Diálogo de Actualización, recreación sintáctica del mobiliario Ead

De Casiopea



TítuloDiálogo de Actualización, recreación sintáctica del mobiliario Ead
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2018-2018
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Valentina Hirane, Marcelo Massiani Klocker
ProfesorJuan Carlos Jeldes

Introducción

En esta carpeta hacemos el registro de nuestros estudios de la primera etapa de nuestro proyecto de titulación, titulación 1. El contenido se inscribe en la primera fase de la investigación “diálogo de actualización en re-creación sintáctica mobiliario e[ad]”, la cual tiene el propósito de indagar en cómo “el diseño en la e[ad] ha realizado un esfuerzo por generar sus propias reglas de sintaxis formal” y descubrir en el modo de creación, las claves que nos permita llegar a las maneras de integrar nuevas tecnologías de fabricación, a proyectos realizados en un otro momento tecnológico, y así explicitar el patrimonio conceptual y formal que nos permita reconocer toda obra realizada en la e[ad].

“Dicho pensamiento se ha desarrollado a la luz de la relación entre los oficios y la poesía, la arquitectura, la gen- eración de obras en la Ciudad Abierta, y las experiencias de travesía, siendo las obras, modelos o cuerpos que en su propio hacer han fijado puntos clave para ir generando una teoría”.

“El tema se sitúa en el estudio de la innovación, poniendo énfasis en la recreación como proceso de reflexión y fuente teórica en la disciplina de diseño en ead, es decir, que lo nuevo se asiente en reconocimiento de un estado anterior y no como ideas separadas de una trayectoria”. (Jeldes, Juan Carlos, Proyecto Diálogo de actualización; recreación sintáctica del mobiliario e[ad])

La propuesta es de revisar dichos proyectos, abriendo cuestionamientos actuales para saber si esque ¿Tienen vigencia los proyectos de mobiliario realizados en la e[ad], previo a la incorporación de tecnologías CNC? Dado el acceso actual a ellas, ¿De qué manera influyen estas, al rediseñar/recrear un mobiliario?¿En que grado o parte del proceso estas pueden intervenir? ya sea en matricería, fabricación de piezas, etc.

El objetivo general es el revisar distintos proyectos de mobiliario realizados bajo el pensamiento de la e[ad], con anterioridad a la incorporación de tecnologías de fabricación digital (CAD y CAM), abriendo cuestionamientos actuales sobre la relación diseño-producción a la luz de una experiencia de re-creación o también llamada reproducción creativa.

Como objetivos específicos se planteó lo siguiente:

  • 1. Alcanzar un breve inventario de mobiliario, relacionados con el equipamiento o mobiliario universitario y diseñados en la Escuela de Arquitectura y Diseño, e[ad], en la carrera de diseño, por profesores o alumnos de título.
  • 2. Generar un registro de diálogo presente entre diseñadores y fabricantes, dadas las nuevas tecnologías de fabricación. Entrevistando agentes claves de la industria del mobiliario, diseñadores y fabricantes.
  • 3. Proponer distintas modalidades de re-diseño, introduciendo variables del escenario actual, y reproducir bajo nuevos procesos, muebles significativos en la experiencia de la e[ad].

No obstante, para llegar a esto, la investigación se realiza en tres fases:

La primera, se inicia con la construcción del inventario de obras de proyectos de títulos, seleccionando objetos muebles con acento en la utilidad de estar/permanecer. Posterior a eso, se hace un recuento de objetos, junto a entrevistas a profesores, para recoger desde la memoria viva los objetos muebles existentes o inexistentes en la actualidad, buscando información para reconstituirla en sistema de fichas. Luego se realiza una confección de planos utilizando medios digitales, para realizar un archivo o repositorio virtual con planos y modelos 3D. Todo bajo el contexto de recopilación de antecedentes.

En segunda instancia, se realiza un registro de industrias de mobiliario en la cual utilicen activamente sistemas CAM en sus procesos, para que a través de visitas y entrevistas se pueda describir los procesos claves que inciden en la sintaxis de la forma producida. Por ejemplo discriminar procesos CAM que imitan formas de producción análoga.

Finalmente, se realizan entrevistas a los agentes clave de la investigación, es decir, diseñadores y fabricantes especializados en muebles, las cuales se encuentran grabadas y transcritas.

Para ordenar el proyecto es que se presenta en el primer capítulo de esta edición, se tratan las temáticas de estudio iniciales del proyecto, en donde se expone el modo de invención de un proyecto en el habitar, los actos humanos del sentarse y la fabricación digital en el mobiliario.

A continuación de este, se presentan los primeros antecedentes de la investigación, el registro de mobiliario realizado en la escuela y en Ciudad Abierta que nos dará paso a un tercer capítulo enfocado en el diálogo. Este presenta un registro escrito y audiovisual, de 15 personas, ya sea autores de obra o fabricantes.

Posteriormente, se presenta un levantamiento de industrias que trabajan activamente con tecnologías CNC en la 5ta región y región metropolitana. Esto para contar con un respaldo de espacios de fabricación, métodos, escalas y distintos procesos de manufacturación digital que nos permitan incorporar las tecnologías de manera correcta.

Por último, se presenta el registro de actualización, en donde se exponen distintos casos de rediseño, los modos de selección de proyectos, las conclusiones y propuestas de recreación.

Es entonces que lo fundamental de esta investigación, está en llegar a un modo de diseño, que en conjunto a las tecnologías cnc, colaboren con la industria local en distintas aristas de un proyecto, generando las condiciones para un proceso de co-diseño como método y experiencia de comunión. - entre la proyección de diseño y producción local. -

El proyecto comienza con el reconocimiento de la experiencia del encargo por más simple que sea, con el fin de profundizar sobre EL HACER en la Disciplina.

Aprendemos desde EL HACER > lo que llamamos OFICIO

OFICIO Es el aprender a hacer

ARTE Hacer y preguntarse en la experiencia

DISCIPLINA Contextualiza lo que se sabe hacer ¿Qué? ¿Para qué?

PROFESIÓN Profesa lo que se sabe hacer.

Nuestro primer acercamiento a la información y su ordenamiento es La Ficha.

Esta se desglosa en 4 áreas con el fin de recoger lo útil para la investigación, a modo de traspaso o proceso del material de estudio.

  • Lo empírico la experiencia y la observación.
  • Lo metodológico el método y su lógica.
  • Lo teórico el estudio de la cosa.
  • Lo epistemológico lo humano, la cultura, el contexto, los actos.

De ellas, reordenamos entonces la información en 3 planos - semiótico, pragmático y sintáctico - que están siempre trabajando en conjunto, por lo que se tilda en cada uno, para dar con aspectos más específicos al estudiar otros encargos.

Modelo de valor de diseño2.png

Por otra parte, entendemos que el diseño además es lo abstracto. Por ende, está el saber hacer, y el saber del objeto como idea, que involucra al capital humano, es decir, con quien se hace, y al cómo se hace.

Para ordenar estas dos dimensiones de una propuesta de diseño, se organiza la información desde un cuerpo de valor.

Modelo de valor de diseño3.png

La primera revisión de proyectos de título se enfoca en aquellos de mueblería, para que una vez levantados todos los distintos tipos de mobiliario, se da una segunda mirada sobre aquellos cuya utilidad esté declarada para estar.

Por ello es que se lleva un primer levantamiento sobre el mobiliario para estar - permanecer.

Para ello, se define la utilidad y la diferenciamos de la función.

UTILIDAD

  • función pragmática ej: Plegabilidad

FUNCIÓN

  • Funcional a...
  • Es relativa a la utilidad
  • Función utilitaria
  • Función simbólica

El oficio, a diferencia de las artes mayores, integra la función pragmática en el hacer, de modo que el contexto, influye en la interpretación del resultado.

El arte concreto - la plástica - busca la fuente de los códigos, es decir el fondo de lo que se hace.

