EAD3212-01. Poética General. Boris Ramirez. Tarea 2.

De Casiopea



TítuloErigir los Primeros Horizontes de la Nueva Población Jardin del Mar Poniente, Viña del mar.
AsignaturaPoética General 2021 S1
Del CursoPoética General 2021 S1
CarrerasArquitectura, Náutico y Marítimo"Náutico y Marítimo" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Ciudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Magíster, Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Boris Ramirez, Boris Ramirez Gonzalez

La Cuestión del ser americano en el marco de laculturizacion de los territorios indígenas de la zona central.

Resumen

El presente trabajo indaga sobre la relación del ser americano con la proposición arquitectónica y urbanística de un conjunto residencial ubicado en sector Jardín del Mar poniente. El desarrollo de mi proyecto de título, Conjunto Residencial Fundo Naval Las Salinas, es guiado por don Jorge Ferrada, arquitecto. Este proyecto de arquitectura, se emplaza en una zona de expansión urbana, el territorio es la meseta de un farellón costero, perteneciente a la armada. La proposición toma partido en el desarrollo de una nueva pieza urbana de 13.000 m 2 ,de un total de veintinueve hectáreas destinadas al uso habitacional. A modo de que es una fundación sobre un terreno prístino e indeterminado. El proyecto propone recoger la dimensión original del territorio elevado sobre el océano Pacífico y la dimensión de una obra arquitectónica permeable a la ciudad, que otorga los privilegios del habitar elevado sobre el borde continental de América a los ciudadanos. Keywords: farellón costero, territorio,borde continental.

Erigir los horizontes habitables sobre el farellon costero, sector Jardin del Mar

Hacer aparecer el origen de la obra, el cual proyecta que lo nuevo debe aparecer la condición que haga primar la extensión por sobre el territorio . Por ende, estos horizontes se muestran ecualizados con lo natural borrando ciertos limites impuestos por lo formal de la ciudad. S presenta lo trascendente de la relación paisajística con el proyecto a través Entre el encuentro de la forma y el desahogo en la extensión. Es desde la transparencia que se trae la apertura ala lejanía. El origen de la forma yace entre aparecer y desaparecer en el acontecer de lo colectivo. La forma de fundar el habitar con el origen poético-americano entre lo custodiado del borde mar y lo abierto del horizonte. El propósito arquitectónico es configurar un horizonte con continuidad urbana que permita el libre paso por el conjunto residencial. Esto conlleva a pensar en el acto arquitectónico del proyecto que es traspasar extendido en lo trasparente. Fundando una nueva relación urbana de vincularnos con la ciudad desde lo intimidad de la habitación hacia lo público del acontecer, donde se revela nuestro rol de habitantes.


Discusión Autor Godofredo Iommi

El uno por el otro, el Pacífico por el “Mar Interior” y el “Mar Interior” por el Pacífico. Godo refiere a una comunión continua en el encuentro del mar y la extensión continental de América Por el Pacífico va a adquirir mundialidad, pero, insisto, no va a haber Pacífico sin “Mar Interior”, como no va a haber “Mar Interior” sin Pacífico. (Iommi,1984).[1] Godo alude a lo taxativo de la ley y el leguaje que redunda entre lo que es y lo que no. Pero es radical en nombrar la ley en la existencia de la ciudad abierta y es: . “No hay propiedad privada, yo doy o dejo que me quiten. Dejo que me quiten… La propiedad privada se lleva en el corazón …” (Iommi,1984)[2]. La última frase resuena en este interior del ser, lo de llevar lo privado en el corazón.

La «ley» del «No todo o nada», propone lo contrario, no pensar así, es decir, renunciar a pensar si es «si-si», si es «no-no»; sino dejar que la cosa emerja como ella es, sin cortarle las alas y por lo tanto, con el máximo amor, en torno a él, como sea ama una flor, se ama a un hijo, se ama a un amante o se ama a un amigo. Nada entonces de «todo o nada (Iommi, 1984, p.7)[3] Afirmo que, si avalamos la relatividad del tiempo, todo lo demás le subyace por consecuencia también es relativo, debido a que en el presente, ahora, prima una dimensión del cambio como lo es tiempo, una perpetua evolución. Nada puede ser tan resistente al delta tiempo. Este punto de vista aplica el erigir y el surgir de la obra y su decadencia, lo que construye una temporalidad y su continuo encuentro con el presente. Aparece una cuestión poética que se pregunta por el ser que habita en una dimensión temporal de este continente americano y como se recoge esa temporalidad a través de la obra.

