Dkd resumen La mecanizacion toma el Mando

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.


TítuloResumen Primera Parte: La Mecanización toma el Mando
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavediseño industrial, 2º DO
Período2014-
AsignaturaPresentación, Taller de Diseño Industrial 4ª Etapa,
Del Curso2º DO 2014, Presentación 2ºDO 2014,
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Davor Koscina, A. Paz Osses, Francisca Paredes Palominos, Valentina Hirane, César Rodrigo Sánchez Galaz
ProfesorDaniela Salgado

La Mecanización Toma el Mando

E L M O V I M I E N T O

En la técnica se deben crear herramientas para dominar la realidad; pueden ser adecuadas para la mecanización, el pensamiento o expresión de un sentimiento. Pero entre ellas hay lazos metodológicos.

El movimiento obtuvo dos actitudes; la clásica y la medieval. Nuestro pensamiento y nuestro sentimiento están llenos del concepto de movimiento, en gran medida debemos nuestro conocimiento al mundo de los griegos, de ellos heredamos matemáticas y geometría, modalidades de pensamiento y expresión, pero hemos ido más allá de Grecia en la comprensión del movimiento, es decir, el cambio en todas sus formas. Esto determinó los canales a través de los cuales fluye nuestro pensamiento científico y expresión emocional.

Aristóteles y toda la antigüedad pensaban en el mundo como algo que había existido desde el comienzo del tiempo. En oposición llega la idea religiosa que el mundo fue creado, mientras que la indagación de Tomás de Aquino en cuanto a cómo el mundo fue creado de la nada, condujo a una búsqueda en la cuestión de cambio.

Los templos griegos simboliza la fuerza en equilibrio donde no predominan ni verticales ni horizontales, en la visión clásica de la tierra como centro del cosmos. Más ahora, las verticales de las catedrales góticas no marcan un equilibrio de fuerzas, parecen símbolos de un cambio persistente de un movimiento. La hipótesis de la rotación y traslación de la tierra eran cada vez más aceptadas.

En el siglo XIV se muestra la primera representación gráfica de movimiento por Nicolás Oresme, quien busca una percepción de la intensidad cambiante de una cualidad, y lo determina mediante un método. “Traza la extensión del sujeto o portador sobre una línea básica que corresponde al eje x y señala la intensidad del portador en diferentes etapas con líneas rectas trazadas verticalmente”. Representando movimiento, tiempo, velocidad y aceleración.

El movimiento solo puede ser representado por el movimiento y el cambio solo por el cambio. Ya en 1637 la concepción aristotélica-escolástica había desaparecido. Descartes logra relacionar matemáticas y geometría entre sí.

Nicolás Oresme: La primera representación gráfica del movimiento, c.1350. Las cualidades cambiantes de un cuerpo fueron interpretadas gráficamente, por vez primera, por Nicolás Oresme, obispo de Lisieux. La variación es representada con verticales alzadas sobre una horizontal.

En 1860, se logró captar el movimiento orgánico de forma gráfica. El filósofo francés Étienne-Jules Marey inventó el esfigmógrafo que inscribía en un cilindro ahumado la forma y frecuencia del pulso humano. Wudnt y Helmholtz ideaban aparatos para medir el movimiento en músculos y nervios.

Marey investigo el movimiento en todas sus formas, pulsación humana, estudio molinos, corrientes de aire, etc. En 1789 hizo Playfair, cuando trazó la gráfica de la deuda nacional entre 1688 y 1786 en curvas que denotaban claramente el efecto de las guerras.

James Watt, inventor de la máquina a vapor introdujo junto a Marey, el primer aparato registrador en la mecánica; un aparato registrador que media gráficamente a través de agujas que registran el movimiento sobre cilindros ennegrecidos.

Ya en 1880 Marey empezó a usar la fotografía y presenta la verdadera forma de un movimiento tal como este es descrito en el espacio. Una paloma sujeta a un aparato de registro transmite la curva de su batir de alas a unos cilindros ahumados, registrando movimientos punto por punto.