Modelo de valor de diseño1.png

Sobre la Exposición de los 10 años de Diseño La carrera de diseño, nace de la arquitectura co-generada con la poesía.

‘‘Todos los oficios son arte, al resplandecer el coraje conjunto a aquello que le es peculiar.’’ (Exposición Escuela 1982)

Esta fue necesaria para que la escuela pudiese nombrar que, dentro del mundo del diseño, es lo que se estudia en ella.

Los primeros 10 años de diseño, son una constante búsqueda del sentido del estudio, de una propia metodología. Los objetos realizados durante esos primeros años dicen de una estética variada y en busca de su raíz. De dar y establecer el origen y la forma.

Dichas reflexiones, sobre la exposición y el mobiliario presentado en ella, abren paso al estudio de los proyectos realizados por académicos, dentro de la escuela y para Ciudad Abierta.

Pero para dar con estos registros, y completar aquellos ya estudiados es que se propone ubicar a los autores de obras, construir un intrumento de preguntas y cuestionar sobre cada uno en el plano actual.

Se propone la realización de entrevistas, cuya contenido permite que aparezca la información que no expresa un registro de carpeta o publicación.

Captura de pantalla 2018-06-18 a la(s) 11.26.56 p. m..png

¿Existe un pensamiento o visión de diseño propio de la escuela de diseño de la PUCV? Una pregunta que nos permite establecer lo que nombraremos como modo de invención. Como tema a tratar, establecemos que esta investigación busca dar con la Forma de integrar nuevas tecnologías a proyectos realizados de manera análoga o artesanal, para declarar un patrimonio conceptual y/o metodológico, que nos permita renonocer toda obra realizada en la e[ad] de manera continua, y no separadas por un modo de fabricación.

Temas de Estudio Iniciales

Para dar con la forma / modo de integrar tecnologías a proyectos realizados de manera análoga o artesanal, es que se decide enfatizar en tres sub-temas, que permiten el entendimiento del proyecto - Diálogo de actualización: recreación sintáctica del mobiliario e[ad] -.

Este se divide en método o metodología, acto y fabricación digital.

Sobre la metodología, se busca dar cuenta de un modo particular de pensar, proyectar y fabricar desde el oficio del diseño.

Sobre el acto, se establece que entendemos por ello, y en consecuencia se expone sobre el acto de sentarse, sus distintos modos y diferencias entre ellos.

Sobre la fabricación digital y las tecnologías CNC, se expone la utilización de estas en el mobiliario y cuales son las herramientas que nos permiten diseñar de este modo.

Modo de invención

"La condición humana es poética, vale decir que por ella el hombre vive libremente y sin cesar en la vigilia y coraje de hacer un mundo” (Exposición Escuela 1972)

La carrera de Diseño en la PUCV ha desarrollado un pensamiento a la luz de la relación entre los oficios y la poesía, camino iniciado por la arquitectura desde su refundación en 1952.

Dicho pensamiento toma forma a través de la producción de obras, que desde su propio hacer, han fijado puntos clave para ir generando una teoría propia de diseño a lo largo de su trayectoria.

Como objetivo principal, se busca establecer el modo de proyectar en la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, para así definirlo como patrimonio – tangible e intangible–.

"Se le denomina patrimonio tangible al conjunto de bienes muebles e inmuebles, así como naturales de gran valor histórico y cultural para una comunidad, pueblo o nación."

"Como patrimonio intangible o inmaterial se denomina el conjunto de creaciones intelectuales y artísticas del ser humano[...], así como el conjunto de manifestaciones propias de su cultura, como sus costumbres y tradiciones."

Esto debido a que el patrimonio, es un bien que corre el riesgo de perderse. Es por ello la importancia en rescatarlo y reflexionar sobre él. Para que a través de este proceso de reflexión y fuente teórica, se dé cuenta que, lo nuevo se asienta en reconocimiento de un estado anterior, y no como ideas separadas de una trayectoria.

Para dar cuenta de este modo se exponen distintos conceptos que permiten el entendimiento de la proyección, que proviene en su inicio, de la observación.

< LA OBSERVACIÓN >

  • alude al indagar por medio del croquis y la nota escrita.
  • vía conducente a la visión del Acto, el cual engendra la forma.
  • se centra y dirige a desvelar el Gesto.

“Observar” sería la actividad que nos permite acceder, una y otra vez, a una nueva, inédita, visión de la realidad.

En esta, está también la palabra. (Fabio Cruz, Sobre la observación, 2003)

< EL ACTO >

  • una suerte de actividad o función, que de cierta forma, engloba todo el acontecer.
  • nombra genéricamente un modo de ocupar la obra, un modo de habitarla/utilizarla.

Sería entonces el acto, aquello que da cabida a la primera forma.

Por su parte, y sujeto a los conceptos ya expuestos, se define:

< EL GESTO >

  • es el cómo
  • la expresión que cobra en el espacio, el cuerpo empeñado en una actividad.
  • confiere un caracter de ritual inherente a las acciones humanas.
  • anuda en si mismo, materialidad y capacidad.
  • la observación del gesto abre camino a la concepción del objeto.

Por otra parte, ha sido la realización de obras concretas, aquello que ha fundado el modo de llevar a cabo el oficio.

La reflexión lleva a concretar las obras. Construir es darle propiedad al modo de diseñar, por ello el objeto cobra valor en su producción, sea como sea. - masiva o unitaria -

Por ello, vale decir que este modo proviene de la observación de los actos y gestos humanos. Y que a partir de ellos, se establece en el proceso/modo de proyeción, la sintaxis de la forma.

< SINTÁXIS DE LA FORMA >

En lingüística, la sintaxis corresponde a aquello que establece de qué forma se relacionan las palabras que están en una misma frase o párrafo. Es entonces que al conjunto de relaciones se le llama función sintáctica.

La forma posee un lenguaje, por ende, su propia sintaxis.

Es a través de la observación de los actos humanos que se evidencia este método, que carece de preconceptos y cargas simbólicas, para dar con el cómo se articulan las partes de un todo, sin ser por sumatoria, sino más bien, la relación de estas en función de un total.

Reconocemos entonces la observación como la palabra que indaga acerca de lo que se está contemplando y dibujando, es una palabra que nombra, que pone nombres. No se trata, naturalmente, de nombres descriptivos o funcionales. Esta palabra intenta recoger el sentido de lo que está en observación, y entregar su clave.

Por ellos es que se puede reconocer que:

< LA OBSERVACIÓN >

la forma nace del lenguaje

Entendiendo el lenguaje como las palabras, se define que la forma aparece de ellas. Lo fundamental de un elemento es que no condiciona al cuerpo, sino que da el tono a la palabra corporal, siendo por ejemplo, la postura una primera palabra, basada en lo efímero de la transformación del recinto aludiendo a lo cómodo de la silla cómo aquello que da el punto de partida a la forma – rasgo fundamental –, a pesar de tener mayores condicionantes.

Para evidenciar esta afimación,, se cita a Rodrigo Lanas quien declara que su proyecto surge del encargo del estudio de dos palabras por Godofredo Iommi, que dan pie a la primera búsqueda, “La Elegancia, y la Levedad, para dar con el cómo, desde estos conceptos, te acoge la silla.” (R.Lanas, comunicación personal, 10 de Abril de 2018)

Como las palabras van dando cabida a los rasgos de la forma, sin ser determinantes finales de la obra, sino solo un primer acercamiento.

Las condiciones como determinantes de la Forma

Se definen las condiciones, como aquellos factores circunstanciales a los que se somete una propuesta.

Este puede ser posterior o paralelo al primer desarrollo de la forma, sin embargo, es determinante para poder dar con una forma final.

Si pensamos un objeto de bajo costo, con materiales específicos, y un tiempo determinado de producción, la forma se concluye al integrar estos factores. Estas determinantes, vienen de los requerimientos o condiciones a los que están sujetos.

