EAD3212-01. Poética General. Florencia Cusicanqui. Tarea 2

De Casiopea
Revisión del 20:25 30 may 2021 de Florenciacusicanqui (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloEAD3212-01. Poética General. Florencia Cusicanqui. Tarea 2
AsignaturaPoetica General
Del CursoPoética General 2021 S1
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Florencia Cusicanqui

La hospitalidad dentro la metodología de la escuela

. Al comenzar este proceso realicé una reflexión desde mi persona, de cómo se abordan los problemas de diseño, en su libro Bruno Munari dice:

“ El método proyectual para el diseñador no es algo absoluto y definitivo; es algo modificable si se encuentran otros valores objetivos que mejoren el proceso. Y este hecho depende de la creatividad del proyectista que, al aplicar el método, puede descubrir algo para mejorarlo”(Munari, B. 1983) : [1]

Caí en cuenta que la hospitalidad es un principio fundamental de aprendizaje dentro la escuela, esta forma de acoger al otro en el uno a uno, acompañando el desarrollo de cada uno, en esta primera instancia del proyecto de título,me he dedicado en simples palabras a estudiar el cómo se estudia.

Dentro de mi paso por la Escuela de Diseño, me he cuenta de que no existe un método igual para todos los diseñadores, para poder visualizar y esquematizar el propio fue necesario mirar toda mi trayectoria, para ver, cómo había afrontado y desarrollado los distintos proyectos de diseño a lo largo de la carrera (enmarcados en distintas asignaturas y talleres), y así construir un esquema de mi manera de ver el diseño. Ya viendo este proceso, me hizo preguntarme¿ cómo se lleva este aprendizaje a nivel escuela, cuál es la metodología de la escuela?.

A pesar de las diferenciación de los talleres y sus diferentes competencias, existe una “forma” o un “patrón” de cómo se desarrolla el taller, patrón que se muestra en su metodología, y fue en esta que me di cuenta que ser americano es algo intrínseco de este método. Entiéndase como intrínseco algo que es propio o característico, que se expresa por sí misma y no depende de las circunstancias.

Antes solía creer que este ser americano del que tanto se habla en las clases de Amereida solo aparecía cuando uno tenía la intención, y el hecho de que se hiciera presente dependía totalmente de nuestra voluntad, pero ya viendo esta metodología particular con la que se aprende en la escuela, puedo darme cuenta de que no es así. Aunque tal vez no seamos conscientes de ello, el ser americano es parte fundamental de nuestro desarrollo del oficio y de cómo aprendemos, pero no de una manera directa, sino que se ve de forma intrínseca.

En este ensayo me centraré, específicamente, en las relaciones de las personas dentro del taller y como estas generan instancias del diálogo nos forman como diseñadores y arquitectos.



A través del paso por la escuela,como alumno nos hemos visto enfrentados a distintos talleres, cada uno con sus peculiaridades que los definen y que nos enseñan desde diferentes ámbitos o formas de enfrentarnos al diseño, donde se desarrollan las diferentes competencias, necesariias para la vida profesional. . Año a año los talleres cambian, un taller nunca va a ser igual a los de los años anteriores, ya que la forma de desarrollarse cambia año a año, el ejercicio para desarrollar las competencias nunca es igual, y es aquí donde entra este volver a no saber otro aspecto importante del ser americano.

El taller es el espacio donde nos desarrollamos como diseñadores, donde aprendemos y avanzamos en nuestra formación. Para partir desarrollando esta idea partimos con el hecho de que todo proceso de aprendizaje dentro de la escuela se desarrolla dentro del contexto del taller, nada parecido a una clase en el colegio, pero ¿que diferencia esta experiencia del taller de las clases clásicas?

“Existe una interacción entre el individuo y el medio ambiente en que se desarrolla, recibiendo de éste una serie de estímulos e impresiones a las que dicho individuo responde, movido por sus necesidades e intereses que intenta satisfacer, actuando sobre el medio y modificandolo” (Rotger, B. 1987): [2]

En la cita anterior se menciona que el aprendizaje se realiza a través de la relación del alumno y su entorno, en el caso de la escuela este entorno sería representado por la instancia de taller

El trabajo de taller, uno ya no está solo en el aprendizaje. Eres parte de un colectivo donde todos tenemos la oportunidad de aprender del otro, desde su trabajo personal, las correcciones, sus distintas metodologías de trabajo colaborativo, nos han permitido avanzar sobre el trabajo propio, tenemos la oportunidad de dejar que el otro cambie y de cambiar nosotros también.

“Acaso una manera de dar lugar a una suerte de cortesía espiritual. A una cierta distancia entre lo que se presupone y lo que se sabe. Vale decir, una extensión que da cabida al otro, un modo de estar uno mismo en el otro: hospitalidad. Acaso la hospitalidad no sea en su más aguda manifestación otra cosa que la capacidad de oír, de darle al otro el medio para ser oído” (Iommi, G, 1983): [3]

En el desarrollo del taller se genera esta hospitalidad poética en las diversas instancias para el diálogo. Este diálogo se genera por el hecho, nadie está sobre el otro, no existe una jerarquía, ni siquiera para los profesores, estamos todos al mismo nivel, y al encontrarnos todos de la misma manera hace que se genere más participación e interacción de los alumnos al profesor y hacia sus mismos compañeros. Se genera diálogo y confianza.

Por eso esta dimensión poética es un pilar fundamental en este aprendizaje, la hospitalidad entendida como la oportunidad de entender al otro, de la búsqueda permanente del conocimiento y el rechazo del dominio del uno sobre el otro, la igualdad intrínseca, el poder oírnos el uno al otro con inocencia, para que el otro pueda cambiarme y yo pueda cambiarlo. Se habla de la voluntad de aprender del otro, ya que la instancia del taller no ocurre con uno mismo solamente, ocurre con todos los que lo integran, por que yo al oír al otro ya lo estoy dejando incidir en mi progreso, en mi avance, y no solo en el sentido del proyecto sino que también de avanzar como diseñador, de aprender de las metodologías del otro, de cómo ve el diseño,, al final de ver cómo procesa y entiende todas las aristas que podría tener el diseño, y lo más importante es que este aprendizaje no ocurre solo entre estudiantes sino que los profesores también aprenden de ellos, como dije antes se da entre todos, por que estamos todos en la misma posición.

Por eso para entender la metodología o dinámicas que se dan en taller es importante ser conscientes de la relación entre la poesía y el oficio que la escuela plantea dentro de su formación y que le da todo el fundamento a esta forma de aprender, ya que la forma en que se articula el taller está innegablemente unida a esta herencia poética que nos caracteriza.

Me llama la atención que en los colegios, sean pocos los profesores que implementan esta forma de enseñar, donde el alumno y el profesor son aprendices, uno acompaña al otro a descubrir y lo maravilla con lo que aprendiendo,; en el colegio se debería implementar esta metodología de la hospitalidad, dejar que los alumnos exploren, se equivoquen, vuelvan sobre sus pasos, para terminar, finalmente, aprendiendo de ti, del otro, de todos. Aquellos profesores que consideran el error como una forma de aprendizaje son los que realmente van dejando huellas en tu vida, las cuales me han permitido ser mejor alumno, mejor profesional y mejor persona, alcanzando algo parecido a la felicidad.

  1. Munari, B. (1983) ¿Cómo nacen los objetos?.
  2. Rotger, B. (1987)Las técnicas de estudio en los programas escolares.
  3. Iommi, G. (1983)De la Utopía al Espejismo.