Muybridge, en California, disponía una serie de cámaras fotográficas, una junto a otra, haciendo de cada una captase una fase aislada de movimiento en una sola placa y desde un solo punto de vista. Marey deseaba plena percepción tridimensional del vuelo, así que inspirado en esto, enfoco tres cámaras de tal modo que pudiese simultáneamente visualizar el ave desde arriba, al lado y al frente; tras planos distintos.

A pesar de toda la culminación de la técnica llegaría de otra procedencia, de la esfera industrial, en 1912, desde el campo de la “dirección científica”, se registró un signo de movimiento dado con el mayor detalle. Por primera vez se obtuvieron imágenes de movimiento con exactitud absoluta.

Nicolás Oresme, presento en forma gráfica el cambio incesante: el movimiento. Frank B. Gilbreth fue el primero en captar con toda precisión, la complicada trayectoria del movimiento humano.

Nicolás Oresme marca el cisma entre el mundo antiguo y el mundo moderno. La representación de movimiento exige una capacidad de pensamiento y abstracción que a nosotros nos cuesta hoy comprender.

Oresme comprendió la naturaleza del movimiento. Gilbreth, deprendió el movimiento humano de su portador o sujeto y consiguió su visualización exacta en espacio y tiempo.

El movimiento, el cambio incesante, se muestra cada vez con mayor vigor, la esencia del mundo de los fenómenos, proceso de movimiento: sonido, luz, calor, hidrodinámica, aerodinámica, hasta que los físicos reconozcan que sus átomos consisten en un núcleo, alrededor del cual unos electrones con carga negativa describen orbitas con una velocidad superior a la de los planetas. En filosofía, literatura y cine ocurre un fenómeno paralelo. Todo el mundo cambia con el movimiento.


E L C R E D O D E L P R O G R E S O

Los antiguos percibían el mundo como eternamente existente, en tanto que nosotros lo percibimos como creado y existente dentro de unos límites temporales, es decir un mundo determinado hacia una meta y un propósito específico. Esto se relaciona con el racionalismo (causa efecto) y este con el progreso (¿qué es el progreso para nosotros?).

A comienzos del siglo XIX comienza un declive en la visión global de las cosas y comienza un enfoque más reducido, más técnico, entonces surge en el estado el nacionalismo, en la economía el monopolio, en la producción masiva y la ciencia el enfoque especialista y en los sentimientos la soledad.


A S P E C T O S D E L A M E C A N I Z A C I O N

La mecanización, como ya sabemos, es el producto final de una visión racionalista. Pero debemos entender esta como la separación del trabajo en sus operaciones.

En el principio de la mecanización de Adam Smith dice ‘’ la invención de todas esas máquinas mediante las cuales el trabajo que tan facilitad y abreviado, parece haber sido debida, originalmente, a la división del trabajo’’. (Entonces si dividimos las operaciones, podemos dar un orden más eficaz, creando un nuevo organismo-sistema para llevar a cabo el proceso en su totalidad).

  ===LA INVENCIÓN Y LO MILAGROSO===

Antiguamente se veía en la creación de estas máquinas como autómatas mágicos, (se asombraban de lo que podía realizar el ingenio humano), los cuales luego combinaban estas máquinas simples para concretar una más compleja. Pero ellos tenían una visión de las maquinas como una solución para la vida y no como una visión llevada a la producción. (Así como ahora nos pasa a nosotros de que lo único que pensamos es en producir y no buscamos soluciones para la vida).

 ===LO MILAGROSO Y LO UTILITARIO===

Ahora se comienza a ver a la mecanización no como algo milagroso sino como algo utilitario (cambia la percepción), dándole a las maquinas, capacidades de convertirse en ejecutores de complejos movimientos orgánicos. (Se comienza a integrar diferentes disciplinas y estudios en las maquinas, otorgándoles nuevas capacidades).