Por ejemplo, si la forma proviene de una realizada anteriormente, es decir, de otra época, este debe presentar un nuevo o distinto punto de origen, ya sea del bajo costo o la eficiencia. Una propuesta, mantiene su acto, y se sostiene a una misma situación/contexto, sin embargo, son factores que dan con una nueva forma y propuesta, a un problema determinado. No se modifican el valor del objeto, sino que se optimiza este, a raíz de las necesidades particulares, observada en el objeto ya realizado.

< CUALIDADES INTRÍNSECAS >

Las Peculiaridades, manifestación de la circunstancia a la que está sujeta el objeto

Si entendemos Peculiaridad como (Del latín peculiaris) ‘’adj. propio o privativo a cada persona o cosa’’. (Real Aca- demia Española. (2001). Diccionario de la lengua españo- la. Madrid, España). De ello, lo propio del objeto como aquello que ha contrastado en el desarrollo desde que el hombre necesitó de ellos para desarrollar su existencia cotidiana. (Ivelic, B (2018) Peculiaridades, Cualidades intrínsecas de los objetos, Viña del Mar, Chile)

Se puede decir que lo peculiar es una base y fundamento del objeto, entendiéndolo como cualidad especial, íntima que lo hace resplandecer en su fin o utilidad.

Por ejemplo, una silla de cartón plegable debe su condición de plegabilidad al concepto de lo ligero y lo efímero, propio del acto que posee una duración puntual. Esta peculiaridad, responde a los requerimientos del contexto a el que está sujeto ya que los actos colectivos son precisos y se llevan a cabo de manera extraordinaria, por lo que estos, al igual que su manera de llevarse a cabo, deben responder al traslado, al desuso y al almacenaje, buscando que este se realice en lo mínimo.

Por otro lado si un objeto está sujeto al constante cambio, son sus variaciones las que dan paso a la permanencia, al posibilitar el movimiento del cuerpo, es decir que este se siente, se recueste, se apoye, todo en un mismo espacio.

LO DECLARADO

Los actos, expuestos como palabras, dan paso a una primera forma, a la postura que se busca cuidar, al modo en que estos objetos te acogen, etc.

Las peculiaridades por su parte, responden a las cualidades espaciales a las que está sujeta una obra. Si esta debe aparecer y desaparecer según la utilidad del espacio donde se ubica, entonces el objeto adopta cualidades que le permitan transformarse según las condiciones lo permitan.

Por otro lado, si un objeto busca ser transportable, inmediatamente aparece el pliegue o la desarmabilidad.

O si se quiere proyectar en un espacio cambiante o de múltiples usos, además del pliegue, aparece la adosabilidad, por responder a un factor de tiempo y a un espacio reducido a una unidad, en vertical u horizontal.

Las condiciones, ya sean económicas, temporales o materiales – entre otras – son aquello que va determinando la forma final del objeto. Muchos objetos pueden contener un mismo acto, una misma postura, y el mismo contexto espacial, sin embargo, son los costos, los tiempos y los materiales disponibles, aquellos que van fijando la diferencia dentro de una propuesta y otra.

La metodología proyectual que caracteriza a la Ead defiende que la sintaxis articula las partes de un todo en función de un total. Siendo entonces la conjunción de las palabras, cualidades/peculiaridades y las condiciones a las que se somete una obra, aquello que da con la sintaxis formal. La realización de los proyectos estudiados defiende, un proceso de proyección común, trayendo a presencia la posibilidad de instalar un patrimonio (tangible e intangible) proveniente de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.

SOBRE EL MOBILIARIO

Reflexiones sobre la Silla Puzzle

Los muebles a igual que muchos otros objetos que acompañan al hombre en su habitar, existen bajo una figuración doble:

Libertad variable para gestos del hombre que tienden a la destreza de la renovación.

La renovación profunda del gesto humano se genera por lentas transformaciones, y excepcionalmente por grandes inventos. La incidencia es más bien gradual, a costa de buscar reiteradamente nuevas aberturas a la perfección del gesto y dejando lugar a la auto renovación.

Los muebles son objetos materiales. Están presentes bajo figuras sólidas tanto cuando están en uso como cuando están a la espera de ser usados. Estar presente en uso o fuera de uso, se les exige además perfección, elegancia y renovación.

SOBRE EL MOBILIARIO EN LA EAD

Conversaciones con Boris Ivelis

Las cualidades de los objetos, - plegabilidad, adosabili- dad, polifuncionalidad, etc.- a sido parte del estudio en el mobiliario,

El objeto debe tener una gracia, nos dice Boris. Transformar el objeto nos permite que aparezca algo más, por ejemplo, que una unidad multiplicada, de una forma, o que a través de la adosabilidad se genera un cuerpo luego de ser múltiples unidades. Por su parte los objetos polifuncionales dan cabida a dos o más objetos en una sola forma.

La obra poética es hacer aparecer lo que no existe. El objeto es importante cuando está, cómo está y cuando no está, por ello es la importancia de donde nace el objeto.

Los objetos son en sí mismo y en su contexto. La razón de ser del objeto se la da el usuario por el momento, por su eficicencia, y su finalidad.

eficiencia > vía para llegar a lo que es o será < sentido

Nos trae a presencia los 4 modos del hacer aparecer. Las 4 causas para que algo, un objeto por ejemplo exista.

4 CAUSAS ARISTOTÉLICAS

Relacionadas al Plano teórico del Ser

INTRÍNSECAS: Parte fundamental y propia.

causa material > la materia de un objeto causa formal > la forma, la figura en la que introduce la materia.

EXTRÍNSECAS: Lo que puede llegar a ser

causa eficiente > que produce el efecto, el objeto realizado. causa final > el fin del objeto, su sentido.

No hay diferencia alguna entre eficiencia y sentido. Una obra sin sentido, no es más que una herramienta, un medio para otro fin, una vez cumplido ese fin, deja de existir.

Una obra sin eficiencia o utilidad se vuelve un objeto superfluo, decorativo.

El acto humano de sentarse

Los distintos modos

Ya definido el acto como aquello que nombra el modo de habitar/utilizar una obra, se expone este mismo, en el sentarse.

  • Acto evidente que aparece por sí mismo en una posición natural -para cada individuo - variable y continua.

Presentamos el acto de sentarte como campo de investigación, donde a partir del estudio de los muebles orientados al estar, se crea un diálogo entre las personas, el espacio y el mobiliario.

  • Por ejemplo, las sillas o asientos se asocian a niveles de apoyo a los que están vinculados - la silla y la mesa del comedor o la mesa de trabajo -.
  • El mueble además se expone en desuso, asociandose a la plasticidad, que genera expectativas sobre el objeto a través de la contemplación.

El acto de sentarce

Comienza por la posición del cuerpo, en esta es donde se puede decantar todas las variables que construyen el acto humano de sentarse, antes de que este la silla somos seres que buscan. Si estamos diseñando una silla lo que pensamos es en cómo queremos que el cuerpo aparezca en el acto.

Una silla de trabajo con una mesa de trabajo conversan entre ellos pero cuando unos se reclina sobre el respaldo y se gira hacia atrás se transforma en un soporte para el des- canso del cuerpo. Hay una variedad de posibilidades donde siempre podem- os encontrar un espacio para un nuevo modo de sentarse. Captura de pantalla 2018-06-19 a la(s) 12.32.23 a. m..png Tres posturas con sus ángulos promedio y medidas para trabajar en una silla en un largo periodo de tiempo.

EL ACTO DE LA ESCUCHA Se define como un acto variable, de movimiento, de cambio, pero leve y sinuoso.

  • Los muebles de asiento en general están asociados a los niveles de apoyo que están definidos por el cuerpo.
  • El cuerpo es la geometría que une los objetos
  • Esta unión que hermana los objetos es una relación con el gesto, una geometría vinculadora.