Godo habla de la globalidad que nos brinda el borde mar, este mar es global y el continente este contenido, se resguarda en este mar interior, que brinda el deseo de viajar y escudriñar en él. Es por el mar que el continente devela su continuidad y referencia nuestra latitud. El proyecto construye esa relación formal arquitectónica de definir un perfil continuo sobre el territorio, el cual custodia este encuentro de dos mares.

El territorio se convierte en una escena continental. La lejanía se abre al horizonte inundado por un mar. Hay un acto de enfrentar la extensión del gran Valparaíso y reconocerse ante el continente y el océano pacifico.

La hospitalidad colectiva en lo urbano ¿ cómo recibe la arquitectura a la ciudad?

La amereida trajo a presencia en América la palabra hospitalidad. Patricio Cáraves nombre la hospitalidad a partir del encuentro entre dos seres humanos, que se saludan y acontecen en un espacio donde surge la palabra, el oír al otro, y el gesto. Es desde el vacío arquitectónico que se recoge la extensión.

Es una condición humana el deseo de recibir y el sentido de pertenencia que atañe en la significación de la propiedad privada. Somos dueños o custodios de la extensión americana donde habitamos. Pareciera ser que las obras de arquitectura desearan ser atemporales, mientras los humanos perecemos. La transitividad de lo que es propio sugiere nuevamente que es burdo adueñarnos de los objetos. Arquitectónicamente en la ciudad abierta surge la forma habitable de la Hospedería, donde sus habitantes tienen la tarea de “.. oír y exponer y exponerse, para que ocurra lo público junto a lo doméstico en el habitar. De este modo surge la forma de esta estancia: un vacío central, que busca sus límites y, en él la mesa. (Cáraves, 2007,p.21)[4]

¿Cómo conceder el ha lugar a la hospitalidad en lo urbano?

Asentando un lugar utópico en la realidad tangible. Origen de la transparencia urbana de un proyecto habitacional. Al referirnos a la apertura de los terrenos del fundo naval integro el acto de apertura de los terrenos de la ciudad abierta, donde Cáraves en su tesis doctoral determina que :

Los terrenos de la Ciudad Abierta, fueron abiertos con cuatro Actos Poéticos , los que entregaron como cálculo poético el abandono y el límite. Poéticamente la ciudad sólo puede comenzar por el ágora, que es su fundamento y su cuidado. No comenzar la ciudad por el ágora es, sencillamente no hacer ciudad”. (2007,p.12).[5]


Esta aseveración sobre el origen de la ciudad abierta prima en el ágora, es él ha lugar arquitectónico del encuentro, en el cual discurre en la construcción de un ámbito donde nos representamos en la ciudad, pero ¿es una afirmación taxativa, haciendo referencia al modo de construir ciudad en cualquier lugar, o sólo concierne al modo de habitar y fundar la ciudad abierta?

Relacion Urbanistica del Conjunto Residencial Jardin del mar Poniente

El proyecto aparece sobre el horizonte del borde del farellón, hacia el encuentro con el continente desde el mar o desde la tierra. En este lugar se asienta un atalaya que vigilará permanentemente un horizonte de novedad.

Edificio para la Población Jardín del Mar Poniente..png


Se propone una comunión entre lo público y lo privado a través de la infraestructura residensial en un horizonte intermedio de transparencia, es así cómo se proyecta el origen de relaciones humanas que desencadenaran la forma de habitar el encuentro de espacio público y privado. Es aquí donde entra la arquitectura a dar lugar a la función de la ciudad y la habitación. Le Corbusier habla de la máquina de habitar la idea de lograr la eficiencia y eficacia de la construcción del habitar y su construcción, pero el habitar se resuelve en el entorno, este vinculo de ser visto y ocultarse , hace pensar que hay un sentido de mimetizar los proyectos lo más posible con el lugar, para así lograr una mayor integración territorial. Quizás la arquitectura se ha despojado hacia una austeridad que unifica las formas habitables con el territorio.

