Diferencia entre revisiones de «Dispositivo Lúdico: Lugares Expresivos»

De Casiopea
 
(No se muestran 79 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Proyecto
{{Proyecto
|Título=Dispositivo Lúdico: Lugares Significativos
|Título=Dispositivo Lúdico: Lugares Expresivos
|Tipo de Proyecto=Proyecto de Titulación
|Tipo de Proyecto=Proyecto de Titulación
|Año de Inicio=2020
|Año de Inicio=2020
Línea 10: Línea 10:
|Alumnos=Felipe Berríos
|Alumnos=Felipe Berríos
}}
}}
''Página inscrita dentro del proyecto de investigación:''
[[Proyecto Anillos - Tras las memorias de la comunidad de Petorca]]
===Introducción===
:La memoria es una herramienta muy importante para el desarrollo personal, a través de ella es que podemos recordar hechos pasados como si se experimentaran de nuevo, cada situación que vivimos se entrelaza con nuestros recuerdos por lo que podemos decir que nuestro presente depende de conocimientos y experiencias previas, o sea, de la memoria. La memoria permite nuestro desarrollo como personas y como individuos de una sociedad, cada momento vivido se almacena en nuestro cerebro como un recuerdo, y puede emerger mediante diversos estímulos, como algún olor, sonido, imagen o interacción con otra persona, con ello se entiende que nuestros recuerdos se ligan a los sentidos y que gracias a ellos es posible hacer presente tales momentos.
:La cultura de un pueblo se comunica a través de la memoria, en las zonas rurales se ve una idiosincrasia tremendamente arraigada y que es parte fundamental de la esencia de cada lugar del mundo; cosas como tradiciones, su flora y fauna, lugares icónico, fiestas costumbristas e incluso historias urbanas, van construyendo la identidad cultural de un pueblo y que a través de la memoria se puede ir traspasando de generación en generación, muchas veces de forma inconsciente. En la sociedad actual muchas de estas culturas se han visto minimizadas, pero se han mantenido a flote gracias a las memorias de sus habitantes. En el caso de Petorca, se ha observado como la escasez hídrica ha opacado gran parte de su identidad, donde el río ha sido un eje central histórico de múltiples recuerdos para la comunidad. Lamentablemente esto ha llevado a que la zona destaque por dicha crisis hídrica, por los camiones aljibes que surtan el agua a la comunidad debido a la urbanización, al riego y otros; logrando que este problema sobrepase y deje en un segundo plano la memoria, recuerdos y cultura de un pueblo, es decir, de alguna u otra forma Petorca se ha visto poco a poco despojada de su identidad cultural.
:Con este estudio se busca reconstruir la memoria colectiva local mediante la recolección de relatos personales, específicamente aquellos que estén ligados a algún lugar significativo de la comuna. Nuestra experiencia se encuentra ligada a lugares y estará influenciada por diversos factores, estos permiten variar en la significación de cada recuerdo. Un mismo lugar tendrá significados diferentes, esto  permitirá construir o reconstruir un diálogo que muestre lo que fue, lo que es y lo que podría ser, mediante relatos y anhelos de una zona que se ha visto afectada por problemas tanto políticos como ambientales.
:La memoria individual estará marcada por experiencias personales, las que al ser compartidas crean una memoria colectiva, el conjunto de experiencias de los habitantes estarán marcadas por diversos factores, las que al expresarlas y comunicarlas a un otro pasan a ser algo colectivo. Resulta importante hablar del contexto en que nos encontramos actualmente, y como la memoria nos ha permitido remontar experiencias pasadas, a una realidad en la que nos encontrábamos y que de un momento a otro cambia, algo parecido sucede en estas zonas, donde diferentes factores han afectado la realidad de un pueblo, cambiando el estilo de vida de sus habitantes. Nuestra memoria es capaz de retener tanta información, recuerdos que pueden estar muy presentes u otros que necesitan de un estímulo para que aparezcan, es una herramienta tan poderosa y valiosa, capaz de levantar una cultura y permitir que perdure en el tiempo.
=Organización de la investigación=
:Se comienza por el estudio del tema, tratando los conceptos claves para el levantamiento de información del ámbito. Entre los conceptos que se destacan se encuentra lugar, expresión y memoria, palabras transversales en toda la investigación. El concepto de lugar hace referencia a los espacios construidos y espacios naturales en los que puede habitar una persona, por otro lado el concepto de expresión se ve como un acto comunicativo y de manifestación de emociones, siendo esto lo que le da sentido al significado, y la memoria, lo que permite traer a presencia hechos pasados que permiten reconstruir la identidad cultural y social de un pueblo.
:Dentro del levantamiento se estudia la estructura del juego, específicamente el juego de La Rayuela y La Lota, para entender cómo se componen tanto por sus reglas como por sus elementos y de esta manera plantear un dispositivo lúdico que permita recolectar las memorias de los habitantes, específicamente aquellas que estén relacionadas con algún lugar significativo.
:Esto da paso para la ideación de las propuestas, donde se destacan las que fueron más significativas en el proceso de creación del dispositivo, rescatando ideas importantes, como la implementación de las conexiones, maneras de trabajar la expresión escrita y la forma de detonar el recuerdo, entre otras más.
:Para continuar con el dispositivo lúdico de Lugares Expresivos, donde previamente se realiza una prueba de usabilidad que permite ver las mejoras posibles. Se muestra el proceso constructivo, los elementos que componen este atrapa recuerdos, y los relatos que emergieron del momento lúdico.
=Lugares Expresivos=
=Lugares Expresivos=


:La finalidad de este dispositivo es destacar los lugares con un significado especial para los habitantes de la comuna de Petorca, de esta manera se da voz a las personas haciéndolas parte de este levantamiento de información; esto para entender que no hay mejor conocedor de sus tierras que los propios habitantes. Complementando estos datos es que se definen lugares comunes marcados por su historia y su importancia en la zona, mediante el proceso de ideación y ejecución es que se espera tener un número amplio de lugares que tengan un fuerte sentido para los participantes de la comuna.
::<blockquote>''Las formas de interacción que establecemos con los lugares que habitamos son un reflejo del valor que les damos, de los vínculos que establecemos, de nuestro sentido de pertenencia y del nivel de conciencia que tenemos de ellos. Dichas experiencias pueden actuar como un filtro o bagaje que define las maneras en que cada quien interactúa con los lugares y usa las interpretaciones que les asigna. En consecuencia, varias personas pueden compartir un mismo lugar, pero el sentido que le den -sobre, en y a partir de él- será diferente.''<small>(Ramos & Feria, 2016)<ref>Ramos, S. L., & Feria, Y. (2016). Scielo. La noción de sentido de lugar: una aproximación por medio de textos narrativos y fotografías. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000200083</ref></small></blockquote>
 
:El presente ámbito tiene como finalidad la recolección de los lugares más significativos para las personas de la comuna, para ello tratamos la experiencia como eje central para la aparición de los relatos. Nuestra experiencia está inserta en lugares y vinculada a ellos, estas experiencias se pueden ver influenciadas por la cultura, historia, geografía, entre muchos otros factores y si bien, la experiencia se ve como algo personal también dependen de un otro, lo que crea un conjunto de vivencias comunes en torno a un mismo lugar. Junto con ello se utiliza el concepto de expresión, justamente como un acto comunicativo y de manifestación, donde se revelan sentimientos y emociones mediante distintos lenguajes de expresión, como orales, escritos o corporales.
 
:La palabra expresión viene del latín expressi lo que significa “sacar afuera”, en este sentido la expresión es algo que sale de algo o alguien y en esta propuesta de dispositivo lúdico la forma de recolectar los relatos es mediante la expresión escrita, de esta manera con las palabras podrán manifestar su sentir con los lugares y lo que el lugar expresa en la persona, plasmando sus experiencias y anhelos, así la expresividad del individuo toma fuerte  protagonismo en este proceso. La expresión es lo que le da sentido al significado ya que las expresiones que son utilizadas por las personas le da una carga emocional a los lugares, siendo esto la clave del significado.
 
::<blockquote>''Vienen a mi memoria esos largos días de lluvia intensa, miraba por la ventana hacia la calle y solía ver correr el agua por la calle, formando surcos en la tierra. Las noches eran más entretenidas, nos sentábamos cerca de un gran brasero de cobre, tomábamos mate acompañado de pan amasado y queso de cabra asado a las brasas… hacíamos un alto para jugar a la lotería...todo esto armonizado con entretenidas historias.''<small>(Margarita, Localidad de Petorca, 2020)</small></blockquote>
 
:Junto con esto aparece el concepto de libertad de expresión, esto se entiende como el derecho a manifestarse de forma libre y a través de diferentes medios, donde se puede expresar un pensamiento, dar opiniones o decir algo libremente. Esta capacidad de expresar pensamientos permite influir en un otro y compartir otra visión del mundo a través del lenguaje.
 
:Lo que plantean estos dispositivos es justamente la libre expresión, donde las personas tienen completa libertad de expresar sus tristezas, enojos y alegrías a través de distintos lenguajes de expresión. Se habla del protagonismo de los habitantes por las diversas expresiones que usan, siendo escritas, de voz a voz o corporales, cada una de estas formas de expresarse son las que van construyendo una cultura, marcada por experiencias personales que se convierten en algo colectivo. Esta nueva forma de rescatar recuerdos nos permite tener una visión más firme de la comuna en palabras de sus propios habitantes.
 
:Volviendo al concepto de lugar, para este estudio se trabaja con dicho concepto para referirse a espacios naturales y espacios construidos; entendiendo este último como las intervenciones realizadas por el humano, las que si bien se entiende que se dan en un lugar natural, los resultados no lo son.
 