POSTURA ANATÓMICA

  • Desde el punto de vista anatómico, el cuerpo requiere de una guía que sea consecuente con la postura fisiológica, las consecuencias anatomo-fisiológicas y fisio-patológicas son particularmente sensibles en la columna vertebral en la circulación sanguínea de las extremidades inferiores y procesos digestivos

EL ACTO Y EL GESTO

El acto se descubre en una posición natural hecha por la persona, posición variable y continua < lo que se repite >. Tiene realidad en continuo movimiento, que está directa- mente relacionado con el ángulo de visibilidad y el ángulo natural de escribir.

  • Posición en situación de tensión, donde el elemento de escribir es el que se aproxima acogiendo todo el acto en forma diagonal.

A: escribir B: apoyarse C: sentarse

  • Situación frontal o perpendicular al plano de

proyección de distancia, donde es el cuerpo que se aproxima al elemento, quedando separado del respaldo esto es una relación del gesto con el ángulo de visibilidad con respecto al plano horizontal.

EL ACTO EN EL COLECTIVO

  • Con la levedad del juego y la gratuidad del material >Está condición intrinseca de liviandad en el carton corrugado hay que construirla para que tenga una capacidad de aparecer.
  • De alguna manera los sitiales están comprometidos con lo colectivo.
  • Se trata de construir unos elementos ocupando el cartón corrugado como material para darle cabida al cuerpo. >Que aparezca en la temporalidad del acto una relación con lo efímero, como gesto propio que propone el cartón corrugado.
  • Los sitiales son generadores del espacio artificial que constituye la escucha colectiva.
  • Por su condición de ser guía del cuerpo están ligados al mueble de asiento
  • Lo colectivo es con el acto del comer.
  • Con un desprenderse en un giro en el que se antepone un salto.

El sentarse es con una suerte de banco

  • La banqueta tiene una condición de libertad en la postu- ra, sin embargo en el desprenderse le queda limitado por su forma.
  • Para los almuerzos en ritoque se usa la banqueta como mueble temporal, tiene como medida una distancia, entre cuerpos.
  • No aparece así el gesto individual proyectado en virtud del artefacto.
  • El cuerpo genera un borde propio a la medida de lo colectivo rescatable como la proyección del gesto.
  • Los almuerzos en la ciudad abierta.
  • La gratuidad del aparecer es en virtud de una condición de temporalidad y de una relación con el cuerpo ¿Cómo acoge esta situación artificial el espacio artificial de la ciudad?

RELACIÓN GESTO - ESPACIO ARQUITECTÓNICO

De qué manera es el almuerzo, como acto, en la ciudad abierta el que arroja una luz a la forma originaria

  • En el acceder a la hospedería, el cuerpo queda en pres- encia de unos elementos que aparecen en el espacio y que de alguna manera están relacionadas con el cuerpo. La disposición tiene escrito un modo de enfrentar, es con un gesto de ‘él de frente’

"Hemos de considerar que el proceso de transformación del homo erectus en homo sedens no está concluido del todo, en particular si tenemos en cuenta que la sociedad tiene a realizar cada vez más en posición sentada tanto su jornada laboral como sus actividades de distracción, vida social o transporte. Las consecuencias anatomo-fisiológicas y fisio-patológicas de este proceso son particularmente sensibles en la columna vertebral, en la circulación sanguínea de las extremidades inferiores, en los procesos digestivos y en el desarrollo de la adiposidad" Marcelo Quezada Mondaca, 1982.

Fabricación digital en el mobiliario actual

Los software CAD y CAM hacen referencia a los software que se utiliza para diseñar y fabricar productos.

Estas aplicaciones se utilizan para diseñar un producto y para programar los procesos de manufactura, especial- mente el mecanizado por CNC - Control Numérico por Computadora -.

El software CAM usa los modelos y ensamblajes creados en el software CAD para generar trayectorias de herrami- entas que dirijan las máquinas encargadas de convertir los diseños en piezas físicas. Ambos softwares se utiliza generalmente para maquinado de prototipos y piezas terminadas.

Estas se utilizan en ingeniería, diseño y arquitectura.

CAD > Computer Aided Design - Diseño asistido por computadora -

Consiste en una serie de software que permite el diseño de piezas o estructuras e, incluso, la simulación de pruebas de diversos tipos, como de funcionamiento o resistencia, al incluir elementos de simulación de su funcionamiento físico, de forma permite someter las piezas a pruebas básicas. Por otro lado, entrega la posibilidad de guardar piezas y elementos diseñados para utilizarlos dentro de otras propuestas.

Es decir, estas se utilizan para dibujar, diseñar, probar y acotar una pieza o modelo.

CAM > Computer Aided Manufacturing - Fabricación asistida por computadora -

Consiste en una serie de software que permite crear las instrucciones detalladas que conducen las máquinas de manufactura. De esta manera, los equipos de control numérico conllevan a la eliminación de errores del operador y a la reducción de costes de mano de obra.

Estos sistemas pueden maximizar la utilización del equipamiento de producción, en velocidad, multifuncionalidad e inspección.

Es decir, estas se utilizan para cortar, tornear, producir, e inspeccionar una pieza o modelo.

Este modo de diseñar y fabricar ha tomado protagonismo en la producción local, debido a los beneficios que trae en relación al tiempo, la precisión, la calidad y los costos en general - debido a que reduce mano de obra y tiempo-.

Principalmente para la producción de mobiliario en Chile, se utilizan 3 máquinas cuyas funciones permiten la creación de piezas, matrices y/o uniones estas son:

ROUTER CNC

Máquina de fresado equipada con motores en cada uno de sus ejes, que son controlados por computador. Funciona a través de un proceso de desbaste mediante una broca que gira para cortar el material y darle forma a la pieza.

Esta herramienta de corte y desvaste permite trabajar con materiales duros como madera y materiales blandos, como el acrílico, el MDF o algunos metales como aluminio, latón o bronce, entre otros.

Funciona al seguir las líneas de los vectores. No obstante, dado que el diámetro depende de la broca que se utilice, se debe especificar cómo desea que la máquina interprete sus vectores. Hay cuatro opciones: corte del interior, del exterior, sobre el vector y corte del relleno.

Router cnc.png

Por otro lado, dado que este tiene un eje Z, se puede especificar la profundidad que desea cortar, devastar o grabar sobre el material. Esto lo hace mediante el análisis de la topología del modelo y la proyección de una rejilla sobre el mismo. Es decir, al cortar, la broca sigue estas líneas de la cuadrícula, esta distancia entre líneas de división se puede controlar, pero se basa regularmente en el ancho de la punta de la misma broca.

CORTADORA LÁSER CNC

Máquina de corte equipada con un láser, un dispositivo diseñado para concentrar un haz luz en un punto específico; se compone de un par de espejos, de un medio activo que permita amplificar la luz en estado sólido, gas- eoso o líquido y de un haz de luz o corriente eléctrica que dará la energía al medio activo. Para realizar los cortes, esta funciona a través del láser que concentra el haz de luz sobre un punto que se vaporiza por acción de la energía térmica. Esta herramienta de corte permite trabajar con materiales como madera laminada, vidrio, tela, caucho, melamina, cartón, papel, acero, titanio entre otros. Todos materiales que no superen el espesor de corte que permita el

Corte laser .png

Funciona al seguir las líneas de los vectores, para realizar un corte o grabado, el rayo láser rebota en los tres espejos que se encuentran en el interior de la máquina (uno está en la parte trasera, el segundo se mueve con el puente y el tercero está en el cabezal), cuando el láser llega al cabezal se termina el pro- ceso de corte, el cabezal controla y emite el láser, y es éste el que se encarga de realizar los cortes que fueron indicados, así como de grabar y marcar el material. Esta herramienta permite corte únicamente en 2 dimensiones, debido a que tiene sólo dos ejes de trabajo - X, Y -.