Proposición Arquitectónica.

La hospitalidad de una extensión pristina

Valparaíso que poseía un nombre antiguo Alimapu, el cual significa ali – caliente y mapu- que es tierra, nombre otorgado a los cordones de cerros y farellones, de apariencia arcillosa, lo cuales conformaban y decantaban en la gran bahía Quintil y Concón.(Castagneto,2010, p 15).

Alimapu y la bahía de Quintil territorio que fue anexado a una escala global, reclamado por Diego de Almagro a nombre de la corona de catilla en el 1536. Ejercicio de poder militar que funda una ancla en otro polo y da inicio de la globalidad de la zona central a través del pacifico y los mares del futuro Chile. Desde la visión del colonialisnmo y el bautizo de Valparaiso, es una primera instancia valapraiso será el puerto y a la vez puerta de Santiago al mundo.


Se puede determinar explícito por su nombre el origen anterior al aparecer de la ciudad misma, la cual borra su origen y se rebautiza por Juan Saavedra, quien se inspiro en el nombre de su lugar de origen, tal así como lo fue en Santiago alguna vez por otro conquistador. Un nombre impuesto y validado, tanto así como el cambio en el espacio geográfico y población que borró esta apariencia antigua a lo largo del tiempo y ahora sostiene una gran ciudad.

el desaparcer de un origen ancestral

Los aborígenes que habitaron antes que los horizontes fueran visitados por veleros y las orillas se transformaron en caleta y puertos sufrieron la inminente conquista hispánica, lo que género además de pérdida demográficas de la población, el desaparecer de un origen ancestral de los territorios que acelero un proceso sincretismo transcultural que tanto borra como origina.

A continuación, se presenta u extracto de amereida I de las páginas 46-49. El cual recita sobre las raíces latino americanasa partir de la creación de un nuevo mundo, perfilando la libertad del surgir del ser americano a partir del cruce entre latinos y nativos. Evoca en la herencia y la historia de los orígenes una constante mutación en relación a nuestra relación territorial. Sintetizando se percibe que enuncia un volver a ser, el cual se desprende de sí para para ser nuevo, quizás moderno.

Mapa de de los cursos de agua dulce en Sudamérica.

PÁGINA 46

bajo su luz

la carencia se muda en riesgo

de otro significado

o vuelo de un sentido

¿y nuestras raíces?

nuestra raíz

no está preñada de su hoyo

– nuestro apoyo

está en los aires

vasto

como la residencia de los pájaros

así lo desconocido se hace en la pupila

y la historia

queda a merced del consentimiento

como un salto

PÁGINA 47

y razas dispares y distintas

¿qué heredamos

si sólo una tradición de figura?

¿no irrumpió américa

en lenguas portuguesa y española?

lenguas de misma fe y latinas

lenguas que vienen abiertas

en aventura

e imperio


¿no nos une por ellas

una aptitud para creer

pues cada lengua vive

suspendida

en su pudor?

¿y no nos hacen latinos

sus lenguajes?

¿no heredamos con ellos una voz?

la voz que se guarda en sus lenguas

como la luz detrás de sus faros

la que da temple a las palabras

o tradición poética desde donde

se abren eras

para que sigan historias


PÁGINA 48

en las lenguas donde apareció

¿no despierta américa

la voz latina?

voz que nace

del último griego

– eneas ya sin tierra –

devuelto al mar

hasta el encuentro de una patria nueva

e indica

que sólo el dicho o modo de los muertos

abre

los bordes para una tierra

así el peregrino aborda su orilla

y el antiguo suelo no reinicia

¿dónde y cómo entonces

los dioses de lar y palabra

nativos?

los dioses no se pierden ni se ocultan

en las hablas

más por éstas

muda

el esparcimiento del don

– y hacia un nuevo idioma o mundo



Colonialismo e imperiales el éxodo de la antigua America

“¿Cuál fue el destino de sus habitantes?” (Diamond, J., & Perez, R. G. 2012)[6]

El origen de lo nuevo fue a un costo irreparable que desecadeno la perdida del origen de los pueblos y sus territorios. Una oposición completa al concepto de la hospitalidad señalado en el presente texto. La Amereida I recita la imposición latina es apacible, en el sentido del continuo proceso geopolítico de expansión de los territorios. ¿Qué carácter posee esta visión del consentimiento o un salto completamente contrario ala necesidad de expandir la sociedad en territorios vírgenes?.¿Realmente s un regalo o es solo territorio que ha sido o será sometido a las ambiciones de fundar lo privado y desprender los suelos de la tierra.