:::''El término “artificial” se toma en el sentido de una construcción por parte del hombre socialmente determinado, es decir, de un mundo construido a través de la intervención intencional del hombre. En este sentido, no existe contradicción entre lo natural (la naturaleza) y lo artificial, pues lo que aquí llamamos “artificial” no es más que la prolongación (desarrollo) consciente de lo natural.'' <small>(Montoya, 2008,p.299)<ref>Montoya, O. (2008). De la téchne griega a la técnica occidental moderna. Scientia Et Technica, XIV(39). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/849/84920503053.pdf</ref></small>
 
:Por otro lado, los espacios naturales son lugares que no han tenido intervención humana y que se han dado de forma natural. Ampliar este concepto permite tener una mayor recepción de resultados en cuanto a los lugares significativos de los habitantes. Un lugar tiene historia y significado, este puede ser interpretado y estudiado a partir de sus habitantes y las maneras en que lo habitan. El lugar se reconoce como físico, pero, a su vez, como producto de los modos en que el ser humano lo ha organizado, es decir, refleja y acumula las huellas de las distintas generaciones que lo han habitado y transformado: es un legado histórico/emotivo. (Ramos & Feria, 2016)
 
==¿Cómo me pregunto sobre la memoria de las cosas?==
 
:Es interesante tratar el concepto de huella como algo que va quedando; si bien con el tiempo hay cosas que se van perdiendo y no se recuperan del todo, están presente de alguna manera. Es por esto que surge la pregunta de la relación entre técnica y la palabra, la palabra desde un sentido originario, entendiéndose esto último como el origen de las palabras que van emergiendo de los habitantes y que llevan consigo un sin fin de significados. Lo mencionado anteriormente se puede dar por la realidad que viven estas zonas, lugares donde se mantienen ciertas tradiciones, donde permanecen estos vestigios que se quieren recolectar, y aunque sean localidades que han sido afectadas enormemente como sucede en Petorca y la escasez hídrica, en la memoria de las personas vive lo que fue el lugar y es esto a lo que se apunta, a lo que fue, a lo que se viene a memoria al hablar de su pueblo.
 
:La forma en que van apareciendo los relatos es mediante la expresión escrita, esto permite recolectar las palabras que han permanecido por mucho tiempo entre las personas, traer a presencia las huellas que han marcado hechos significativos en una cultura, desde una perspectiva individual y colectiva. Si bien no habrá una solución en esta búsqueda de los orígenes, se podrá construir un diálogo que muestre lo que fue, lo que es y lo que podría ser. Mediante la techné del diálogo es que podremos extraer estos relatos, y es ahí lo interesante, el recoger esa relación entre el diálogo y el dibujo o en este caso la expresión escrita y como toda esta construcción adquiere un nuevo significado y sentido, haciendo aparecer un discurso nuevo.
 
:El Centro virtual cervantes, s.f, <ref>Centro virtual cervantes. (s.f). Expresión escrita. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionescrita.htm#:~:text=La%20expresi%C3%B3n%20escrita%20es%20una,gr%C3%A1ficos%2C%20f%C3%B3rmulas%20matem%C3%A1ticas%2C%20etc.</ref> explica que la expresión escrita es una habilidad o destreza lingüística la cual se basa en la creación y producción del lenguaje de manera escrita, basada básicamente en la interpretación del lenguaje verbal. Pero también contiene elementos del lenguaje no verbal como por ejemplo gráficos, mapas, fórmulas, entre otras cosas y, su finalidad es dejar una evidencia física de los hechos que ocurrieron.
 
:En otras palabras, la semántica permite estudiar el significado e interpretación de las palabras; este estudio permite ver las distintas percepciones e interpretaciones en torno a un mismo concepto, detonando una gama de significados. El elemento detonador del  recuerdo consiste en diez conceptos que llevarán a la persona a pensar e imaginar algún recuerdo que esté relacionado con la palabra, entre los aspectos importantes a recolectar se encuentran: la infancia, adolescencia, familia, hogar, trabajo, comunidad, celebraciones, invierno, verano y paisajes naturales. Mediante los diversos elementos detonadores es que se plantea la aparición de los recuerdos, logrando una inmersión en las memorias de los y las participantes, recuerdos que estarán ligados a distintos aspectos de la vida de una persona.
 
:Junto al recuerdo escrito se entrelaza la temporalidad y espacialidad, ambos conceptos le dan firmeza a los relatos y permiten hacer un análisis aún mayor, trabajar con el espacio y tiempo le da otra perspectiva a los relatos; como anexo al escrito es que se plantea la posibilidad de agregar un objeto, sea cual sea pero que tenga un significado y coherencia con el concepto. Según el sitio web de la Real Academia Española (2020), el concepto de temporalidad se define como el “tiempo vivido por la conciencia como un presente, que permite enlazar con el pasado y el futuro” y el concepto de espacialidad se define como “cualidad de espacial”
 
:Según Historia de las Concepciones Científicas sobre la Luz, 2015 que cita a Minkowski, 1909, explica que los puntos a considerar en la fusión de conceptos entre espacio - tiempo es la magnitud mecánica que se centra y se apoya en la definición de los campos que utilizamos para representar todas las magnitudes observables y son el sustento de toda la realidad física que nos rodea.
 
==La Memoria==
 
:Esta investigación está fuertemente ligada al estudio de la memoria, este proceso mental que se encarga de codificar, almacenar y recuperar información nos da la capacidad de aprender y recordar, lo que permite adaptarnos a nuestro entorno. La memoria es tan amplia que se subdivide en diferentes categorías, este trabajo estudia la memoria sensorial (memoria icónica) y la memoria explícita, esta última dividiéndose en dos: memoria episódica y memoria semántica.
 
:La memoria tiene dos grandes divisiones, la memoria declarativa (explícita) o la memoria no declarativa (implícita), la primera es la encargada de almacenar información sobre objetos y hechos, en ella siempre se encuentra presente la conciencia, esto significa que la recuperación de la memoria es consciente y voluntaria mientras que la memoria no declarativa es inconsciente. Otra división existente es la memoria a largo plazo y corto plazo, la primera retiene información por un breve periodo de tiempo mientras que la segunda tiene una capacidad ilimitada de almacenar información por mucho tiempo.
 
:::A su vez la memoria declarativa o explícita tiene dos subdivisiones, la memoria episódica y la memoria semántica; la memoria episódica codifica y almacena información acerca de las experiencias personales y sus relaciones espacio-temporales y la memoria semántica guarda información acerca de hechos o conocimientos generales del mundo. <small>(Comesaña & González, 2009, p.203) <ref>omesaña, A., & González, M. (2009). Evaluación Neuropsicológica en la enfermedad de Alzheimer: Memoria episódica y semántica. Cuadernos de Neuropsicología, vol 3 (n°2). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cnps/v3n2/a06.pdf</ref>
</small>
 
Estas memorias que se pueden ver como complementarias se hacen presente en este trabajo, la memoria episódica está fuertemente ligada a las experiencias personales, las cuales permanecen almacenadas en la memoria a largo plazo, las que pueden surgir mediante distintos estímulos; la memoria no se despliega sola sino que a través de objetos.


:Se define lugar a los espacios naturales o construidos, entendiéndose este último como construcciones hechas por el humano, las que si bien se entiende que se dan en un lugar natural el resultado (infraestructuras) no proviene de la naturaleza; los espacios naturales son lugares que no han tenido intervención humana (o no tan marcada como pasa con los lugares céntricos de una ciudad), por esto se amplía el concepto de lugar a algo más abarcador y no centrado sólo en tipo de espacio, que si bien el objetivo del proyecto tiene relación con la naturaleza, los ambientes construidos crecen de la mano de ella.
:::''La memoria es sin duda un proceso cerebral notable pues, mediante él, el Sistema Nervioso codifica, organiza y almacena los sucesos pasados de tal forma que en ocasiones permite recordar de manera consciente eventos en el pasado distante tan vívidamente como si se experimentaran nuevamente. Estos recuerdos con frecuencia traen consigo experiencias emocionales intensas que van desde lo maravilloso hasta lo atemorizante. La experiencia presente está inexorablemente entretejida con los recuerdos, y el significado de las personas, de las cosas y de los eventos del presente depende de algún modo de la experiencia previa, es decir, de la memoria, de modo que el presente pierde su realce sin el pasado.'' <small>(Carrillo, 2010, p. 86) <ref>Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Salud Mental. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n1/v33n1a10.pdf</ref></small>


==Dispositivo Lúdico==
:Las memorias se construyen desde la experiencia, y están ligadas al tiempo y espacio, para que emerjan recuerdos es que dependemos de algún factor externo, como un objeto, sonido, olor u otra persona, estos estímulos son los que permiten que las memorias vayan apareciendo. Lo que plantea este proyecto es la recuperación de la memoria colectiva local mediante las memorias individuales de los habitantes, para la creación de este diálogo es importante la visión de pasado, presente y futuro de cada uno de los actores involucrados.


<blockquote>Este dispositivo lúdico busca recolectar lugares con un significado especial para las personas; siendo el elemento detonador, el medio que traerá a presencia el recuerdo, este elemento consiste en el uso de términos o frases que permitan traer a memoria algún recuerdo importante y darle lugar en el espacio y tiempo.</blockquote>
==Memoria Individual==


<center>«''El recuerdo que rememora eso que es digno de ser pensado, se trata del recuerdo de lo digno de ser pensado pero que hoy está por pensar, y ello será el fundamento y el manantial de toda poesía, del poetizar.''» (Heidegger, 2002).</center>
:La identidad de un lugar está marcada por su historia, una historia que pasa de generación en generación y que podemos entender como la memoria colectiva, pero esta memoria se construye en base a experiencias individuales, no se puede pensar que estas memorias se dan si la otra. Las teorías de la memoria se construyen desde la persona como individuo y su funcionamiento y ambas llevan a lo colectivo.


:Simplificando el concepto empleado, al hablar de memoria individual, nos referimos a cada experiencia únicamente personal, íntima, privada a la cual un sujeto está relacionado con una vivencia, estos recuerdos que quedan en nuestra memoria son intransferibles y privilegiados ya que, aún así contando de manera verbal o utilizando otro medio para comunicar, jamás se podrá vivenciar cómo fue realmente (Méndez, 2008) <ref>Méndez, J. M. R. (2008). Memoria individual y memoria. Recuperado de http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/agora/v11n22/art07.pdf</ref>


===Levantamiento de información: El juego===
:Paul Ricoeur (2004) <ref>Ricoeur, P. R. (2004). La memoria, la historia, el olvido (Traducido ed). Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.</ref> realiza un estudio sobre la memoria individual donde resume dicho concepto en tres aspectos: en primer lugar tenemos que la memoria aparece como algo estrictamente singular, en donde yo y sólo yo puedo poseer mis recuerdos en un modelo propio de memoria privada. El segundo aspecto es que se crea un vínculo entre la conciencia de un pasado vivido junto con mis impresiones de dicho pasado, donde logramos entrelazar el pasado recordado con el presente vivido y allí es donde se genera una continuidad temporal que se produce en la memoria. Con esta idea pasamos al tercer y último aspecto, donde la memoria se vincula al sentido de la orientación en un tiempo determinado. Donde conectamos el pasado, presente y futuro de nuestras ideas y proyecciones para guiar así nuestros recuerdos.