IMPRESORA 3D

Máquina capaz de realizar réplicas de diseños CAD. Esta crea piezas a partir de un diseño hecho por computador, o recogido a partir de un escáner 3D. Esta surge con la idea de convertir archivos de 2D en prototipos reales 3D.

Comúnmente se ha utilizado en la prefabricación de piezas o componentes, en sectores como la arquitectura y el diseño industrial. No obstante en la actualidad se ha extendiendo su uso en la fabricación de todo tipo de objetos.

Lo que hace esta máquina es crear un objeto con sus 3 dimensiones, construyendo capas sucesivamente hasta conseguir el objeto deseado.

Impresion 3d.png

EN EL MOBILIARIO

Actualmente cada herramienta se utiliza de distinta man- era en la fabricación local.

La router se utiliza generalmente en carpintería de madera sólida, o en la creación de matrices. Las piezas que permite elaborar pueden ser anguladas, debido a sus 3 o más ejes, por ello su presición.

Por su parte, la cortadora láser, se utiliza mayormente para prototipado debido a su límite de espesor y su restricción de corte de piezas de 2 dimensiones.

La impresión 3D se utiliza principalmente en la combinación de estructuras de madera simples o metales - como perfiles - unidos por las piezas impresas en 3d, formando estructuras simples y armables/desarmables.


Registro de Proyectos de diseño - Mobiliario e[ad]

Catastro de mobiliarios realizados bajo la visión o pensamiento de la escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV. Se presenta un catálogo general y una breve reseña a modo de ficha de los distintos proyectos propuestos en el núcleo universitario, abarcando aquellos formalizados por estudiantes, ex-alumnos profesionales y académicos.

Catálogo de Proyectos

Catalogo muebles.jpg

Fichas de Estudio

Proyectos de Título

Exposición de proyectos de título enfocados en el mobiliario para permanecer, desarrollados dentro de la Escuela de diseño de la PUCV, con el fin de dar cuenta del modo de proyectar a través del lenguaje, la observación y sus condiciones, ya sean materiales, productivas o temporales.

Proyectos Académicos

Se exponen los proyectos realizados por profesores y ex-alumnos en su condición de profesionales, de igual manera, enfocados en el mobiliario para permanecer, y desarrollados dentro, o bajo el pensamiento de la Escuela de diseño de la PUCV. Con el fin de dar cuenta del modo de proyectar a través del lenguaje, la observación y sus condiciones, ya sean materiales, productivas o temporales.

Proyectos Ciudad Abierta

Se exponen proyectos realizados bajo el contexto de la Ciudad Abierta, realizados dentro o para esta, donde el modo de vivir y pensar auna vida, trabajo y estudio a partir del encuentro entre la poesía y los oficios. Dichos proyectos dan cuenta de un modo de vivir, así mismo de un modo de proyectar a través de la observación y sus condiciones.

Puesta en escena del diálogo con los autores de obras y re-diseño, fabricantes, ex-alumnos y/o académicos.

Para llevar acabo este registro, se definen los proyectos sobre los cuales ahondar, con el fin de obtener una visión en perspectiva - actualidad -.

Para esto se desarrolla un instrumento de preguntas, con el fin de ordenar los objetivos que tiene la entrevista, que surge de las dudas de lo investigado.

La primera pregunta es ¿Qué quiero saber con esto?

- Sobre la disciplina, el por qué de los materiales utilizados, el pensamiento sobre la escuela en perspectiva, y que hacen hoy -.

La información a registrar en las entrevistas se pueden cuantificar y cualificar. Las respuestas me dan tienen la finalidad de ser aquello que se quiere levantar - debido a que es información no editable-.

Las preguntas entonces son los objetivos declarados a conocer. Permitiendo establecer los puntos claves y comunes de las propuestas.

Esta interpretación de la información se desarrolla a través de análisis cualitativos, cuantitativos y de discurso.

Sobre la entrevista y el instrumento de preguntas

MÉTODOS DE RECOGIDA DE DATOS

> Para averiguar qué hace la gente en público observación directa > Para averiguar qué hacen en privado entrevistas, grupos de discusión y cuestionarios > Para averiguar qué piensan, sienten o creen entrevistas, grupos de discusión y cuestionarios con escalas de actitud > Para determinar habilidades o conocimientos tests estandarizados

La entrevista se puede clasificar de muchas maneras dependiendo del ámbito en el que la uses.

Necesitaremos realizar una entrevista semiestructuradad para conseguir las respuetas cualificables.

> provocada por un entrevistador > dirigida a sujetos elegidos sobre la base de un plan de investigación > que tiene una finalidad de tipo cognoscitivo > sobre la base de un esquema flexible y no estandarizado de interrogación.

La labor del entrevistador es intentar que los entrevistados hablen libre y abiertamente.

Es por ello que se realizan 3 instrumentos guía de preguntas con el fin de establecer una tabla de informacion.

VENTAJAS

> Permiten más profundidad y aclarar cualquier malentendido. > Permite ver hasta dónde llega el conocimiento del entrevistado. > Facilitan la cooperación y la empatía. > Permiten evaluar mejor qué piensa realmente el entrevistado. > Pueden producir respuestas no esperadas.

QUE ÉS LA ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADO

> El entrevistador lleva una pauta o guía con los temas a cubrir, los términos a usar y el orden de las preguntas.

> Frecuentemente, los términos usados y el orden de los temas cambian en el curso de la entrevista, y surgen nuevas preguntas en función de lo que dice en entrevistado.

> A diferencia de los cuestionarios, se basan en preguntas abiertas, aportando flexibilidad

Es decir, esta otorga:

  • Mayor flexibilidad.
  • Adaptable a los sujetos
  • Reduce formalismos.

EL INSTRUMENTO DE PREGUNTAS Porqué y para qué se realiza

Se realiza una guía de posibles preguntas cuya finalidad es la de esclarecer dudas sobre los proyectos, las metologías de trabajo y miradas actuales en perspectiva de lo hecho en ese entonces - previo a las tecnologías CNC-.

Esta cuestiona a autores de obras, ya sea a profesores, titulantes o ex-alumnos en condicion de profesionales, a fabricantes, y autores de obras de rediseño con el fin de establecer modos y posibilidades de trabajo, que se puede re-diseña y cómo.

A continuación se presentan los distintos 4 instrumentos realizados, la tabulación de los resultados y los análisis del discurso realizados a partir de las 15 entrevistas.

Entrevista a los autores de obra

La realización de este cuerpo de preguntas nace con el fin esclarecer la memoria del proyecto en cuestión (Proyectos realizados, por alumnos y docentes dentro de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV), con el fin de traer a flote las particularidades de cada obra, para así plantear desde una nueva perspectiva como el paso por la escuela se hace parte del proyecto, presentando la obra de diseño como patrimonio.

DE LA MEMORIA

  • ¿Donde nace el objeto?

Nota: Punto de inicio personal, más allá del encargo de un tercero, ya sea profesor, concurs, encargo externo, etc.

  • ¿Cómo se elige el material para la obra?¿Por qué, dónde y cómo se conseguía?

Nota: Eran materiales autosuficientes (que se hacían por cuenta de la escuela), se compraban, se encargab- an de lejos, los regalaban, se conseguían, eran retazos, etc

  • ¿Qué relación tiene este con la forma?

Nota: Hablando únicamente del material

  • ¿Como se realiza el objeto?

Nota: Cantidad de personas, tiempos, maquinaria, procesos, matrices, etc

  • ¿Hubo modificaciones considerables durante el proce- so? ¿Cuales y porqué?

Nota: En relación a la forma preconcebida al inicio del proyecto

  • ¿Participaron terceros en la obra durante el proceso creativo de diseño y/o su construcción? ¿Quienes y de qué manera?