“El rasgo fundamental del habitar es este cuidar (custodiar , velar por). Este rasgo atraviesa el habitar en toda su extensión. Así, dicha extensión nos muestra que pensamos que el ser del hombre descansa en el habitar, y descansa en el sentido del residir de los mortales en la tierra. (Heidegger, 1951,p. 3).[7]

La aculturación se puede percibir como un proceso de sometimiento, pero es en el caso de estudio se dice que el encuentro entre aconcaguos y demás grupos indígenas y españoles fue sin mayor resistencia. El pueblo aborigen estaba ya bajo el dominio inca y a la vez muy influenciado por los mapuche. Según el informe de la comisión verdad histórica y nuevo trato con los pueblo indígenas. (Informe de la comisión verdad histórica y nuevo trato con los pueblo indígenas 2018,p. 68).[8]

Durante el siglo XVI, en los valles de Aconcagua y Mapocho, habitó una población local de indígenas agricultores con asentamiento permanente, un pequeño número de cazadores recolectores cordilleranos estacionales que llegaban en verano, atraídos por los guanacos y el trueque; así como colonias de mitimaes provenientes desde distintas zonas de la región andina vinculada a los intereses administrativos y “militares” del incario en los valles. Es posible, también, que por estos territorios transitaran familias de grupos indígenas “vecinos”, incluso del otro lado de la cordillera. Convirtiendo a ambos valles en espacios pluriétnicos y multiculturales. (Jeria et al.,2008, p. 74).

[9]

Son los cronistas hispanos los que sugieren a través de la lengua mapudungun se agrupa a los nativos según una referencia geográfica por lo que no indicaría la individualización del pueblo, sino más bien los linajes de ciertas tribus, las cuales establecían relaciones de dominio territorial. (Jeria et al.,2008, p.68 ).[10]

Ubicación de los principales sitios arqueológicos de la Cultura Aconcagua. (siglos X-XV d.C.). Zona Central de Chile. (Sánchez y Massone, 1995, p. 12.).Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/343750004_Prehistoria_Agroalfarera_de_Chile_Central_y_la_llegada_de_los_Incas_a_este_territorio.


La imagen revela los Sitios arqueológicos de asentamientos de la cultura Aconcagua lo largo de la zona centro, entre rio la ligua y el rio Maipo. Destaco en relación en el presente ensayo los sitios de concón y viña del mar, ya que comprende la zona de estudio del trabajo de título.

Una sólida y centenaria tradición alfarera caracteriza a la Cultura Aconcagua. Los sitios arqueológicos con restos de esta cerámica ocupan un amplio territorio, acusando una dispersión regional importante y una vigencia temporal entre los años 900 D.C. y 1540 D.C. Los asentamientos costeros, aunque menos conocidos, se ubicaban de preferencia en las terrazas litorales, a cierta distancia de las playas y más próximos a desembocaduras de ríos o esteros. (Biblioteca nacional de chile, 2018).

[11]

Como indica la cita anterior establecieron una relación de dominio territorial respecto al pacifico habitando en las mesetas de los farellones de la costa, con proximidad a cursos de agua dulce. Sin duda este registro muestra que estos grupos de aconcaguos se emplazaron custodiando a distancia la bahía de Valparaíso. Es decir esta escena continental de anfiteatro en la que nombran tierra quemada y arcillosa prevalece ancestralmente una relación en el nombre con él ha lugar y sus oficios de alfarería.

Diamond señala en su libro que en relación al trato de los conquistadores y lo aborigenes: En realidad, las razones en contra de maltratarlos no se basan en ninguna suposición histórica sobre sus prácticas medioambientales; se basan en un principio moral, a saber: que es moralmente incorrecto que un pueblo desposea, subyugue o extermine a otro pueblo.(p.17)[12]

“Las relaciones entre sociedades vecinas pueden ser hostiles de forma intermitente o crónica”.( Diamond, 2012, p.20).