:Se toma como base el libro "Homo ludens" de Huizinga, quien estudia la esencia del juego, sus causas y finalidades, su naturaleza y diversas manifestaciones en; este texto detalla como se constituye el juego en la cultura, el juego si bien cumple una función biológica, en este texto es concebido como un fenómeno cultural, su definición puede ser muy amplia y estará sujeta a diferentes concepciones dependiendo de la cultura, el juego es una acción que no se encuentra sujeta solo al mundo de las personas, sino que también al mundo animal por lo que no sería una acción racional. «La realidad <<juego>> abarca, como todos pueden darse cuenta, el mundo animal y el mundo humano. Por lo tanto, no puede basarse en ninguna conexión de tipo racional, porque el hecho de fundarse en la razón lo limitaría al mundo de los hombres.»<ref>Huizinga J.(1972).Homo Ludens. Editorial Alianza. Buenos Aires, Argentina.</ref> Este libro es muy interesante porque crea relaciones entre diversas actividades las que si bien a simple vista se podría decir que no tienen nada en común, como lo son el derecho, el arte, la poesía, la guerra, etc. Huizinga logra encontrar este común denominador a través del espacio lúdico.
===Memoria Colectiva===


'''Características del juego según Huizinga:'''
:La memoria colectiva es algo estudiado más de lo comunitario, desde la construcción de espacio en los distintos terrenos, de las micro cultura, parte desde las familias que generan una memoria colectiva, los pequeños pueblos y ahí va a gran escala. Podemos asociar que estas memorias individuales al compartirse se convierten en memorias colectivas; la memoria se comparte, tu tienes la memoria de algo, yo tengo la memoria de algo, yo te la comparto a ti, entonces mi memoria pasa a ser tuya, y esto pasa a ser algo colectivo, es algo que pasa en pueblos, lugares o colectivos pequeños. En el caso de Petorca, hay una lucha y un fin común, se organizan desde una acción social desde ellos mismos y existen distintas historias y necesidades, esto lo comparten porque deben compartir espacios para combatir su lucha, es ahí donde se da la memoria colectiva desde una idiosincrasia potente, porque están identificados con algo en común.


# El juego crea orden, es orden, lleva al mundo imperfecto y a la vida confusa una perfección provisional y limitada, la desviación más pequeña estropea todo el juego.
:::''LA MEMORIA ES UNA HERRAMIENTA de historicidad. Constituye la expresión del trabajo, individual o colectivo, que puede llevar a cabo un sujeto sobre su historia en un intento por conferirse libertad, autonomía, creatividad, ante las múltiples determinaciones de las que es producto. Aunque nadie pueda cambiar la historia, en la medida en que lo acontecido ya aconteció, cada quien puede cambiar la manera en que la historia actúa en él.'' <small>(De Gauljac, 2002, p.31)<ref>De Gaulejac, V. (2002). Memoria e historicidad. Revista Mexicana de Sociología. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/02/Gaulejac-Vincent-de-Memoria-e-historicidad</ref></small>
# Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de espacio, agota su curso y su sentido dentro de sí mismo; este comienza y en determinado momento termina.
# El juego no es la vida "corriente". Más bien consiste en escaparse de ella a una esfera temporera de actividad que posee su propia tendencia.
# Actividad que transcurre dentro de sí misma y se practica en razón de la satisfacción que produce en su misma práctica.
# En el juego el elemento de tensión presta a la actividad lúdica, que por sí misma está más allá del bien y del mal, cierto contenido ético.
#Cada juego tiene sus reglas propias y determinan lo que ha de valer dentro del mundo provisional que ha destacado. Las reglas de juego, de cada juego, son obligatorias y no permiten duda alguna.
# El juego cobra inmediatamente sólida estructura como forma cultural.
#Una vez que se ha jugado, este permanece en el recuerdo como creación o como tesoro espiritual, es transmitido por tradición y puede ser repetido en cualquier momento, ya sea inmediatamente después de terminado, como un juego infantil, una partida de bolos, una carrera, o transcurrido un largo tiempo.


:La memoria hace de línea conectora entre el pasado y el presente; para las actividades planteadas se invita a las personas a participar con más gente, familia, vecinos o amigos para que mediante la conversación que surja en base al dispositivo vayan emergiendo los recuerdos, que se podrán ir construyendo en torno al recuerdo de un otro. Esta unión de los recuerdos permite tener una panorámica de la historia del lugar, saber tradiciones, actividades, hechos que hagan cuenta de la importancia de cada una de las memorias. Detrás del recuerdo escrito hay una historia viva, una historia que estará marcada por un lugar y tiempo, y es eso lo que justamente buscamos, las vivencias de los propios habitantes.


«La delimitación de las coordenadas de tiempo y espacio -establecidas antes del tiempo de juego- permiten que los contrincantes den rienda suelta al ingenio, la estrategia o se dejen llevar por el misterio del libre albedrío, pues ese tiempo y espacio no pertenecen a su realidad cotidiana y, en consecuencia, su vida no se verá alterada por ellos.» <ref>Morales L. (2013) El impulso lúdico: Esencia y estructura del juego. Universidad de Murcia. España.</ref>
:Hay una brecha corta entre la memoria corporal y la memoria que se genera por los lugares, la cual está resguardada por actos muy relevantes como orientarse, desplazarse o realizar tu vida diaria en un lugar en específico. La memoria nos permite revivir de manera interna los acontecimientos vividos en diferentes momentos de nuestras vidas. De este modo, los eventos vividos están estrechamente relacionados con lugares que hemos presenciado. Esto nos ayuda a fortalecer la mente y nuestros recuerdos, es decir, al momento de conectar un lugar con un recuerdo, automáticamente damos herramientas a nuestra mente para no olvidar los hechos acontecidos en dicho lugar. Así, permitimos que los lugares se vuelvan un recuerdo físico prolongado en el tiempo, mientras que las palabras se van (Ricoeur, 2004).


'''Estructura del Juego'''
:A través de las palabras y la visión del tiempo se ha podido ir reconstruyendo la historia de un pueblo, la memoria se construye desde los diferentes sentidos y percepciones, esto lo hemos reflejado desde el trabajo en terreno, el río ha sido un eje transversal del proyecto y en las memorias de los habitantes, como se puede apreciar en la siguiente cita, una de las participantes relata su sentir en torno a los cambios de su pueblo, mencionando el tema del agua como idea central.


Tiempo / Meta u objetivo / Jugadores / Reglas / Herramientas o instrumentos / Lugar de interacción'''
::<blockquote>''Mientras fue el auge del oro, Petorca fue muy próspero, luego vino el receso y el hombre volvía a preocuparse de la agricultura, hortalizas, sus ganados y cabrerios, pero como nada es eterno, comenzó la merma del agua, agudizandose con los plantios de paltos, nogales, limones, la intervención de los ríos la acumulación de agua en piscinas construidas en los contrafuertes cordilleranos, por lo que el río pasó a ser una leyenda y el agua que regaba los huertos en los hogares y le daba vida a los cabrerios y demás animales, hasta el día de hoy es un sueño. Los vecinos siguen conformándose con los camiones aljibes y añorando lo que en un pasado fue su fuente de ingresos.'' <small>(Juana González, 2020)</small></blockquote>


:En estas zonas se ve una idiosincrasia muy  arraigada, como  fiestas costumbristas, tradiciones, historias urbanas que se van compartiendo, todas estas cosas forman parte de su cultura y eso se comunica a través de la memoria, algo que se da en la práctica del día a día, entre ellos se va traspasando la cultura y ni siquiera se dan cuenta porque es algo casi inconsciente.


===Levantamiento de información: Sonda Cultural===
==La semántica==


:El método sonda cultural permite la recopilación de información sobre personas y de sus actividades en un contexto especifico.«Las sondas culturales son instrumentos provocativos que se dan a los participantes para inspirar nuevas formas de autocomprensión y comunicación sobre sus vidas, entornos, pensamientos e interacciones. Las sondas culturales consisten en cualquier cantidad de materiales diseñados para inspirar a las personas a considerar cuidadosamente el contexto y las circunstancias personales, y responder al equipo de diseño de formas únicas y creativas.» <ref> Martin M. Hanington B. (2012).Universal Methods
:La semántica contribuye al diario vivir de las personas a través de la comunicación donde se utilizan gestos y expresiones orales, de tal manera las personas pueden interpretar distintos mensajes. La palabra, hablada o escrita, normalmente desencadena una interpretación en quien la percibe o la lee, en un proceso muchas veces inconsciente y automático (Cardenas, 2010, p.241). El uso de conceptos permite recepcionar diversas interpretaciones en torno a una misma palabra, así es posible apreciar distintos relatos de los actores, los cuales estarán influenciados por experiencias previas.
of Design. Rockport Publishers. Estados Unidos.</ref>


:::''De este modo, si el significado de un símbolo no es una propiedad intrínseca, sino que emerge como resultado de un acto interpretativo, podemos presumir que el significado puede no ser estático ni permanente, ya que las personas o las comunidades lo modifican según las circunstancias, necesidades, intereses, conveniencias, tendencias e ideologías. En teoría, los significados de las palabras podrían admitir tantas variaciones como personas que interpretan se hallen presentes en la situación.'' <small>(R. Vivas, s.f.) <ref>R. Vivas, J. (s.f). Modelos de Memoria Semántica. Evaluación de Redes Semánticas. Instrumentos y Aplicaciones. Recuperado https://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/sec-academica/asignaturas/aprendizaje/Modelosdememoriasemantica.pdf</ref></small>


'''Características de la Sonda'''
:Los conceptos utilizados permiten introducirse en los diferentes aspectos de la vida de las personas, con el objetivo de crear este nuevo diálogo proveniente de las vivencias de los propios habitantes. A través de la expresión escrita es posible interpretar y analizar los distintos relatos, lugares que más se mencionan, sentimientos y emociones, contexto y temporalidad. Las palabras estimulantes del recuerdo fueron entregadas a las personas con una breve explicación de lo que se quiere recolectar, dándole una orientación a los participantes. Entre las palabras utilizadas se encuentran: Infancia, Adolescencia, Familia, Hogar, Trabajo, Comunidad, Celebraciones, Invierno, Verano y Paisajes Naturales. Cada una de estas palabras quiere rescatar la experiencia personal, introduciéndose en diferentes aspectos de la vida de una persona. A continuación se explica lo que cada palabra quiere rescatar.