Nota: Ya sea compañeros, profesores, con excepción del profesor guía, proyectos personales, talleres exter- nos, etc.

  • ¿A quiénes iba destinado el objeto?
  • ¿En cuál de las aristas del proyecto se ve influenciado por el ámbito de la escuela?

Nota: Ya sea en hechos, situaciones, el propio pensam- iento, la observación, etc.

  • ¿Cuál diría que es el rasgo fundamental de la obra? Eso que no se puede quitar ni modificar.


DE LO REFLEXIVO

  • Que podría señalar de su desempeño actual en el plano del oficio.

Nota: Entendiéndose el oficio como la naturaleza del empleo, en donde se utiliza la capacidad de observar la realidad mediante el dibujo y el escrito como vía de originación formal y conceptual de un proyecto, accedi- endo a la relación oficio-poesía.

  • Dentro del plano de la disciplina, ¿Que podría señalar de su desempeño? ¿Son llevadas a cabo las propuestas de esta manera?

Nota: Entendiendo actualmente la disciplina como la traducción de propuestas a diferentes escalas, soportes y magnitudes, en donde se integran lengua- jes y herramientas tecnológicas al proceso creativo, articulando los requerimientos materiales, naturales, tecnológicos, económicos y sociales de un proyecto.

  • Definiendo la profesión como aquello que reúne las competencias del oficio y la disciplina, de manera autónoma, metodológica, estructurada, formal y en diálogo con distintas disciplinas ¿Que podría destacar del ejercicio de esta?
  • A partir de los distintos planos cuestionados ¿Conside- ra que existe un visión (pensamiento) de diseño propia de la Escuela (Ead)? ¿Cuál sería esta y Porqué?

Entrevista proyectos de re-diseño

La realización de este cuerpo de preguntas nace con el fin esclarecer dudas sobre los el proceso de re-diseño de una obra ya realizada de manera artesanal. De esta forma, establecer las inquietudes, criterios y elementos clave, necesarios para el correcto desarrollo de un objeto recreado, para así dar con un modo de re-diseñar.

DE LA OBRA

  • ¿De donde nace la inquietud por este proyecto?

Nota: Entendiendo que es un proyecto que se realiza antes de las tecnologías CNC, realizado por otro.

  • ¿Por qué Industrializar un objeto que ya se realizaba de manera artesanal/manual?
  • ¿Podría nombrar criterios clave que permitan seleccionar una obra a la hora de industrializar su producción?
  • ¿Cuales serian los elementos relevantes al realizar el cambio tecnológico, desde el punto de vista de la forma y el proceso productivo.

Nota: Para el cambio de fabricación artesanal a tecnologías CNC

  • ¿Qué valor le atribuye al uso de la fabricación por CNC en este caso?

De la silla: ¿En qué elementos se realizan los cambios más significativos de la obra y en qué aspectos repercute? Del material: ¿Se realiza un cambio de material y por qué?

  • ¿Cual es el rasgo fundamental e irreductible de la silla?

Nota: Material, formal, que respondiese a una peculiaridad, etc.)

  • ¿Cual es el objetivo de este Re-Diseño?
  • ¿Cual es/son los procesos principales para Re-diseñar un objeto?

Desde esta experiencia en el proceso de Co-Diseño: ¿Cuáles son los pasos distintivos de un método - consolidado o potencial - que cuidar, personas que deben participar, etc?


DE LO REFLEXIVO

  • ¿Qué podría destacar de su desempeño como fabricante y la relación con sus estudios en la Ead?
  • Cuáles han sido las claves en el proceso de aprendizaje en la industria del mobiliario. Nota: Entendiendo actualmente la disciplina como la traducción de propuestas a diferentes escalas, en donde se integran lengua- jes y herramientas tecnológicas al proceso creativo, articulando los requerimientos materiales, naturales, tecnológicos y económicos a un proyecto.
  • ¿Considera que existe un visión o pensamiento de diseño propia de la Escuela?

Entrevista a los fabricantes

La realización de este cuerpo de preguntas nace con el fin de estipular los procesos para levantar un objeto, a los ojos de los fabricantes de distintas escalas. De esta forma, se busca traer a flote las condiciones, modos, tiempos, traducciones, herramientas/máquinas, etc. necesarios para el correcto desarrollo de un objeto. Por otro lado, se bus- ca establecer una relación Forma - Material, desde el punto de vista de la producción de una obra, con el fin de dar con un modo de diseñar dentro de los fabricantes Chilenos.


DE LA FABRICACIÓN

  • ¿Existe un método/propósito singular de trabajo en su empresa?¿Cuál sería este?
  • ¿Que puede rescatar de la experiencia de fabricar de manera industrial?
  • A la hora de realizar una propuesta ¿Qué factores priman y van dando forma al diseño?

Nota: Costos, Tiempos, Volumen, Material, Energía, etc.

  • ¿Cómo se eligen los materiales regularmente a la hora de realizar una propuesta? ¿Cuáles serían los factores primordiales a considerar?
  • Como fabricante: ¿Existe una relación entre la forma, el material y la tecnología a la hora de producir un objeto? ¿Cuál sería ese?
  • ¿En su empresa existe una sección de diseño de sus propios productos?
  • Sobre la fabricación de diseños de terceros :¿Existen diferencias entre la producción de un diseño propio?¿Cuales serian y en qué partes de su cadena de valor se ubican?
  • ¿De qué manera influye el modo de producción dentro del proceso de diseño?
  • ¿Cuales son los puntos críticos en el proceso de producción de un mueble?
  • En los costos de fabricación de un producto ¿Cuál es el porcentaje que ocupan las acciones de diseño?

Nota: El diseño se considera un gasto general en su empresa o un gasto variable en cada proyecto.

  • ¿Ha calculado usted cuál es el porcentaje de rentabilidad que le permite el diseño en sus productos? ¿Cuán- to es este porcentaje?


DE LO REFLEXIVO

  • ¿Cómo relaciona su oficio con su actual ocupación? ¿Qué podría destacar de su desempeño como fabricante?
  • Cuáles han sido las claves en el proceso de aprendizaje suyo en esta industria.

Nota: Entendiendo actualmente la disciplina como la traducción de propuestas a diferentes escalas, en donde se integran lenguajes y herramientas tecnológicas al proceso creativo, articulando los requerimientos materiales, naturales, tecnológicos y económicos a un proyecto.

  • ¿Considera que existe un visión o pensamiento de diseño propia de la Escuela - e[ad]?

Entrevista a Daniel Vial

Dicho instrumento se realiza de los 3 anteriores, debido a la condición de Daniel como fabricante, ex-alumno y empresario a cargo del proyecto de rediseño de la Silla Puzzle de Juan Baixas. Esta entrevista se realiza con el fin de esclarecer dudas sobre todas las áreas expuestas Fabricación, Obra y Rediseño.

DE LA OBRA

  • ¿De donde nace la inquietud por este proyecto? (Entendiendo que es un proyecto que se realiza antes de las tecnologías CNC, por Juan Baixas)
  • ¿Por qué Industrializar un objeto que ya se realizaba de manera artesanal/manual?
  • ¿Podría nombrar criterios clave para seleccionar una obra a la hora de industrializar su producción?
  • ¿Cuales serian los elementos relevantes al realizar el cambio tecnológico - El cambio de fabricación artesanal a la CNC- desde el punto de vista de la forma y el proceso productivo.
  • ¿Qué valor le atribuye al uso de la fabricación por CNC en este caso?
  • De la silla: ¿En qué elementos se realizan los cambios más significativos de la obra y en qué aspectos repercute?

Del material: ¿Se realiza un cambio de material?¿Cómo se re-elige este?

  • ¿Cual es el rasgo fundamental e irreductible de la silla? ( ya sea material, de la forma, que respondiese a una peculiaridad, etc.)
  • ¿Cual es el objetivo de este Re-Diseño?
  • ¿Cual es/son los procesos principales para Re-diseñar un objeto?

