Artes plásticas", Claudio Girola

El texto cuestiona primeramente el concepto de "ritmo" a partir de su mención en algunos versos de Amereida, específicamente desde la frase "poner algo en ritmo". Se plantea que la definición de ritmo en este contexto resulta difícil de contestar desde un solo eje de análisis, es por eso que se sitúa como algo propio del cuerpo, como si de una sensación se tratase. Si bien el ritmo toma diferentes dimensiones en su formalución, este si puede ser derivado a otros elementos, siendo estos elementos como "el número", "la duración" o "la intensidad", ya que el ritmo escapa y sobrepasa la precisión teórica. El ritmo se considera como "un hecho viviente" y que por serlo es siempre fluyente y su concepto es una construcción colectiva.

EL texto pone como antecedente el estudio del ritmo a lo largo del tiempo y cómo se ha percibido durante los años. Se apoya en este concepto para dar paso a la reflexión entre el arte contemporáneo y el arte moderno. Según Girola, El arte contemporáneo se atuvo principalmente a fijar los elementos regulares o irregulares de su propia configuración, haciéndolo por medio de un "equilibrio estable". Sin embargo en el arte moderno dejó de lado la "estructura simétrica" en el cual se había constituido, y se aventura a recuperar el equilibrio y exponerlo a través de una estructurade "lateralidad o asimetría" siendo esto una secuencia dinámica y por ende con un fuerte sentido rítmico.

En otras palabras, el planteamiento de Girola expone que el arte se había comprometido en unos pocos fundamentos desde siglos en donde se privilegiaba la simetría, pero el nuevo arte moderno propone romper con aquella estructura para lograr entrar a una nueva manera de pensar el arte, arte que privilegia lo fluyente.

Luego de aquella tesis sobre estos contrastes en el arte, Girola detalla sobre los conceptos de simetría y lateralidad en las artes plásticas y cómo se han ido aplicando a lo largo de la historia y en textos literarios. En primer lugar, el concepto de simetría, a grandes rasgos, está vinculada a dos principales representaciones. La primera representación corresponde a su carácter geométrico, en donde la figura tiene que superponer dos de sus partes en relación a un eje. La segunda representación está ligada a un carácter biológico, específicamente en la simetría que existe en las proporciones y partes del cuerpo humano.

Por otra parte, la lateralidad o noción de irregularidad aparece como un concepto que da cabida a aquellas normas eludidas o disimuladas por conformar sistemas complejos o que simplemente destacaban por ser principios antagónicos a la simetría. Dicho de otra forma, los principios de lateralidad en ningún momento fueron consideradas capaces de fundar un sistema precisamente por su condición extraordinaria y lejana a la simetría, lo cual entraba en conflicto con los pensamientos tradicionales de las épocas.

Finalmente, la interrelación entre dos conceptos permite desarrollar una concepción dinámica, oscilando entre dos polos y como una muestra de "conflicto". Al mismo tiempo, este desarrollo permite contrastar y manifestar soluciones que ponen en ejecución la simetría y/o la lateralidad, teniendo una trascendencia importante en el ser humano.

Representación de la obra: Victor Vasarely

Etudes Bauhaus D. 1929. Oleo sobre tela. 23 x 23 cm.

Propuesta N°2

Se considera la intervención de algunas tablas de la fachada, pero no en su totalidad, si no que se deja un margen sin intervenir con tal de mantener expresada la tabla como tal, respetando su condición de unidad mínima. La densidad de la intervención se encuentra en la base de la fachada, estando la casi la totalidad de la obra a la altura del pie y de la mano. La obra empieza a perder densidad al subir, perdiendo esa relación de proximidad con la obra. Si bien cada tabla tiene un color, con respecto a una paleta determinada, también se le agregan mosaicos, cambiando la textura de la tabla. Los mosaicos podrían reemplazarse con alguna dibujo sobre ella que sea único en el conjunto, convirtiendo las tablas en lienzos fragmentados que permiten diversas lecturas.