Diamond evidencia que la relaciones de dominio territorial y el origen quiebre o debilitamiento de sociedades ocurría anteriormente a la colonización, destacando que es una situación que ocurre continuamente. este puede ser por efecto del deterioro ambiental y/o la conquista militar. Así pues, las desapariciones por razones ecológicas o de otro tipo a menudo se disfrazan de derrotas militares. ( Diamond, 2012, p.20).[13]

Conclusiones

Asentar una nueva pieza urbana solicita preguntarse por el origen acenstral de los terriotrios americanos, aun mas cuando dichos pueblos establecían ya rutas , intercambio cultruales , relaciones de dominio, y que a través del contacto con el nuevo mundo este origen parece integrado en una memoria abandonada desde la forma en que establecemos nuestra relaciones geográficas que ahora surgen a partir de las continuidades urbanas y no tan asi cmo el origen de los suelos y su precedencia.El encuentro con el nuevo ,mundo en un azote a la población que irrumpe sus porcesos de desarrollo y progreso. La guerra despojo a un pueblo de su organización y se implanta nuevamente un proceso transcultural abrupto. Tal como dice la amereida se enlaza un nuevo mundo. Las herencias de los oficios.

  1. Iommi, G. (1984). El Pacífico es un mar erótico. Edición Taller de Investigaciones Gráficas.
  2. Iommi, G. (1984). El Pacífico es un mar erótico. Edición Taller de Investigaciones Gráficas.
  3. Iommi, G. (1984). El Pacífico es un mar erótico. Edición Taller de Investigaciones Gráficas, 11-11.
  4. Cáraves Silva, P. (2007). La ciudad abierta de Amereida. Arquitectura desde la Hospitalidad. Universitat Politècnica de Catalunya.
  5. Cáraves Silva, P. (2007). La ciudad abierta de Amereida. Arquitectura desde la Hospitalidad. Universitat Politècnica de Catalunya.
  6. 2. Diamond, J., & Perez, R. G. (2012). Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen / How Societies Choose to Fail or Succeed. Debate Editorial.Recuperado de http://www.fis.puc.cl/~jalfaro/astrobiologia/apoyo/Colapso_Diamond.pdf 3. Villarroel, J. V. (2018). LOS CHANGOS, SU SUPUESTA PRESENCIA EN LA BAHÍA DE VALPARAÍSO. Boletín Histórico. Tomo XXII.
  7. 6. Heidegger, M.(1951). Construir, habitar, pensar. Darmstadt. Recuperado de https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf
  8. 4. Jeria, M. B., Meléndez, P. Q., Baraona, R. E., & Hernández, A. M. Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas Editado por el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas Primera edición, Santiago de Chile, octubre de 2008. Recuperado dehttp://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_1_historia_antigua_c2-1_.html 5. BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Cultura Aconcagua. Memoria Chilena.
  9. 4. Jeria, M. B., Meléndez, P. Q., Baraona, R. E., & Hernández, A. M. Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas Editado por el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas Primera edición, Santiago de Chile, octubre de 2008. Recuperado dehttp://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_1_historia_antigua_c2-1_.html 5. BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Cultura Aconcagua. Memoria Chilena.
  10. 4. Jeria, M. B., Meléndez, P. Q., Baraona, R. E., & Hernández, A. M. Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas Editado por el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas Primera edición, Santiago de Chile, octubre de 2008. Recuperado dehttp://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_1_historia_antigua_c2-1_.html 5. BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Cultura Aconcagua. Memoria Chilena.
  11. 5. BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Cultura Aconcagua. Memoria Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31418.html . Accedido en 5/28/2021.
  12. 2. Diamond, J., & Perez, R. G. (2012). Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen / How Societies Choose to Fail or Succeed. Debate Editorial. p.14 http://www.fis.puc.cl/~jalfaro/astrobiologia/apoyo/Colapso_Diamond.pdf
  13. 2. Diamond, J., & Perez, R. G. (2012). Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen / How Societies Choose to Fail or Succeed. Debate Editorial. p.14 http://www.fis.puc.cl/~jalfaro/astrobiologia/apoyo/Colapso_Diamond.pdf