Se puede destacar a Vaucanson (ingeniero e inventor francés, creador del primer robot y primer telar autómata) comprendía a la industria como un solo organismo, el cual debía funcionar a base de una sola fuente de energía, que para el caso del telar fue el uso de una rueda hidráulica, la cual movía poleas que hacían funcionar a las maquinas.

  ===LA MECANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN===

EL OFICIO SIMPLE Y EL COMPLICADO

En Europa se ve una mecanización del oficio simple con la hilatura, la tejeduría y fundiciones de hierro. En cambio en América se ven los oficios complicados como el molinero. Con el cual se consigue una producción en línea continua. Mientras las familias más rica importaban sus mueves, los campesinos construían sus propios utensilios. En estados unidos comienza a brotar el desarrollo debido a la necesidad de economizar, debido a las dimensiones de los terrenos, la escasa población y mano de obra especializada, además de los altos salarios.

RAÍCES GÓTICAS DEL OFICIO ALTAMENTE DESARROLLADO

La necesidad de una vida organizada revive la existencia urbana, (en donde todo está bajo un orden, un control). Entonces la clase burguesa comienza a crear su propio ambiente doméstico, en donde las artesanías pasan por un refinamiento continuo hasta llegar a la mecanización. La artesanía constaba de etapas de desarrollo como lo era el aprendiz, el oficial y el maestro, lo que se traducía en una producción rígida y lenta, (por esto, posteriormente fue remplazado por libros y manuales técnicos en donde solo se sabe lo esencial, pero que al no tener una concepción global puede traer trabas, en donde el obrero no sabrá como ingeniárselas).

  ===1918-1939===

Para esta fecha ya la mecanización penetra en las vidas, la población rural se empieza a desplazar, rápidamente a las urbes, comienzan a surgir nuevas necesidades en la vida, se introduce en la industria los alimentos preparados y semi-preparados y se genera la sobre producción. Se puede apreciar la etapa plena de la mecanización con la lata de conserva. Tras la inculcación de nuevas necesidades, se lleva a la mecanización al centro de la psique, a los sentimientos, por lo que nace el cine, luego la radio y finalmente la fusión de ambos. Aun en plena mecanización surgen nuevas evoluciones. Ya no Basta con la sustitución de la mano de obra humana por la máquina, sino de la intervención en la sustancia de la naturaleza, se explora la estructura atómica, el control de las generaciones y la procreación, influencia en el crecimiento y la alteración de la estructura y las especies. Se trata de una experimentación con las raíces del ser.


L A M A N O

Dentro de los innumerables medios de mecanización, la mano humana, es quien constituye la base originaria de este proceso. De esta herramienta asombrosamente simple, y su capacidad de empuñar, sostener, tirar, apretar, moldear, buscar y palpar, es que se da pie a la traducción de los gestos humanos (La mano que palpa y reconoce el material.

El ojo, como quien domina y dirige el movimiento de este, y la mente como quien gobierna el proceso en total).

Esta traducción se lleva a una rotación continua, realizada por una máquina, debido a la incapacidad del cuerpo humano de trabajar con precisión matemática y sin pausa. Por lo que, al no lograr que un movimiento pudiese repetirse exactamente igual a otro, se ocasiona gradualmente el proceso de la mecanización.

Frank Gilbreth maestro de los estudios del movimiento subraya en su ensayo A Fourth Dimension for Measuring Skill (1924) que ningún movimiento puede repetirse exactamente.

La mano puede ser adiestrada hasta un cierto grado de facilidad automática pero tiene negada una facultad: la de permanecer invariablemente activa.

No puede continuar un movimiento de rotación continuamente y esto es lo que precisamente ocasiona la mecanización: la rotación incesante.

  ===ESTANDARIZACIÓN E INTERCAMBIO===

La primera fase de la mecanización consiste en transformar los gestos de empujar, tirar y apretar, en una rotación continua.

La segunda fase afecta a los medios de mecanización y sus procesos. Es decir, por qué procedimientos han de ser reproducidos mecánicamente los objetos.

Del prensado, el estampado y el forjado, es que surge la estandarización y junto a ella, la capacidad de intercambiar las piezas.