{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
Línea 58: Línea 118:
! width = '50%'|
! width = '50%'|
|-
|-
|'''Compromiso empático:'''  
|'''Infancia'''  
|Se crea un compromiso con el tema y con los participantes.
|Se comienza con la infancia con el fin de ir rescatando momentos significativos que marcaron la niñez de las personas. La infancia se entiende como una de las etapas del desarrollo humano, desde el nacimiento hasta  la adolescencia, en esta etapa se desarrollan social y emocionalmente, mediante la relación con un otro, a través del juego, la comunicación o del aprendizaje, algo que resulta ser muy importante para el desarrollo de diversas aptitudes como lo son la confianza o la empatía.
|-
|'''Adolescencia'''
|Se continua con la adolescencia, donde los lugares adquieren un significado especial en otra etapa del crecimiento de las personas. La adolescencia es una fase de transición entre la niñez y la adultez, considerándose una de las más importantes por la cantidad de cambios que comprende, tanto físico como emocionales.
|-
|'''Familia'''
|Otro de los conceptos utilizados es familia, recuerdos familiares que estén ligados a un lugar especial. Se entiende como un grupo de personas que pueden compartir un vínculo, ya sea por afinidad o consanguíneos, y que conviven como tal. Es el componente fundamental de la sociedad, donde cada persona logra desarrollarse dentro de una comunidad. 
|-
|'''Hogar'''
|El concepto de hogar, se relaciona al lugar donde la persona ha vivido y que puede considerarse como tal. El hogar va más allá de algo físico, también tiene un componente más emotivo, generalmente es el lugar que nos produce calma y seguridad y que se comparte con quienes se considera familia.
|-
|'''Trabajo'''
|En cuanto al trabajo, comprende los lugares donde la persona se ha podido desempeñar laboralmente. El trabajo es un conjunto de actividades que una persona puede realizar con el fin de obtener bienes o cubrir necesidades. El tipo de trabajo estará estrechamente relacionado a la zona en que habita la persona, es decir, será diferente un trabajo realizado en zonas urbanas a uno desempeñado en una zona más rural.
|-
|-
|'''Materialidad:'''
|'''Comunidad'''
|Reflexión a través de objetos
|Respecto a la comunidad, se entiende como la interacción con otras personas de la comuna. Se define como un conjunto de individuos que tienen diversas características en común, tales como el territorio que habitan, las tradiciones o costumbres, entre otros. La interacción con otras personas toma importancia en el desarrollo de un individuo con su entorno.
|-
|-
|'''Apertura y Delimitación:'''
|'''Celebraciones'''
|La delimitación de una sonda equilibra la multitud de posibilidades que enfrenta un participante.  
|Las celebraciones, hacen referencia a las festividades en las que una persona ha sido partícipe y que considera importante. Cada comunidad posee un acto o evento que son motivo de celebración y que se comparte en tiempo y espacio con un grupo de personas donde expresan sus creencias, emociones y tradiciones.
|-
|-
|'''Ritmo y Desafío:'''
|'''Invierno y Verano'''
|Ritmo marcado por el propio participante
|Las palabras invierno y verano, evocan momentos atesorados en la memoria. Estas estaciones generalmente son los períodos del año más relevantes para las personas, pues en ellas varían las vivencias de los individuos, incluso pudiendo aludir a distintos estados de ánimo según el clima u otros factores.
|-
|-
|'''Inversión y Confianza:'''
|'''Paisajes Naturales'''
|Recordar, proyectar y reflexionar.
|El concepto de paisaje natural se refiere a algún ambiente que haya marcado la  vida de las personas quedando en su memoria. Un paisaje natural es un territorio que no se encuentra intervenido por el ser humano; y que en la actualidad, las comunidades se han visto obligadas a luchar por su conservación.
|-
|-
|}
|}


Lo interesante de tratar la semántica es que se trabaja con la diversidad de interpretaciones en torno a un mismo concepto, pudiendo una palabra tener más de un significado dependiendo de la visión que tenga una persona. En el proceso de lectura de los relatos surgen distintas emociones en torno a un mismo concepto, algo como infancia o adolescencia para alguna persona pudo haber sido una etapa marcada de bellos momentos mientras que para otra persona todo lo contrario. Por ello, es importante ir abierto a todas las posibles respuestas que puedan surgir, esto permite que el dispositivo propuesto abra una infinidad de posibilidades.
===Rizomático===
Entre los conceptos más frecuente de este proyecto se encuentra lo rizomático; esto permite explicar la forma en que distintas cosas se van hilando, concepto que permite una mayor interpretación de los resultados. La presente investigación plantea lo rizomático como una forma de entrelazar los relatos individuales con la memoria colectiva y desde este sentido estructurar la memoria colectiva local.
Este concepto permite definir las diversas conexiones entre palabras y relatos, otorgándole mayor sentido a la investigación, entrelazando vivencias, temporalidad y espacialidad en un mismo espacio que permite obtener una visión general del total de los relatos. Resulta interesante plantear la forma de conectar diferentes relatos mediante conceptos, ya que aparece una gama de significados en torno a una misma palabra y desde ahí lograr una observación del total de los relatos.
==Estudio de la estructura del juego==
Para adentrarse en el levantamiento del dispositivo, se parte por entender la estructura de algunos juegos; entre estos se encuentra La Rayuela Chilena y La Lota. Teniendo esto como base es que se entiende de mejor manera cómo es que se compone el juego, tanto por sus elementos como por sus reglas, lo que permite tener una base al momento de plantear el espacio lúdico.


:Como tales, las sondas de diseño son objetos que suelen ser de pequeña escala, cuya materialidad y forma están diseñadas para relacionarse específicamente con una pregunta y un contexto en particular, planteando una pregunta a través de medios suaves, provocadores y creativos que ofrecen al participante formas interesantes de considerar una pregunta y formar una respuesta mediante el acto de completar la sonda de forma creativa. <ref>Wallace, J., McCarthy, J., Wright, P., & Olivier, P. (2013). Making Design Probes Work. Paper presented at CHI 2013 (ACM SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems)</ref>
===El juego===


===Estudio de la estructura del juego===
:::«La delimitación de las coordenadas de tiempo y espacio -establecidas antes del tiempo de juego- permiten que los contrincantes den rienda suelta al ingenio, la estrategia o se dejen llevar por el misterio del libre albedrío, pues ese tiempo y espacio no pertenecen a su realidad cotidiana y, en consecuencia, su vida no se verá alterada por ellos.» <small>(Morales, 2013) <ref>Morales L. (2013) El impulso lúdico: Esencia y estructura del juego. Universidad de Murcia. España.</ref></small>


:Para adentrarse en el levantamiento del dispositivo, se parte por entender la estructura de algunos juegos; entre estos juegos se encuentra la rayuela chilena y la lota, teniendo esto como base es que se entiende de mejor manera como es que se compone el juego, tanto por sus elementos como por sus reglas.
:Se toma como base el libro "Homo ludens" de Huizinga, quien estudia la esencia del juego, sus causas y finalidades, su naturaleza y diversas manifestaciones, en este texto detalla como se constituye el juego en la cultura. El juego si bien cumple una función biológica, en este texto es concebido como un fenómeno cultural, su definición puede ser muy amplia y estará sujeta a diferentes concepciones dependiendo de la cultura, el juego es una acción que no se encuentra sujeta solo al mundo de las personas, sino que también al mundo animal por lo que no sería una acción racional. «La realidad <<juego>> abarca, como todos pueden darse cuenta, el mundo animal y el mundo humano. Por lo tanto, no puede basarse en ninguna conexión de tipo racional, porque el hecho de fundarse en la razón lo limitaría al mundo de los hombres.» (Huizinga, 1972)<ref>Huizinga J.(1972).Homo Ludens. Editorial Alianza. Buenos Aires, Argentina.</ref> Este libro es muy interesante porque crea relaciones entre diversas actividades las que si bien a simple vista se podría decir que no tienen nada en común, como lo son el derecho, el arte, la poesía, la guerra, etc. Huizinga logra encontrar este común denominador a través del espacio lúdico.


====La Rayuela====
'''Características del juego según Huizinga:'''
 
# El juego crea orden, es orden, lleva al mundo imperfecto y a la vida confusa una perfección provisional y limitada, la desviación más pequeña estropea todo el juego.
# Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de espacio, agota su curso y su sentido dentro de sí mismo; este comienza y en determinado momento termina.
# El juego no es la vida "corriente". Más bien consiste en escaparse de ella a una esfera temporera de actividad que posee su propia tendencia.
# Actividad que transcurre dentro de sí misma y se practica en razón de la satisfacción que produce en su misma práctica.
# En el juego el elemento de tensión presta a la actividad lúdica, que por sí misma está más allá del bien y del mal, cierto contenido ético.
#Cada juego tiene sus reglas propias y determinan lo que ha de valer dentro del mundo provisional que ha destacado. Las reglas de juego, de cada juego, son obligatorias y no permiten duda alguna.
# El juego cobra inmediatamente sólida estructura como forma cultural.
#Una vez que se ha jugado, este permanece en el recuerdo como creación o como tesoro espiritual, es transmitido por tradición y puede ser repetido en cualquier momento, ya sea inmediatamente después de terminado, como un juego infantil, una partida de bolos, una carrera, o transcurrido un largo tiempo.
 
 
'''Estructura del Juego'''
 
<center>Tiempo / Meta u objetivo / Jugadores / Reglas / Herramientas o instrumentos / Lugar de interacción</center>
 
===La Rayuela===
 
:La rayuela es uno de los juegos criollos más antiguos, populares y folclóricos de Chile y forma parte fundamental de la identidad nacional, popular en las ramadas durante las fiestas patrias y durante todo el año sobre todo en las zonas rurales del país. Es un juego de destreza originario de los pueblos mediterráneos, con la llegada de los españoles el juego fue rápidamente adoptado por mestizos y criollos, estos lo perfeccionaron e incorporaron el cuadro arcilloso, la lienza y los tejos circulares de fierro. (Biblioteca Nacional de Chile, s.f). En general, la rayuela consiste en lanzar dos tejos de metal a un marco o receptáculo cuya base es de barro, el objetivo es que cada tejo caiga sobre una lienza horizontal para producir una "quemada" o al menos lo más cerca de esta para ganar un punto.
 
;Según el sitio web Revista Chilena (s.f)<ref>La Rayuela. (s.f). Revista Chilena. Recuperado de http://www.revistachilena.com/La_Rayuela.html</ref> el juego se compone de la siguiente manera:
 
:Se parte con los tejos; existen tejos cilíndricos y redondos metálicos, según el lugar donde se juegue dependerá la forma del tejo; de Arica a Chillán se usa el tejo cilíndrico y en el Sur, la forma redonda conocido como paica. Los jugadores deben elegir la forma de los tejos antes de empezar el juego, no pueden jugar con tejos diferentes, debe ser el mismo tipo para todos, solo puede variar el peso de estos, lo que queda a criterio del jugador pero siempre manteniendo la distancia de la rampa de lanzamiento a la lienza.
 
