EAD4220-01 Seminario América 2. Maximiliano Olea. Tarea 1

De Casiopea



TítuloTarea 1
AsignaturaSeminario de América
Del CursoSeminario de América II (2021 2º semestre)
CarrerasArquitectura, Magíster
1
Alumno(s)Maximiliano Olea

Indicación Poética

Rigor y placer como base en el hacer de la obra

Del archivo "La Moral Poética" :Transcripción de la clase Magistral del poeta Godofredo Iommi M., de marzo de 1980.


En esta indicación parece relevante destacar el mensaje que Godofredo da a los entonces titulantes de la escuela y que podría continuar aplicándose al cuerpo estudiantil presente, pues enmarca una manera de abordar y construir del ser con el hacer obra. La obra como eje central, que al pasar por la lectura, se comprende lo fundamental que ya en ese momento significaba para la enseñanza de la arquitectura y el diseño.

En el contenido del discurso, Godofredo habla de la moral como un “Ethos”, es decir, una apertura del ser, la cual permite el esplendor de cada uno. Esta Apertura sería la primera dimensión de esta moral. Luego, una segunda dimensión que tiene que ver con el placer. Un placer que nos permite acceder, como una llave a través de la cual se puede vivenciar y alcanzar la plenitud de la acción. Esta plenitud permite luego amar la actividad, en nuestro caso, del hacer obra. Ambas dimensiones pueden convivir y coaccionar ya que están de alguna manera ordenadas, dirigidas a través del Rigor. Se trata entonces, de un círculo virtuoso, donde si se descuida este rigor, se pierde placer y por tanto, apertura. La obra luego, pierde su apertura y plenitud. Para Godo, esto conforma el ABC de la escuela, algo fundamental, pues enmarca “el camino de la plenitud de la obra” (Iommi, 1980). Y es este camino el que se entiende como la moral poética, donde indica:

“se parte de la base que la obra se funda en una disputa secreta que hay que descifrar mediante la observación.” (Iommi, 1980) [1]

Con esas palabras, Godo devela que el Rigor al cual se refiere tiene que ver con la fidelidad a este principio, que podemos entender como la moral poética. Es en este principio que descansa tal vez la manera en que arquitectos y diseñadores de esta escuela han aprendido a relacionarse con su quehacer, no desde una esquina meramente productiva, sino más bien con una cierta disciplina, entrega y cariño a la experiencia incierta del proceso creativo de la obra.


Avances Tarea 2
Rigor y placer para sostener el (que) hacer de la obra
  • Autores e ideas a integrar:

|1| Azcárate, P. d. 2005. "La gran moral" Obras de Aristóteles, 2011, en http://www.filosofia.org/cla/ari/azc02a.htm

Patricio de Azcárate (1800-1886), Filósofo, político e historiador español, traductor al español de obras de Platón, Aristóteles y Leibinz.

  • Ideas:

1. Integrar pasajes del libro “La gran Moral” de Aristóteles. Donde el autor ahonda en los términos etimológicos de la moral y el placer al mismo tiempo que lo vincula a “la virtud”, la felicidad, la pena, el miedo. Para el autor, el placer está ligado íntimamente con la felicidad, sin una no existe la otra. Al mismo tiempo, la felicidad está vinculada a la virtud en el hacer de las cosas. (Azcárate, 2005) Por tanto, el placer y la virtud tienen y comparten un estrecho vínculo en el hacer y sostener virtuoso de las cosas. Esta idea puede ir ligada al oficio del arquitecto, del diseñador como un modo de sostener la actividad creativa.

“Cuando se obra con placer es uno virtuoso, y se cesa de serlo, si sólo se hace el bien con dolor. El dolor no se encuentra más que en las cosas que se hacen por necesidad, y si se experimenta dolor al obrar bien, es porque se ejecuta bajo el imperio de la necesidad. Pero desde el momento en que se obra por necesidad, ya no hay virtud. La razón es que no es posible practicar actos de virtud sin experimentar pena o placer; no hay otro remedio”. (Azcárate, 2005) [2]

“¿Pertenece a la ciencia de la arquitectura definir bien el fin que se propone al hacer una construcción? ¿O sólo le corresponde conocer los medios que conducen a este fin? Fijo bien este, que no es otro que el de hacer una casa buena y sólida, sólo al arquitecto toca procurar y encontrar todo lo que se necesita para realizar su obra. La misma observación puede hacerse respecto a todas las demás ciencias”. (Azcárate, 2005)

2. Agregar al título la palabra “Quehacer” para traer a presencia el quehacer como hábito, como acción del hacer del oficio por ejemplo,: La obra y el habitar. En su raíz ethos, la moral tambien “resulta de los hábitos y de las costumbres” (Azcárate, 2005).

Quehacer: m. Ocupación, negocio, tarea que ha de hacerse. Fuente: RAE

|2| Heidegger, M. (2015): Construir Habitar Pensar (Bauen Wohnen Denken), Barcelona: La Oficina.

  • Ideas:

3. Este texto de Heidegger puede ayudar a continuar con la pregunta sobre ese hacer obra, que se va a entender a través del habitar y el construir. Puede vincularse para responder a la pregunta del Azcárate: si la ciencia de la arquitectura definir el fin de la construcción o sólo sus medios?

4. El texto se desarrolla a partir de dos preguntas centrales. La primera: ¿Qué es Habitar? Donde presenta las bases de su reflexión, en torno a los conceptos de habitar y construir a través de la raíz etimológica y original de lo que estas palabras significaban. Luego se adentra en la segunda pregunta: ¿En qué medida el construir pertenece al habitar? Donde desarrolla en profundidad esta relación entre el humano, los lugares y los espacios. Esta relación permite reflexionar de manera más profunda cómo el humano pretende habitar y estar en el mundo.

“La relación del hombre con los lugares y - a través de los lugares - con espacios descansa en el habitar” (...) Se hace una luz sobre la esencia de las cosas que son lugares y que nosotros llamamos construcciones (...) Son Lugares que otorgan espacios. Por esto, el construir, porque instala lugares, es un instituir y ensamblar de espacios “ (Heidegger, 1951, p. 7) [3]

“La esencia del construir es el dejar habitar. La consumación de la esencia del construir es el erigir lugares por medio del ensamblamiento de sus espacios. Sólo si somos capaces de habitar podemos construir” (Heidegger, 1951, p. 8)

5. Como una reflexión: es interesante lo que plantea el autor hacia el final de la lectura, donde las construcciones son generadoras, o “instaladoras” de lugar. Estos lugares a su vez otorgan espacios, que finalmente van a dar cabida al habitar. Entonces se comprende la relación entre construir y habitar no sin antes pasar a través de la relación entre el humano y “lugares - espacios”. Luego, es en esa relación que descansa el habitar.



Referencias

  1. Iommi, G. 1980. “La Moral Poética”. Transcripción de la clase Magistral del poeta Godofredo Iommi M., de marzo de 1980.
  2. Azcárate, P. d. 2005. "La gran moral" Obras de Aristóteles, 2011, en http://www.filosofia.org/cla/ari/azc02a.htm
  3. Heidegger, M. 2015: Construir Habitar Pensar (Bauen Wohnen Denken), Barcelona: La Oficina.