Estandarización: Fue el producto de la reproducción por diversos medios.

Intercambio de piezas: Surge al estandarizar las máquinas (todas iguales), generando la adaptación a este Nuevo modelo.

Producto de este Nuevo modelo se elimina la mano de obra especializada (en el mismo periodo de los inicios de la moderna cadena de montaje en la industria cárnica).


M E C A N I Z A C I Ó N D E P R O C E S O S C O M P L I C A D O S

  ===EL ARTE DEL CERRAJERO===

Durante varios siglos el periodo gótico, el cerrajero fue conocido como el artesano que dominaba el oficio más complicado. Así su tarea abarcara toda clase de hierros forjados artísticamente, hacia finales del siglo xviii, fue la última etapa de la artesanía refinada, los artesanos enfocan su energía hacia trabajos de gran escala, la artesanía del metal del cerrajero gótico ,que pereció al aparecer la revolución industrial lo que antes fue forjado a mano ahora es destinado al molde. La cerrajería se inclinó hacia la mecanización.

DE LA ARTESANÍA A LA PRODUCCIÓN MECÁNICA

el texto se basa en la mecanización de la producción de la cerradura como ejemplo de una verdadera transición de la artesanía a la producción mecánica este nos da a entender que el afán inventivo de la cerradura antirrobos , muchos modelos surgen a través de este afán ,pero Linus Yales, Jr., llega a crear la cerradura de cilindros o cerradura de yale , no es el ejemplo perfecto del paso de la artesanía al proceso de la mecanización sino que la estructura interna y el replanteamiento desde cero ,es lo importante en esta cerradura, ya que permitió la versatilidad de la cerradura la reducción del tamaño de la llave fue la que provoco su adopción universal, así finalmente cada parte de la cerradura puede ser concebida por una máquina, las llaves son troqueladas y los cilindros son fabricados por tornos automáticos.


L I N E A D E M O N T A J E Y G E S T I O N C I E N T I F I C A

La línea de montaje es una de las herramientas más efectivas de la mecanización. Su objetivo es un proceso de producción ininterrumpido, que se logra mediante la organización e integración de las diversas operaciones. Su última meta consiste en transformar la manufactura en una sola herramienta en la que todas las fases de producción y todas las máquinas se convierten en una sola gran unidad.

  ===LÍNEA DE MONTAJE  LÍNEA DE PRODUCCIÓN===

La línea de producción se caracteriza por el movimiento regular y continuo de materiales desde su almacén hasta el producto acabado. El problema de la línea de montaje se resuelve cuando el obrero simplemente asiste a la producción como vigilante y comprobador. Esto se logró, casi repentinamente, a finales del siglo XVIII con la mecanización del proceso de molido de grano por Oliver Evans, pero en la fabricación a gran escala, la línea de producción totalmente automática no fue conseguida hasta 1920.

  ===LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN CONTINUA EN EL SIGLO XVIII===

Oliver Evans construye un molino en el que el grano fluía continuamente a través de diversos procesos y sin la ayuda de la mano del hombre. Introduce así la cinta sin fin y otro s medios transportadores, banda sin fin, tornillo sin fin, y la cadena de cubos. Para Oliver, elevación y transporte no son sino vínculos con el proceso de producción continua, desde la materia prima hasta el conjunto acabado.

  ===LOS INICIOS DE LA LÍNEA DE MONTAJE===

En el siglo XIX, el problema consistía también en fabricar mecánicamente un producto. En adelante, la línea de montaje, aparte sus mecanismos economizadores de mano de obra, se trabaja entonces con la cooperación planificada en grupos (trabajo en equipo). División del trabajo reconocida por Adam Smith en el siglo XVIII, como base de la industria.

     ====1804====

Línea humana de montaje establecida en un arsenal naval inglés para acelerar la producción de galletas. Trabajo dividido en fases y operaciones manuales sincronizadas unas con otras.

     ====1833====

El trabajo manual es relegado a solo una operación, cosa de que el proceso sea más eficiente y en un menor tiempo, siguiendo el planteamiento de Adam Smith de la división del trabajo.