Pop 03.1Benjascui.jpg Pop 03.2Benjascui.jpg


Encargo 2

La intención

Recogiendo las ideas de mis compañeros en la clase anterior, me parece interesante construir un vínculo con los alumnos de primer año por medio de un regalo dentro de un contexto espacial intervenido y cuidado, resignificando el espacio donde ellos habitualmente se reúnen y resignificarlo.

El acto y el regalo

El regalo podría responder a una carta con un relato o palabras de bienvenida a la presencialidad y la vida universitaria, en donde cada carta tendrá un trabajo manual con un criterio y formato homogéneo, pero intervenido diferente, respondiendo a la unidad discreta. El conjunto de cartas entraran en escena de manera gradual o inmediata y en donde los alumnos de primer año deberán construir o tomar un elemento que los ayude a atrapar las cartas, mientras estas se estarán deslizando por las telas o cuerdas.

Pop 01.Benjascui.jpg

Encargo 1

Elogio de la unidad discreta - Godofredo Iommi

Resumen

El texto intenta explicar, a través de diversos autores, cómo la poesía puede lograr a consolidarse como un lenguaje apto para la investigación, apuntando también a sus conflictos como su poco uso en este ámbito y a su densidad semántica, o en otras palabras, la excesiva información que se presenta en ella. Dichas características logran fundamentar con mayor fuerza a la poesía como una forma de lenguaje, dando paso a dos ideas fundamentales: "La poesía como una suerte de lenguaje" y "La poesía como la forma más ceñida y "real" de la lengua".

"Las unidades discretas", según Martinet, forman parte importante en la construcción de la poesía y en general en el lenguaje, en donde el conjunto de palabras logran consolidar un mensaje a través de combinaciones de palabras y su contexto. Las unidades más mínimas del lenguaje han sido estudiadas por diversos autores, llegando a conclusiones como las significancias que denotan, por ejemplo, las vocales, en donde las "vocales oscuras" se usan con mayor frecuencia para evocar colores sombríos. Sin embargo, cuando estas vocales y/o consonantes se sitúan con el fin de formar silabas, sus significados cambian, demostrando la importancia de las unidades discretas/mínimas y sus significancias dentro de contextos específicos o combinaciones. Así mismo, "las unidades discretas", se plantean como un elemento "irreductible y presente", y que logran alcanzar su máxima virtualidad semántica en la poesía.

El sentido del poema, se puede definir como aquel o aquellos elementos que logran perfilar el mensaje. Para dicha afirmación, el texto lo explica a través del soneto, ya que, ha existido en la historia desde sus inicios y haciéndose presente en todas las épocas históricas, mostrando una variedad de significados inigualada por otra forma de lenguaje. en esta linea, el soneto ha sido quien por excelencia admite la multiplicación de unidades discretas a todos los niveles. Aquella multiplicación logran una continuidad, permiten un "corpus" con fines semánticos, de manera que "el fuerte conjunto de unidades discretas se articula presentándose como sostenida continuidad".

Finalmente, se expone a la poesía como una lengua con una apertura real o sentido y que tal sentido manifiesta un ritmo, y que embellece lo que va en ella. Este ritmo permite configurar de igual manera la presencia de la unidad discreta y las relaciones con el conjunto en donde se situa.

Ejemplo aplicado

En la Travesía del 2017 a Pilico, Temuco (taller de primer año), se llevó a cabo la obra de travesía, la cual consistía en la elaboración de cursos del espacio de madera, pintura blanca y espejos. Aquellos cursos del espacio fueron elaborados individualmente, pero respetando un formato común, pero no así en la forma, la cual era diferente en cada uno. Ya en obra fueron situados en un punto específico del lugar, y que acompañaban una estructura de madera, la cual daba el sostén de todos los cursos del espacio. Se pensó y se crearon grupos a partir de cursos del espacio que compartían "algo en común" y los cuales serían montados en listones a la estructura. De esta manera, la continuidad y ritmo de las unidades discretas orientados con un sentido lumínico en la obra, lograban construir un mensaje a partir de las diferentes relaciones que uno podía distinguir en ella.