Desde esta experiencia en el proceso de Co-Diseño: ¿Cuáles son los pasos distintivos de un método (con- solidado o potencial) que cuidar, personas que deben participar, etc?

  • Del financiamiento: ¿Donde radica la importancia/ necesidad de financiamiento público para un proyecto de este orden?
  • ¿Puede entonces, un mueble contener valor en el ámb- ito de lo público?


DE LA FABRICACIÓN

  • ¿Existe un método/propósito singular de trabajo en su em- presa? * ¿Cuál sería este?
  • ¿Que puede rescatar de la experiencia de fabricar de manera industrial?
  • A la hora de realizar una propuesta ¿Qué factores priman y van dando forma al diseño? (Costos, Tiempos, Volumen, Material, Energía, etc)
  • ¿Cómo se eligen los materiales regularmente a la hora de realizar una propuesta? ¿Cuáles serían los factores primordiales a considerar?
  • Como fabricante: ¿Existe una relación entre la forma, el ma- terial y la tecnología a la hora de producir un objeto? ¿Cuál sería ese?
  • ¿En su empresa existe una sección de diseño de sus propios productos?
  • Sobre la fabricación de diseños de terceros :¿Existen diferencias entre la producción de un diseño propio?¿Cuales serian y en qué partes de su cadena de valor se ubican?
  • ¿De qué manera influye el modo de producción dentro del proceso de diseño?
  • ¿Cuales son los puntos críticos en el proceso de producción de un mueble?
  • En los costos de fabricación de un producto ¿Cuál es el porcentaje que ocupan las acciones de diseño?. El diseño se considera un gasto general en su empresa o un gasto variable en cada proyecto.

Ha calculado usted cuál es el porcentaje de rentabilidad que le permite el diseño en sus productos. ¿Cuánto es este porcentaje?

DE LO REFLEXIVO

  • ¿Cómo relaciona su oficio con su actual ocupación? ¿Qué podría destacar de su desempeño como fabricante y la relación con sus estudios de arquitectura en la Ead?
  • ¿Considera que existe un visión o pensamiento de diseño propia de la Escuela (Ead)?

Registro de visitas

Se expone brevemente las entrevistas realizadas, a modo de presentación a estas que se encuentran anexas.

Captura de pantalla 2018-06-19 a la(s) 3.20.44 a. m..png

1.- Arturo Chicano Diseñador Industrial PUCV. Co-Autor de la Mesa de Comedor para la Hospedería Pie de Cruz en Ciudad Abierta. Actualmente se desempeña como docente de la E[ad] y Vicerrector de Desarrollo de la PUCV. Le solicitamos conver- sar sobre el proceso de elaboración de la mesa, el modo de fabricación y los detalles de la mesa comedor de la Hosped- ería Pie de Cruz.

{Entrevista completa en la p. 100-103}

2.- Carlos Pose Diseñador Industrial de la UCV, egresado el año 1985 con proyecto de título la Sitiales para actos colectivos, a cargo del Profesor Boris Ivelic. Actualmente se desempeña como en el área de Edificaciones. Responde la entrevista vía e-mail.

{Entrevista completa en la p. 122-123}

3.- Rodrigo Lanas Diseñador Industrial de la UCV, egresado el año 1979 con proyecto de título la Silla Leve y Elegante, propuesta por encargo de Godofredo Iommi, a cargo del Profesor Juan Ignacio Baixas. Actualmente se desempeña como Gerente de Proyecto en PreUnic S.A. Nos recibe en su oficina con un ejemplar de la silla, en la que podemos ver el paso del tiempo en sus uniones, puntos críticos que por su sección tan delgada se dieron con el tiempo, así nos cuenta el autor de su silla y como la ve en perspectiva.

{Entrevista completa en la p. 104-105}

4.- Mario Herrera Diseñador Industrial de la UCV, egresado el año 1988 con proyecto de título, banca de travesía, propuesta a cargo del Profesor Boris Ivelic Kusanovic. Actualmente se desempeña en el área de diseño de espacios interiores con todo su equipamiento, señalización y mechandising. Le solicitamos la entrevista con el fin de esclarecer dudas sobre su experiencia en fabricación y los requerimientos que exige la travesía.

{Entrevista completa en la p. 144-147}

5.- Octavio Astorga Diseñador Industrial de la UCV, egresado el año 1989 con proyecto de título la Banca Plegable, a cargo del Profesor Boris Ivelic. Responde la entrevista vía e-mail.

{Entrevista completa en la p. 110-111 }

6.- Andrés Martinez Diseñador Industrial de la UCV, egresado el año 1982 con proyecto de título el Sitial de la Escucha, propuesta por encargo de Ignacio Balcells, poeta de la Escuela, y a cargo del Profesor Juan Ignacio Baixas. Actualmente se desempeña como Socio Director de la tienda/empresa Árbol Color que se dedica a contribuir al desarrollo creativo y estratégico de marcas, productos o servicios.

{Entrevista completa en la p.124-125 }

7.- Marcelo Quezada Diseñador Industrial de la UCV, egresado el año 1982 con proyecto de título, Silla para la sala de cine de Ritoque, pro- puesta a cargo del Profesor Boris Ivelic Kusanovic. Actual- mente se desempeña como docente y jefe de la carrera de Diseño en la Universidad de Chile. Nos reunimos en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de U. de Chile. Lo entrevistamos como docente y ex-alumno.

{Entrevista completa en la p. 140-143}

8.- Raúl Celis Diseñador Industrial de la UCV, egresado el año 1982 con proyecto de título, sitial para la Capilla de Ritoque, propuesta a cargo del Profesor Juan Ignacio Baixas. Actualmente se desempeña en el área de decoración y bricolaje. Por otro lado, también se desempeña como revestidor de paredes en tela.

{Entrevista completa en la p.106-109 }

9.- Daniel Vial Arquitecto egresado de la UCV. Autor de la Re-creación con tecnologías CNC de la Silla Puzzle de Juan Baixas. Actualmente se encuentra trabajando en la ejecución de un Fondo de Cultura del CNCA, en conjunto a su empresa Daniel Vial Muebles, en la cual se desempeña como fabricante y gerente.

{Entrevista completa en la p.112-119 }

10.- Alessandra Jorquera Alessandra Jorquera, Diseñadora Industrial de la PUCV, egresada el 2013. Actualmente se desempeña como Fabricante independiente y freelance, trabajando en el espacio colaborativo Makerspace (Taller de prototipado) y dentro de un taller de fabricación CNC de Jaime García. Nos reunimos en el ValpoMaker, para conocer su experiencia como diseñadora freelance y fabricante CNC.

{Entrevista completa en la p. 126-129}

11.- Miguel Eyquem Arquitecto de la UC, Co-fundador de la escuela de Arquitec- tura de la UCV y miembro fundador de la Ciudad Abierta de Ritoque. Autor de la silla plegable y la silla de Alberto Cruz. Actualmente se desempeña como docente de la carrera de Arquitectura en la E[ad].

{Entrevista completa en la p.132-135 }

12.- Patricio Parada Patricio Parada, Diseñador Industrial de la UCV, egresado el año 1980 con proyecto de título las Sillas para las Aulas Universitarias, a cargo del Profesor Juan Ignacio Baixas. Actualmente se desempeña en Edificación & Diseño Ltda.

{Entrevista completa en la p. 130-131}

13.- Jaime García Actualmente administra su propio taller de carpintería con tecnologías CNC. Hace dos años decide transformar lo que era un hobby en su emprendimiento. Hoy en día recibe a variedad de clientes que le encargan productos principalmente construidos en madera, siempre acompañado de diseñadores y arquitectos a los que delega tareas específicas según lo que requiera el encargo.