     ====1839====

Comienzos del trabajo en serie en la construcción de maquinaria complicada (Inglaterra, 1840). Entre 1830 y 1850 en Inglaterra se trabaja intensamente en perfeccionar las máquinas de herramientas, con ello, se avanza también en el transporte interior, encaminándose a una línea de producción unificada.

     ====1869====

Creación de railes aéreos en los mataderos como sistemas transportadores, tendidos con pequeñas carretillas con ruedas, tiradas con cadenas (ferrocarril elevado).

  ===APARICIÓN DE LA GESTIÓN CIENTÍFICA===

¿Qué puede hacerse dentro de la fábrica para disminuir los costos y aumentar la productividad? ¿Cómo se efectúa el trabajo? El proceso del trabajo es investigado, cada movimiento y cómo son ejecutados.

Frederick Taylor investiga los métodos de trabajo generando sus propios principios fundamentales de la gestión científica, donde el trabajo debe ser efectuado con facilidad y, dentro de lo posible sin fatiga, todo guiado por tiempos de acciones (métodos de cronometraje). Taylor propicia una división del trabajo entre directivos y operarios; y concibe a la fábrica como un organismo cerrado.

Continúan las investigaciones respecto al movimiento de los obreros dentro de la fábrica y al modo de operar en ella, intentando lograr plasmar estos movimientos y relacionarlos a la vez con el factor tiempo (representación del trayecto y elementos de un movimiento).

  ===GESTIÓN CIENTÍFICA Y ARTE CONTEMPORÁNEO===

La gestión científica y la línea de montaje van profundamente relacionadas con la organización, pero su mejor logro fue el estudio del trabajo (modo de efectuar el trabajo obrero). Con ello se busca eliminar movimientos innecesarios y reducir así el tiempo de cada operación.

Dentro de los estudios de este trabajo humano, s e busca un registro exacto del movimiento, pasando por diversas metodologías para lograr obtenerlo, incluyendo gráficos, esculturas de alambre, pinturas, todas intentando trazar la trayectoria del movimiento o el movimiento en sus fases sucesivas.

El movimiento pasa a ser algo de interés colectivo, que llama la atención de muchos, tanto que pasa a ser un tema recurrente dentro de pinturas y movimientos artísticos, como lo podemos observar por ejemplo en el futurismo.

  ===LÍNEA DE MONTAJE DEL SIGLO XX===

(1913-1914) Henry Ford presentó su línea de montaje, centrado en el automóvil, transformando al mecanismo complejo del automóvil, un artículo de lujo a uno de uso común, afectando con ello a la sociedad de la época. Ford busca reducir las horas de trabajos y aumentar los salarios. Contempla la producción y las ventas como una unidad y por ello construye una organización a escala mundial para distribuir sus productos.

Tras el éxito de la línea de montaje de Ford comienzan a suscitar dudas de si es que esta construcción masiva de carrocería complicada podría lograrse sin intervención de la mano humana, es entonces donde aparece la línea de montaje automática, con una “máquina de inspección” que enderezaba y verificaba cada pieza de chapa de acero recibida en los talleres. Desde ahí el material se trasladaba y continuaba por diversas operaciones también realizadas por maquinarias.

Al analizar el impacto de la mecanización en el hombre nos remitimos al pensamiento del colectivo de la época, el impulso de la demanda del producir, producir, producir a cualquier costo. Donde nos encontramos con dos opiniones opuestas: un obrero disgustado y el entusiasta promotor de la idea. La moderna línea de montaje y ciertas medidas de gestión científica emplean al hombre como parte de un proceso automático.

La línea de montaje y la gestión científica pueden ser aplicadas al trabajo dentro de diversos sistemas económicos. Sus implicaciones, como las de la mecanización en su conjunto, van a las profundidades de un problema humano básico – el trabajo- y el veredicto histórico dependerá de hasta qué punto podamos esperar que el ser humano se convierta en parte de un autómata.