:La rampa de lanzamiento es donde los jugadores tiran los tejos y tiene una distancia de 14 metros hasta el receptáculo, acá es donde caen los tejos; es un marco construido de barro con una leve inclinación para que los jugadores puedan ver mejor la lienza, esta lienza divide el marco y es en ella donde los tejos deben caer para que se produzca la quemada, lo que le otorga los puntos al jugador. La meta del juego son doce puntos, el primer jugador o equipo que llegue a este número es el que gana.
 
'''Lámina de estudio'''


[[File:Lámina Estructura Juegos 1.0.jpg|530px]]
[[File:Lámina Estructura Juegos 1.0.jpg|530px]]
Línea 90: Línea 199:
[[File:Lámina Estructura Juegos 1.3.jpg|530px]]
[[File:Lámina Estructura Juegos 1.3.jpg|530px]]


[[File:Lámina Estructura Juegos 1.4.jpg|530px]]
[[File:Lámina Estructura Juegos 1.4.jpg|center|530px]]


====La Lota====
'''Juego de La Rayuela, Petorca'''
 
<center>
[[File:Juego, La rayuela -1.JPG|200px]]
[[File:Juego, La rayuela - 2.JPG|200px]]
[[File:Juego, La rayuela - 4.JPG|200px]]
[[File:Juego, La rayuela - 5.JPG|200px]]
</center>
 
<center>
[[File:Juego, La rayuela - 6.JPG|350px]]
[[File:Juego, La rayuela - 3.JPG|350px]]
</center>
 
===La lota===
 
:La lota es un juego de azar que se utiliza con distintos fines, como por ejemplo, en las ayudas de beneficencia, entretención, entre otros. Data de mucha historia por lo que no es posible saber exactamente su origen, se dice que era un juego italiano que consistía en juntar cierta cantidad de números de una baraja, luego llegó a España donde lo rebautizaron y lo trajeron en la época de la colonia. Este juego de azar tiene muchas variaciones así que se pueden encontrar diversas formas de como jugar dependiendo del lugar en donde se juegue, por ejemplo la lota en México se juega con cartas, el cartón no es con números si no que con ilustraciones, siguiendo una lógica parecida a la lota que conocemos se van diciendo las ilustraciones de las cartas y se van tapando los espacios correspondientes en el cartón.
 
:El juego estudiado consiste en una serie de tablas de cartón con distintos números, el objetivo es cumplir con las distintas metas; terna, línea y cartón lleno. A medida que se van cantando los números se van colocando las fichas en el número correspondiente, estas fichas con las cuales se van tapando los números que han sido cantados, no suelen ser muy elaboradas, son objetos de fácil acceso, como lo son los porotos, maíz o monedas de 1 peso.
 
:La cantidad de cartones dependerá de cómo se pacte antes de empezar el juego o como se desarrolle el espacio lúdico; uno de los participantes toma la bolsa con los números (de plástico o de madera) y luego de comprobar que todos los jugadores tengan sus cartones, saca el primer número y lo dice en voz alta; el participante que posea dicho número, lo anota en el cartón y así sucesivamente a medida que se van cantando los números, logrando los siguientes objetivos: terna, línea y cartón lleno. El jugador que logre primero cualquiera de los objetivos anteriores, es el que gana dicho objetivo, en caso de que más de un jugador lo lograse, se computa como un múltiple empate. Cuando un jugador logra el último objetivo (previamente definido) se verifica que los números anotados estén correctos.
 
:Los juegos planteados anteriormente corresponden a distintas categorías, en ellos se puede ver una estructura “variable” la que se modifica dependiendo de la ubicación geográfica y el pacto con los propios jugadores. Un juego es libre pero dentro de ciertos parámetros, los que permiten que se dé el espacio lúdico, el hombre crea estos parámetros para luego sumergirse en ellos y salirse por un momento de la realidad. En estos juegos se puede ver lo grupal e individual, en el caso de la rayuela es un juego que se puede jugar tanto de forma individual como en equipos mientras que en la lota se ve que es un juego más personal, que se desarrolla en un ambiente donde existe harta participación pero el juego en si es individual.
 
'''Lámina de estudio'''


[[File:Lámina Estructura Juegos 1.5.jpg|530px]]
[[File:Lámina Estructura Juegos 1.5.jpg|530px]]
[[File:Lámina Estructura Juegos 1.6.jpg|530px]]
[[File:Lámina Estructura Juegos 1.6.jpg|530px]]
[[File:Lámina Estructura Juegos 1.7.jpg|530px]]
[[File:Lámina Estructura Juegos 1.7.jpg|530px]]
[[File:Lámina Estructura Juegos 1.8.jpg|530px]]
[[File:Lámina Estructura Juegos 1.8.jpg|530px]]


==Proceso de ideación del dispositivo==
<blockquote>Este dispositivo lúdico busca recolectar lugares con un significado especial para las personas; siendo el elemento detonador, el medio que traerá a presencia el recuerdo, este elemento consiste en el uso de términos o frases que permitan traer a memoria algún recuerdo importante y darle lugar en el espacio y tiempo.</blockquote>
:En el proceso de investigación e ideación de este espacio lúdico fueron surgiendo diferentes propuestas, las que se fueron modificando y replanteando hasta llegar al objeto final. Como eje central siempre se mantuvo la recolección de los lugares más significativos de las personas, los métodos de recolección fueron variando hasta llegar a una propuesta donde los participantes sean los protagonistas.
:A continuación se plantean las ideas más significativas que fueron estructurando este dispositivo lúdico, en el proceso de ideación y levantamiento de la investigación surgieron diferentes propuestas que se fueron afinando hasta llegar al producto final, el atrapa recuerdos de Lugares Expresivos. En el proceso fueron surgiendo variaciones en el nombre de este ámbito, hasta llegar al nombre que permitió definir el tema a tratar; lugares significativos o infraestructuras significativas fueron los primeros nombres que se plantearon, reformulándolos hasta llegar al nombre de lugares expresivos, algo que permite especificar más el objetivo del ámbito, ampliando el término de lugar para no solo referirse a lugares construidos si no que también a espacios naturales, mientras que la expresividad es lo que le da significado al lugar.


===Propuestas del Dispositivo===
===Propuestas del Dispositivo===


'''Propuestas del dispositivo lúdico'''
:Entendiendo como se estructura el juego y la finalidad del método sonda cultural es que se opta por unificar ambos puntos y de esta forma lograr un dispositivo que entregue al jugador el espacio lúdico y que a su vez permita recolectar información a través de este momento lúdico. Como objetivo principal se encuentra la recuperación de los recuerdos de los habitantes de Petorca en el proceso de pérdida del agua, logrando armar con la recolección de las memorias de las mismas personas de la comuna, la postal de Petorca, trayendo a presente lo que fue en algún momento.


:Entendiendo como se estructura el juego y la finalidad del método sonda cultural es que se opta por unificar ambos puntos y de esta forma lograr un dispositivo que entregue al jugador el espacio lúdico y que a su vez permita recolectar información a través de este momento lúdico. Como objetivo principal se encuentra la recuperación de los recuerdos de los habitantes de Petorca en el proceso de pérdida del agua, logrando armar con la recolección de estas memoria de las mismas personas la postal de Petorca, recuperando lo que fue en algún momento.
:Entre los elementos transversales presente en estas propuestas está el elemento detonador, base donde se desarrolla el juego y el registro; estos puntos son fijos en cada propuesta, teniendo variaciones en el proceso de ideación.
 
:Entres los elementos transversales presente en estas propuestas está el elemento detonador, base donde se desarrolla el juego y el registro; estos puntos son fijos en cada propuesta, teniendo variaciones dependiendo de las propuestas.


====Propuesta 1: Infraestructuras significativas====
====Propuesta 1: Infraestructuras significativas====
Línea 115: Línea 253:
:La base principal de una sonda es la delimitación del espacio, donde el investigador le da ciertos parámetros pero sin quitarle libertad a la expresividad de los y las participantes, se tiene presente que los relatos se encontraran en múltiples lenguajes, lo que permite dar una mayor diversidad al proyecto, ya que si bien no solo se buscan respuestas de esta sonda, se debe asegurar que la participación de los habitantes de la comuna sea grata, donde se les dará un tiempo límite para la entrega de las sondas pero dentro de este tiempo tendrán su propio ritmo, donde decidirán que cosas responder y como responderlas o simplemente no hacerlo.
:La base principal de una sonda es la delimitación del espacio, donde el investigador le da ciertos parámetros pero sin quitarle libertad a la expresividad de los y las participantes, se tiene presente que los relatos se encontraran en múltiples lenguajes, lo que permite dar una mayor diversidad al proyecto, ya que si bien no solo se buscan respuestas de esta sonda, se debe asegurar que la participación de los habitantes de la comuna sea grata, donde se les dará un tiempo límite para la entrega de las sondas pero dentro de este tiempo tendrán su propio ritmo, donde decidirán que cosas responder y como responderlas o simplemente no hacerlo.