{Entrevista completa en la p. 136-139}

14.- Daniel Acuña Encargado y Auditor de Control y Procesos de Ignisterra. Es Ingeniero Forestal, enfocado en los procesos en la industria de la madera, los procesos de transformación de la madera. Trabaja para la empresa hace 9 años, desempeñándose en distintas áreas de la empresa, principalmente enfocado a lo que es control de procesos, o control de calidad en procesos y verificando las órdenes de producción. Actualmente se desempeña en bodega de producto terminado, área nueva en donde se tiene el stock de productos estándar, para atender pedidos más rápidamente.

{Entrevista completa en la p. 120-121}

15.- Ricardo Lang Diseñador Industrial UCV. Autor del sillón asimétrico para la Hospedería ... en Ciudad Abierta. Actualmente se desempeña como docente de la E[ad], a cargo del Taller del Acto y Celebración.

{Entrevista completa en la p. 148-149}


Tabulación de Resultados

Tabulacion titulantes.png

Tabulacion profesores.png


Análisis del discurso

Es el análisis de la lengua en su uso. El análisis del discurso - o estudio del discurso - estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como hecho de comunicación y de interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.

LOS MÉTODOS

Estos pueden dividirse en 2:

Cualitativos Descripción detallada de las estructuras y estrategias de los discursos escritos o hablados, en varios niveles

  • La Sintaxis: estructuras formales de las oraciones
  • La Semántica: las estructuras del sentido y de la referencia
  • La Pragmática: los actos de habla, la cortesía, etc. > La Interacción y la conversación
  • Las Relaciones de todas esas estructuras con los con- textos sociales, políticos, históricos y culturales.

De Contenido Método más bien cuantitativo que se aplica a grandes cantidades de textos, por ejemplo con una codificación de propiedades observables de los mismos.

Se realiza un análisis cualitativo, en donde se estudia la sintáctica y la semántica de lo conversado con los distin- tos autores de obra. Esto con el fin de establecer una es- tructura formal y del sentido de lo que se comunica, para así dar apoyo y respaldo a la ya nombrada metodología proyectual de la e[ad].

<DANIEL VIAL > Arquitecto egresado de la UCV. Autor de la Re-creación con tecnologías CNC de la Silla Puzzle de Juan Baixas. Actualmente se encuentra trabajando en la ejecución de un Fondo de Cultura del CNCA, en conjunto a su empre- sa Daniel Vial Muebles, en la cual se desempeña como fabricante y gerente.

Jueves 23 de Abril 2018 Los Fresnos 500, Colina, Santiago - Chile

>Sintaxis Nos enseña su punto de vista general ante las preguntas, respondiendo con las palabras precisas y concisas. En ocaciones respondió tres preguntas con una respuesta que de alguna forma respondía a todas.

>Semántica La forma en que se refiere a los procedimientos dice de la necesidad de establecer protocolos, al igual que un diseño requiere claridad en sus procesos para que sean realizados de la mejor manera, Vial intenta que transmitir esa claridad por en el rigor del trabajo.

>Pragmática Se expresa con un lenguaje formal y técnico proveniente del trabajo.

<JAIME GARCIA > Actualmente administra su propio taller de carpintería con tecnologías CNC.

Martes 15 de Mayo 2018 1 Norte, Camino Troncal 3700, Viña del Mar

>Sintaxis En sus respuestas recurre a los ejemplos que vienen de su experiencia personal en el taller, siendo la experiencia de hacer su fundamento para hablar sobre el.

>Semántica Utilización de lenguaje computacional en relaciona tecnologías cnc, necesario para que se pueda comunicar con diseñadores.

>Pragmática Se comunica con leguaje coloquial en relación de igualdad y demostrando su usual comunión con profesionales jóvenes.

<DANIEL ACUÑA > Encargado y Auditor de Control y Procesos de Ignisterra. Es Ingeniero Forestal, enfocado en los procesos en la industria de la madera, los procesos de transformación de la madera. Trabaja para la empresa hace 9 años, de- sempeñándose en distintas áreas de la empresa, prin- cipalmente enfocado a lo que es control de procesos, o control de calidad en procesos y verificando las órdenes de producción.

Miércoles 16 de Mayo 2018 Troncal Sur 1348, Villa Alemana, Región de Valparaíso

>Sintaxis Sus respuestas se ordenan según procedimientos técnicos, una linea de hechos que cada uno tiene relación con el anterior

>Semántica Su forma de hablar da cuenta del valor que tiene por los materiales nobles como la madera con la que se trabaja en la planta, describiendo hasta las partes mas pequeñas invisibles al ojo.

>Pragmática Se comunica con leguaje técnico según su rubro y formal


<PATRICIO PARADA > Diseñador Industrial de la UCV, egresado el año 1980 con proyecto de título las Sillas para las Aulas Universitarias, a cargo del Profesor Juan Ignacio Baixas. Actualmente se desempeña en Edificación & Diseño Ltda.

Martes 08 de Mayo Calle Chagres, Catemu, Valparaíso - Chile

>Sintaxis Es sintético sobre el proyecto, muestra tener el conocimiento del proyecto fresco.

>Semántica Se acota a las preguntas de forma sintética, esto debido a que en la visita Patricio se explayo sobre muchos temas durante estábamos en terreno conociendo su trabajo actual.

>Pragmática Habla de forma coloquial y distendido refiriéndose al otro como un igual


<ARTURO CHICANO > Diseñador Industrial y Vicerrector de Desarrollo de la PUCV.

Lunes 09 de Abril 2018 Matta 12 Recreo, Viña del Mar, Chile Co-Autor de la Mesa de Comedor para la Hospedería Pie de Cruz

>Sintaxis El modo de responder es con extensas respuestas que juntándolas relatan la experiencia del hacer el proyecto en ese entonces.

>Semántica El relato habla de forma que trae lo relevante de la experiencia con el relato, crean- do una extensión de párrafo que mas allá de responder la pregunta, plantea una pregunta desde la misma experiencia.

>Pragmática Habla de forma coloquial manteniendo la relación de profesor a alumnos.

<MARIO HERRERA > Diseñador Industrial de la UCV, egresado el año 1988 con proyecto de título, banca de travesía, propuesta a cargo del Profesor Boris Ivelic Kusanovic. Actualmente se de- sempeña en el área de diseño de espacios interiores.

Martes 10 de Abril 2018 Avenida Irarrázaval No 2821, Oficina 1319, Ñuñoa Santiago de Chile

>Sintaxis Sus construcciones gramaticales son improvisadas ante el acto de recordar la experiencia, las anécdotas y detalles aparecen sobre la marcha.

>Semántica El relato intenta entregar la experiencia recabada en el proyecto y los del trabajo como diseñador.

>Pragmática Habla con leguaje coloquial y manteniendo una relación de proximidad igualitaria


< ALESSANDRA JORQUERA > Diseñadora Industrial de la PUCV, egresada el 2013. Actualmente se desempeña como Fabricante independ- iente y freelance, trabajando en el espacio colaborativo Makerspace (Taller de prototipado) y dentro de un taller de fabricación CNC de Jaime García.

Viernes 27 de Abril 2018 Brasil 2147, Valparaíso, Región de Valparaíso

>Sintaxis Entrega ejemplos concretos de lo que define su trabajo con un fabricante, recurre a conceptos técnicos para fundamentar.

>Semántica Su prestancia para hacer la entrevista se ve su apertura a compartir su experiencia de forma abierta.

>Pragmática Habla de forma coloquial de igual a igual



Conclusiones

Oportunidad de Diseño

Casos Referenciales

Rediseño de la Silla Puzzle, Juan Baixas
Rediseño de la Silla Plegable, Miguel Eyquem

Selección de Proyectos

Propuesta de Re-Creación

Anexo

Modelos 3D

A continuación, se exponen los 12 modelos 3D de los mobiliarios seleccionados según función semántica.