:'''Conceptos claves:''' Recuerdos que estén relacionados a lugares de la comuna, lugares significativos, movimiento libre dentro de límites prescritos, los límites (y libertades) dan espacio al juego, ritmo propio, libertad de respuesta.
'''Láminas de estudio'''
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.0.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.1.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.2.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.3.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.4.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.5.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.6.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.7.jpg|center|900px]]
====Propuesta 2: Infraestructuras significativas====
:La finalidad de esta sonda es la recolección de recuerdos que estén relacionados con distintos lugares de la comuna de Petorca, mediante el espacio lúdico los y las participantes podrán ubicar los lugares que sean significativos y darle una ubicación a sus recuerdos.
:Los elementos detonadores irán sobre el mapa de la comuna mientras que el desarrollo de este detonante que vendría siendo el recuerdo se hará en paralelo; lo que pueden ser escritos, imágenes o dibujos, dependiendo de la persona. Habrá una parte de este detonante que será hecho por los mismos participantes con el fin de complementar la información puesta en el mapa ya que no hay mejor conocedor de sus tierras que los propios habitantes.
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.10-44.jpg|center|900px]]
:Para esta propuesta se trabaja con tres dimensiones para darle una tridimensionalidad al dispositivo; el primer eje es la '''lectura literal''', lo que vendría siendo la historia que se mostrará, lo que entrega información, la segunda dimensión es la '''interpretación''', esto se da mediante la interacción con el mapa, lo que sería lo concreto y el último eje es la analogía, este último se entiende como los resultados, estos recuerdos que se espera que vayan apareciendo mediante el momento lúdico.
'''Láminas de estudio'''
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.0-34.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.1-35.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.2-36.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.3.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.4-38.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.5.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.6-40.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.7-41.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.8-42.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.9-43.jpg|center|900px]]
====Propuesta 3: Lugares significativas====
:La finalidad de esta sonda es la recolección de recuerdos que estén relacionados con distintos lugares de la comuna de Petorca, siendo estos lugares naturales o construidos, mediante el espacio lúdico los y las participantes podrán ubicar los lugares que sean significativos para ellos dándole así una ubicación a sus recuerdos.
:Los resultados de los elementos detonadores irán sobre el mapa de la comuna mientras que el desarrollo de este detonante que vendría siendo el recuerdo se hará en paralelo; lo que pueden ser escritos  o dibujos, dependiendo de la persona. Los relatos estarán ubicados en espacio y tiempo, siendo el espacio la ubicación en este mapa y la temporalidad se representará por colores,
:Cada recuerdo lleva a un lugar, el cual se plasmará sobre el mapa, permitiendo complementar la información ya puesta. Los lugares referenciales son sacados de entrevistas con los locatarios, lo que permite dar ubicación a las personas dentro del mapa, dando una visión propia de los mismos habitantes. Teniendo presente los múltiples lenguajes con los que se pueden expresar estos recuerdos, es que se da la libertar de agregar objetos que no estén previamente en la sonda, esto le da aún más valor porque representa algo para quien participa.
:'''Conceptos claves:''' Ambientes naturales o construidos, Ubicación a los recuerdos, Ubicación espacio-tiempo, Visión de los mismos habitantes, lenguaje de expresión.
'''Láminas de estudio'''
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.0-17.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.1-18.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.2-19.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.3-20.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.4-21.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.5-22.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.6-23.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.7-24.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.8-25.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.9-26.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.10-27.jpg|center|900px]]
====Propuesta 4: Tridimensionalidad====
Prototipado de un dispositivo con tres ejes, con el fin de crear una tridimensionalidad donde estará inmersa la espacialidad, la temporalidad y los recuerdos; mediante un hilo conector es que se van hilando todos estos puntos, logrando la unión de todos los ejes. El lenguaje de diseño opera en tres ejes, es por eso que se plantea la adición del eje "Y" el que se encargará de darle otra dimensión al dispositivo.
Este dispositivo está pensado en la plegabilidad, de modo que sea más cómodo usar y guardar. Se realiza una prueba interactuando con el dispositivo, colocando distintos recuerdos con su respectivo color correspondiente al tiempo; para luego comenzar a hilar los recuerdos con la temporalidad puesta en el eje “Y”, creando así un recorrido continuo entre el espacio y tiempo de las memorias.
'''Conceptos claves:''' Dispositivos con tres ejes, conexión, lenguaje de diseño.
'''Prototipo físico'''
<center>
[[File:Prueba 3 ejes 1.jpg|300px]]
[[File:Prueba 3 ejes 1.2.jpg|350px]]
[[File:Prueba 3 ejes 1.4.jpg|350px]]
</center>
'''Láminas de estudio'''
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 4.0-07.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 4.1-08.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 4.2-09.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 4.3-10.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 4.4-11.jpg|center|900px]]
====Propuesta 5: Lugares significativas====
Se trabajará con la expresión escrita, donde podrán ir anotando los recuerdos provenientes de la palabras detonantes, que tendrán relación con distintos aspectos de la vida de una persona, logrando de esta manera recolectar los espacios significativos de cada participante. Junto a esto se da la libertad de sumarle a este recuerdo escrito algún objeto con un significado especial para la persona.
'''Palabras claves:''' Detonante del recuerdo, espacio y tiempo, expresión escrita, aspectos de la vida, objeto significativo, expresividad.
'''Láminas de estudio'''
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 5.0-10.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 5.1-11.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 5.2-12.jpg|center|900px]]
[[File:Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 5.3-13.jpg|center|900px]]
=Dispositivo Final: Lugares Expresivos=
:Luego de todos los avances en el proceso de ideación del dispositivos se van mejorando ciertos detalles, con el fin de conectar con las personas. Se plantea lo importante que es que estos lugares significativos sean recogidos desde los mismos actores, esto gracias a las categorías (ideas, conceptos o imágenes) que han ido apareciendo en las entrevistas previas hechas por la escuela de trabajo social, de este modo se puede dar voz y presencia a los actores de Petorca intercalando el diseño de las sondas culturales con los lugares comunes de los propios habitantes. De este modo el dispositivo propuesto cobra un mayor sentido en los actores del territorio, como autores o coautores de las sondas elaboradas no desde cualquier lugar, sino que a partir de los relatos, memorias y la vida de los habitantes (humanos-no humanos) en Petorca, el eje central del proyecto.


'''Estructura del dispositivo'''
:Teniendo esto presente es que se modifica el nombre del ámbito, quedando en lugares expresivos. A continuación se explica el replanteamiento de la propuesta, detallando su estructura y componentes, pasando por una prueba de usabilidad la que permite ver en detalle las virtudes y falencias de lo planteado para finalizar con la interacción de los participantes con el dispositivo final.


{|width="100%" align="center" style="border: 0px solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0%"
:El dispositivo propuesto está compuesto por láminas detonadoras, en ella van los conceptos que sirven de estímulo para que emerjan los recuerdos, láminas de colores donde va escrito el relato; se trabaja con las tonalidades de azules, cada tono corresponde a una década diferente (desde la década de 1950 hasta el 2020) y por último los hilos conectores, los que permiten armar el atrapa recuerdos.
|width="50%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="50" cellspacing="20%" align="left"|
:'''Detonador'''


:El elemento detonador consta de un número de láminas, las que tendrán en un de sus caras alguna palabra o imagen de algún lugar significativo de l comuna; esto con la finalidad de rescatar y registrar lo primero que se les venga a la memoria. Estas láminas vendrán en un cartón con prepicado, de modo que los participantes puedan ir cortando y decidiendo que cosas hacer y cuales no, de esta manera se da libertad al jugador para la realización de las actividades.
'''Términos detonadores'''


|width="10%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="50" cellspacing="20%" align="left"|
{| class="wikitable"
|width="50%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="left"|
! width = '15%'|
[[File:Lámina Propuesta (1) 1.0-27.jpg|center|550px]]
! width = '50%'|
|-
|'''Infancia'''
|Lugares significativos que hayan marcado la niñez de la persona.
|-
|'''Adolescencia'''
|Lugares con un significado importante en el crecimiento de la persona.
|-
|'''Familia'''
|Recuerdos familiares que estén marcados por algún lugar importante 
|-
|'''Hogar'''
|Lugar donde ha vivido y que ha considerado hogar
|-
|'''Trabajo'''
|Lugares donde se ha podido desempeñar laboralmente
|-
|'''Comunidad'''
|Interacción con otras personas de la comuna
|-
|'''Celebraciones'''
|Festividades importantes en las que ha sido participe y que considera importante
|-
|'''Invierno'''
|Algún invierno que atesore
|-
|'''Verano'''
|Algún verano que guarde en la memoria
|-
|'''Paisajes Naturales'''
|Algún paisaje que le haya quedado marcado en la memoria
|-
|}
|}


==Prueba de usabilidad==
:Se realiza un prototipo del dispositivo a escala real, pero con el mapa de la ciudad de Valparaíso; esta prueba se hace con una mujer de 63 años de edad de dicha ciudad. Se le hace entrega del dispositivo y todos los elementos para que se de el momento lúdico, junto con ello se le explica lo que debe hacer. El dispositivo está compuesto por láminas detonadoras (transparentes), las cuales tienen el concepto que estimula el recuerdo y deben contener el relato escrito, una paleta de colores que permite orientar al jugador con el color del tiempo, junto con todo esto van hilos cortados que permiten dar conexión al recuerdo con el espacio y el tiempo en el telar.
:Se parte por ver la lámina detonadora, en ella se encuentra uno de los 10 términos que permitirán mostrar distintos aspectos del participante; cada término tiene como objetivo traer a presencia algún recuerdo relacionado con la palabra, donde deberá expresar de forma escrita su memoria en alguna lámina de color correspondiente a la época del recuerdo para luego colocarla dentro de la lámina detonadora.
:Esta prueba permite ver la materialización del objeto final, las láminas de mica no son lo suficientemente firmes y estéticas para contener el relato escrito. Se mantiene contacto con la participante para que vaya relatando su experiencia con el aparato y ver cuales son los puntos específicos a mejorar; lo que más destaca es que ninguna de las palabras tenía contexto, por lo que a la mujer que realizaba esta actividad le complicaba más lo que tenía que escribir. Por otro lado, la implementación de la paleta de colores como ayuda facilitó el uso de los colores para la temporalidad.
:Esta prueba permite visualizar en detalle cosas que no se habían visto en las propuestas anteriores justamente porque no hubo una interacción entre participante y dispositivo ya que todas las propuestas fueron digitales; corrigiendo estos puntos específicos es que se da pie a la creación del atrapa recuerdos del ámbito.
[[File:L.E Prueba de Uso 1.28.jpg|center|500px]]
<center>
[[File:L.E Prueba de Uso 1.0.jpg|150px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.2.jpg|150px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.3.jpg|150px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.1.jpg|150px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.4.jpg|150px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.5.jpg|150px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.9.jpg|150px]]
</center>
'''Dispositivo intervenido, vistas.'''
[[File:L.E Prueba de Uso 1.12.jpg|center|600px]]
<center>
[[File:L.E Prueba de Uso 1.13.jpg|300px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.15.jpg|300px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.14.jpg|300px]]
</center>
'''Expresión escrita'''
:Esta propuesta trabaja con la expresión escrita, donde la palabra permite traer a memoria alguna experiencia y lugar que haya marcado algún momento de las personas. La escritura se da en las láminas de colores, donde cada tonalidad corresponde a una década; esto permite que cada uno de los recuerdos tenga una espacialidad y temporalidad. Se decide trabajar el tema de la temporalidad por colores utilizando la gama de azules, cada tono corresponde a una década, permitiendo dar espacio en el tiempo al recuerdo escrito por la persona. Para esta propuesta se utiliza papel '''Canson''':  Sky Blue, Primary Blue, Azure Blue, Ultramarine, Royal Blue.
<center>
[[File:PruebaDetonante Celebraciones.jpg|160px]]
[[File:PruebaDetonante Familia.jpg|160px]]
[[File:PruebaDetonante Hogar.jpg|160px]]
[[File:PruebaDetonante PaisajesNaturales.jpg|160px]]
[[File:PruebaDetonante Verano.jpg|160px]]
[[File:PruebaDetonante Infancia.jpg|160px]]
</center>
<center>
[[File:L.E Prueba de Uso 1.10 (1).jpg|300px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.7.jpg|300px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.8.jpg|300px]]
</center>
'''Placas de acrílico'''
:Se requiere un material que sea rígido, de modo que sea mucho más cómodo el guardado del escrito y la visualización de la palabra detonante. Para esta prueba se utiliza una placa acrílico de 10x15 cm, es un material firme y liviano que da comodidad a la lectura de estos escritos; para la propuesta final se decide agrandar las placas para dar mayor espacio a la escritura.
<center>
[[File:L.E Prueba de Uso 1.26.jpg|300px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.27.jpg|300px]]
</center>
<center>
[[File:L.E Prueba de Uso 1.22.jpg|200px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.23.jpg|200px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.24.jpg|200px]]
[[File:L.E Prueba de Uso 1.25.jpg|200px]]
</center>
'''Simulación de los términos en la placa de acrílico'''
<center>
[[File:Prueba Detonante con Palabra 1-01.jpg|300px]]
[[File:Prueba Detonante con Palabra 2-04.jpg|300px]]
</center>
<center>
[[File:Prueba Detonante con Palabra 3-02.jpg|180px]]
[[File:Prueba Detonante con Palabra 4-05.jpg|180px]]
[[File:Prueba Detonante con Palabra 5-03.jpg|180px]]
[[File:Prueba Detonante con Palabra 6-06.jpg|180px]]
</center>
==Explicación del Dispositivo==
:Se parte por explicar cómo funciona el dispositivo lúdico para luego ir desglosando cada uno de sus componentes. Esta explicación del juego corresponde al instructivo entregado a los participantes, donde se busca explicar la forma de jugar de la manera más sencilla posible, para no complejizar la interacción de las personas con el dispositivo.
'''Instructivo'''
::'''1.''' Se parte por el armado de la estructura, una vez abierta la caja, las piezas de acrílico que se encuentran encima se deben encajar en las ranuras, de este modo la base queda tensa.
::'''2.''' Una vez armada la base, es que se comienza con la visualización de las láminas; estas láminas transparentes tendrán un concepto como estimulante del recuerdo y una frase que sirve para orientar el escrito. Esto último explica lo que cada una de las palabras quiere recolectar.
::'''3.''' Para cada concepto se deberá escribir un recuerdo que se venga a la memoria, que esté relacionado con algún lugar de la comuna y que sea significativo para quien participa.
::'''4.'''  El recuerdo debe ser escrito en las láminas de colores disponibles, donde cada color significa una década distinta, lo cual permite dar temporalidad al recuerdo. Con ayuda de la paleta de colores se podrá guiar con el tiempo y el respectivo color para el recuerdo.
::'''5.''' Una vez escrito el recuerdo, en la parte lateral del papel (donde se encuentra el prepicado) deberá escribir el lugar relacionado al recuerdo. Esto permite darle espacialidad al relato.
::'''6.''' Luego se debe colocar el escrito dentro de la lámina transparente con su respectivo concepto y cortar el prepicado para poder situarlo en la base de este atrapa recuerdos.
::'''7.'''  Con las lanas que se encuentran en la caja se deben ir uniendo las piezas en el atrapa recuerdos, cómo pueden participar dos personas es que se debe elegir un color de lana para identificar a la persona y los recuerdos; cada pieza irá conectada a su concepto, puesta en algún lugar de la comuna para finalizar en la década, y así sucesivamente con cada uno de los conceptos.
::'''8.''' Terminadas todas las láminas, es que se debe elegir uno de los conceptos y entregar algo que tenga gran significado en la persona, en unos de los frascos de vidrio deberá dejar este recuerdo y escribir en él, el concepto relacionado y su nombre.
::'''9.''' Para cerrar la actividad es que se puede escribir algún anhelo, luego del recorrido por los recuerdos y desde la perspectiva de la persona, ¿Cómo imagina la comuna en un futuro no muy lejano?.
::'''10.''' Para guardar el atrapa recuerdo se debe levantar las piezas laterales y dejarlas sobre la base, mientras que los recuerdos escritos deben ir junto a las láminas transparentes.


{|width="100%" align="center" style="border: 0px solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0%"
|width="50%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="50" cellspacing="20%" align="left"|
:'''Base'''


:El o la participante tendrá una base con orificios, en ella deberán dibujar de forma simbólica la forma de la localidad o localidades que le haga más sentido, solo para tener una noción de estos límites es que tendrán un mapa referencial de la comuna, esto último pasando a un segundo plano luego de dibujar en la base. Esto se piensa de forma que se pueda jugar de forma individual pero en interacción con los otros participantes, ya que cada uno tendrá en sus manos una base con orificios.
<center>
1.[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 1-03.jpg|150px]]
2.[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 2-04.jpg|150px]]
3.[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 3-05.jpg|150px]]
4.[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 4-06.jpg|150px]]
5.[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 5-07.jpg|150px]]
6.[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 6-08.jpg|150px]]
7.[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 7-09.jpg|150px]]
8.[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 8-10.jpg|150px]]
9.[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 9-11.jpg|150px]]
10.[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 10-12.jpg|150px]]
11.[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 11-13.jpg|150px]]
12.[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 12-14.jpg|150px]]
</center>


:Se realizan distintas pruebas de bases, en posición vertical, plana o siguiendo la lógica de la lota; piezas modulares, donde el espcio de esta base dependería del propio participantes.
===Desglose del dispositivo===
 
[[File:Desglose Dispositivo - Lugares Expresivos.jpg|center|1000px]]
 
'''Componentes de dispositivo'''
 
{| class="wikitable"
! width = '15%'|
! width = '50%'|
|-
|'''1. Láminas Detonadoras'''
|Estas láminas permiten que aparezca el recuerdo mediante el uso de conceptos, siendo estos: Infancia, Adolescencia, Familia, Hogar, Trabajo, Comunidad, Celebraciones, Invierno, Verano y Paisajes Naturales. Cada concepto sirve como estímulo para la aparición de recuerdos, para orientar el escrito es que cada lámina contiene un texto con la finalidad de cada palabra.


|width="10%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="50" cellspacing="20%" align="left"|
La forma de detonar el recuerdo es a través de láminas de pet, en ellas se encuentran los conceptos que permitirán estimular el recuerdo. Con ello se busca trabajar la semántica, para ver la diversidad de significados que pueden haber en torno a una misma palabra. Se utilizan 10 conceptos, la idea es que cada uno de estos conceptos haga sentido a la persona y la lleve a recordar algún recuerdo con relación a estos aspectos, recuerdos que estarán ligados con algún lugar significativo de la comuna y que tendrán un valor especial en ellos.
|width="50%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="left"|
|-
[[File:Lámina Propuesta (1) 1.1-28.jpg|center|550px]]
|'''2. Ayuda'''
[[File:Lámina Propuesta (1) 1.2-29.jpg|center|550px]]
|Para orientar a las personas con la temporalidad y que color corresponde a cada década es que se implementa una paleta de colores, consiste en una placa de acrílico con las décadas desde 1950 hasta 2020 y con el color respectivo de la cartulina. Se trabaja con la gama de azules lo que brinda mayor posibilidades al momento de asignar un color a las décadas.
|-
|'''3. Frascos'''
|Como complemento a los relatos escritos es que se abre la posibilidad de que los participantes entreguen algún objeto que tenga un significado especial, de modo que no solo lleguen láminas escritas sino que también objetos que tengan relación con los conceptos detonadores.
|-
|'''4. Mallas'''
|Este es el objeto que tienen en común todos los ámbitos planteados en este proyecto, es el eje central donde ocurre la recolección de los relatos, o como lo llamamos nosotros, atrapa recuerdos. Es aquí donde ocurren las conexiones de los recuerdos, permitiendo darles ubicación en el tiempo y en el espacio mediante los hilos conectores.
|-
|'''5. Instructivo'''
|Se implementa un instructivo en cada sonda con el fin de orientar el actuar de las personas con el dispositivo, en el va de manera sencilla la explicación de lo que se debe hacer. Esto permite tener un ayuda memoria en caso de no recordar o entender alguno de los pasos.
|-
|'''6. Hilos conectores'''
|El atrapa recuerdos empieza aparecer cuando se van entrelazando las lanas con la malla, estos hilos permiten crear las conexiones entre el recuerdo el tiempo y el espacio.
|-
|'''7. Láminas de color'''
|Este dispositivo trabaja con la expresión escrita, donde la palabra permite traer a memoria alguna experiencia y lugar que haya marcado algún momento de las personas. La escritura se da en las láminas de colores, donde cada tonalidad corresponde a una década; esto permite que cada uno de los recuerdos tenga una espacialidad y temporalidad.
|-
|'''8. Lápices'''
|Cada sonda tiene cuatro lápices para que las personas puedan escribir, dos variedades (lápiz de pasta y tiralíneas) para que los participantes puedan escoger con cual escribir.
|-
|}
|}


{|width="100%" align="center" style="border: 0px solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0%"
====Elemento detonador: Estimulante del recuerdo====
|width="50%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="50" cellspacing="20%" align="left"|
 
:'''Piezas y Adhesivos'''
:La forma de detonar el recuerdo es a través de láminas pet, en ellas se encuentran los conceptos que permitirán estimular el recuerdo. Con ello se busca trabajar la semántica, para ver la diversidad de significados que pueden haber en torno a una misma palabra. Se utilizan 10 conceptos, la idea es que cada uno de estos conceptos haga sentido a la persona y la lleve a recordar algún recuerdo con relación a estos aspectos, recuerdos que estarán ligados con algún lugar significativo de la comuna y que tendrán un valor especial en ellos. Como se ha mencionado anteriormente cada concepto quiere rescatar algo propio de la persona, permitiendo construir un diálogo que muestre la memoria colectiva de la comuna a través de relatos que den cuenta de lo que fue o es y lo que podría ser.
 
[[File:Láminas Medidas-Elemento Detonador-02.jpg|thumb|Medidas de la lámina detonadora]]
:La materialización de este elemento es pensado por su firmeza y rapidez para el proceso de producción, es por esto que se opta por el uso de láminas de plástico reciclado (pet) las que permitieron una producción rápida y menos compleja a diferencia del acrílico que se había pensado en un inicio, sumándole al poco tiempo que había para producir este material facilitó el trabajo constructivo. Las dimensiones de las láminas son de 300 x 120 mm, de esta manera queda un espacio razonable para lo que sería la escritura, sumándoles que la parte superior e inferior van encajadas por ende es menor el espacio para la escritura.
 
:Al cubicar las láminas en las planchas de pet se tuvo que considerar un margen de error ya que varias de las piezas salían demasiado dobladas por el calor que genera el láser, por esto las piezas se colocan con mayor separación para no tener tanta perdida de cortes. Este elemento se divide en dos partes (parte A y parte B), ambas caen 18 veces en un pliego de 120x80 cm que es lo que permite la mesa del láser.
 
 
 
 
 
<center>
[[File:Láminas Felipe Berríos - Corte A-03.jpg|460px]]
[[File:Láminas Felipe Berríos - Corte B-02.jpg|460px]]
</center>
<center> <small>Cortes elemento detonador, corte A y corte B.</small></center>
 
'''Plantillas guía'''
 
<center>
[[File:Archivo Corte Vinilo - 1-01.jpg|100px]]
[[File:Archivo Corte Vinilo - 2-02.jpg|100px]]
[[File:Archivo Corte Vinilo - 3-03.jpg|100px]]
[[File:Archivo Corte Vinilo - 4-04.jpg|100px]]
[[File:Archivo Corte Vinilo - 5-05.jpg|100px]]
[[File:Archivo Corte Vinilo - 6-06.jpg|100px]]
[[File:Archivo Corte Vinilo - 7-07.jpg|100px]]
[[File:Archivo Corte Vinilo - 8-08.jpg|100px]]
[[File:Archivo Corte Vinilo - 9-09.jpg|100px]]
[[File:Archivo Corte Vinilo - 10-10.jpg|100px]]
</center>


:En esta base se colocaran unas piezas que estarán encajadas en los orificios, esto también como algo simbólico para darle un lugar a los recuerdos, esta pieza irá puesta junto a la lámina con la palabra o imagen.
'''Láminas de Pet con sus respectivas frases y conceptos'''


:La respuestas a estas láminas, se harán en paralelo a la base, esto porque todas las respuestas, una vez que la persona decida que ha terminado la actividad debe armar su propia bitácora, recolectando todo lo hecho. Para enlazar las respuestas a esta base personal habrán adhesivos con números, dos adhesivos de cada número, esto para colocarlo sobre la pieza que va en la base y la respuesta.
<center>
|width="10%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="50" cellspacing="20%" align="left"|
[[File:Lámina Pet - Adolescencia.jpg|200px]]
|width="50%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="left"|
[[File:Lámina Pet - Celebraciones.jpg|200px]]
[[File:Lámina Propuesta (1) 1.3-30.jpg|center|550px]]
[[File:Lámina Pet - Comunidad.jpg|200px]]
|}
[[File:Lámina Pet - Familia.jpg|200px]]
[[File:Lámina Pet - Hogar.jpg|200px]]
[[File:Lámina Pet - Infancia.jpg|200px]]
[[File:Lámina Pet - Invierno.jpg|200px]]
[[File:Lámina Pet - Paisaje Natural.jpg|200px]]
[[File:Lámina Pet - Trabajo.jpg|200px]]
[[File:Lámina Pet - Verano.jpg|200px]]
</center>
 
 
:De esta forma quedan las láminas detonadoras; en la parte de atrás (B) se colocan las frases de vinilo, se piensa de esta manera para que la frase solo pueda ser visualizada antes de colocar los relatos, ya que al poner las láminas escritas dentro de los detonantes quedará cubierta, en la parte delantera (A) van los conceptos que son los estimulantes del recuerdo.
 
:Para las palabras que van en cada una de las láminas se utiliza vinilo adhesivo color negro, cortado en plotter de corte CNC, lo que favoreció el proceso de producción y permitió un buen acabado. Los conceptos y textos se realizan en Ilustrator, donde se vectorizan y exportan en Ilustrator 8 para que el programa del plotter reconozca el archivo. Se hicieron varias pruebas de tipografía para ver cual era la más óptima para el corte, no podían ser letras delgadas ni pequeñas ya que la aguja del plotter las rompía, por lo que la mejor opción fue la tipografía “Roboto Bold” de 40 pts para el concepto y de 25 pts para el texto.
 
<center>
a.[[File:Archivo Palabras en Vinilo-11.jpg|400px]]
b.[[File:Palabras 1_Mesa de trabajo 1.jpg|300px]]
[[File:Palabras 2-02.jpg|290px]]
</center>
 
<center> <small>a. Pruebas de tipografía.</small></center>
 
<center> <small>b. Cortes de frases y conceptos</small></center>
 
'''Proceso constructivo'''
 
<center>
[[File:Proceso Constructivo Láminas 1.6.jpg|500px]]
[[File:Proceso Constructivo Láminas 1.4.jpg|500px]]
[[File:Proceso Constructivo Láminas 1.5.jpg|250px]]
[[File:Proceso Constructivo Láminas 1.jpg|250px]]
[[File:Proceso Constructivo Láminas 1.2.jpg|250px]]
[[File:Proceso Constructivo Láminas 1.3.jpg|250px]]
</center>
 
<center>
[[File:Proceso Constructivo Láminas 1.7.jpg|330px]]
[[File:Proceso Constructivo Láminas 1.8.jpg|330px]]
[[File:Proceso Constructivo Láminas 1.9.jpg|330px]]
</center>
 
====Expresión escrita: Temporalidad====
 
[[File:Expresión escrita - Lámina Cartulina-02.jpg|thumb|300px|Medidas lámina escritura]]
:Se trabaja la expresión escrita mediante láminas de colores, se opta por dar color a la temporalidad, asignando una tonalidad de azul para cada década. Trabajar el color y el tiempo permite dar una mayor notoriedad a la temporalidad de cada relato, por eso es que se plantea una paleta de colores como ayuda, en esta paleta se encuentra el año y su color correspondiente de cartulina. La marca “Canson” fue la que más diversidad de papeles tenía por lo que decide usar cartulinas doble faz de esta marca; en ella se encontraron 7 de las 8  tonalidades de la gama de azul que se necesitaban, los colores faltantes son de la marca “Sadipal”.Los colores “Canson” utilizados son: Sky Blue, Azure Blue, Ultramarine, Royal Blue, Turquoise Blue, Bleu Roi, Bleu Grive y de la marca “Sadipal” son: Turquesa y Gris.
 
:Estas láminas están pensadas para que junto al relato vaya escrito el lugar donde ocurrió tal hecho pero de forma que se pueda desprender, esto para que se pueda disponer en el telar y de esta forma hilar el relato escrito con el lugar puesto en el atrapa recuerdos.
 
:En cada pliego de cartulina caben 10 láminas para la escritura, se cortan en láser 5 pliegos de cada color para que en cada sonda haya variedad y cantidad de papeles. También se realiza una paleta de colores para ayudar a los participantes a orientarse con los colores y las décadas.
 
 
 
 
[[File:Expresión escrita - Cubicación Láminas Cartulina-02.jpg|center|500px]]
 
<center> <small>Cubicación láminas de cartulina</small></center>
 
'''Tonalidades utilizadas'''
 
:Cada color corresponde a una época diferente, partiendo desde 1950 hasta 2020, mientras que el gris es para la escritura de los anhelos.
 
<center>
[[File:Expresión Escrita -  Tonalidad 1.jpg|110px]]
[[File:Expresión Escrita -  Tonalidad 2.jpg|110px]]
[[File:Expresión Escrita -  Tonalidad 3.jpg|110px]]
[[File:Expresión Escrita -  Tonalidad 4.jpg|110px]]
[[File:Expresión Escrita -  Tonalidad 5.jpg|110px]]
[[File:Expresión Escrita -  Tonalidad 6.jpg|110px]]
[[File:Expresión Escrita -  Tonalidad 7.jpg|110px]]
[[File:Expresión Escrita -  Tonalidad 8.jpg|110px]]
[[File:Expresión Escrita -  Tonalidad 9-01.jpg|110px]]
</center>
 
'''Paleta de colores, Ayuda'''
 
<center>
[[File:Expresión escrita - Paleta de colores 1.jpg|400px]]
[[File:Expresión Escrita - Paleta de colores 2.jpg|400px]]
</center>
 
[[File:Expresión escrita  - Paleta de Colores - Corte Acrílico-02.jpg|center|500px]]
<center> <small>Paleta de colores, archivo de corte</small></center>
 
====Instructivo====
 
[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 2_Mesa de trabajo 1 copia.jpg|500px]]
[[File:Lugares Expresivos - Instructivo 1_Mesa de trabajo 1.jpg|500px]]
 
 
====Conexiones====
 
 
:Las conexiones son parte esencial de este atrapa recuerdo, es lo que permite crear el recorrido de lo que serían los recuerdos, donde se conectan tiempo y espacio mediante hilos. Se utilizan lanas como medios conectores del recuerdo, estas deben ir de eje a eje, osea del eje de conceptos, pasar por el mapa hilando la pieza de papel y terminar en el eje tiempo. Las terminaciones de los hilos permite diferenciar a cada participante, ya que los atrapa recuerdos están pensados para que jueguen dos personas.
 
<center>
[[File:Lugares Expresión - Conexiones 1.jpg|400px]]
[[File:Lugares Expresión - Conexiones.jpg|400px]]
</center>
 
=Atrapa Recuerdos/Sonda Cultural=
 
==Registro fotográfico: Dispositivo final==
 
:Previo a la entrega de los atrapa recuerdo se hace un registro de los momentos del dispositivo; desplegado, armado y detalle de los contenedores.
 
<center>
[[File:Lugares Expresivos - Dispositivo Final 2.jpg|700px]]
[[File:Lugares Expresivos - Dispositivo Final 5.jpg|500px]]
[[File:Lugares Expresivos - Dispositivo Final 1.png|500px]]
</center>
 
'''Detalles'''
 
<center>
[[File:Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 4.jpg|200px]]
[[File:Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 5.jpg|200px]]
[[File:Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 6.jpg|200px]]
[[File:Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 7.jpg|200px]]
</center>
 
<center>
[[File:Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 1.jpg|200px]]
[[File:Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 2.jpg|200px]]
[[File:Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 3.jpg|200px]]
</center>
 
 
 
[[File:Lugares Expresivos - Dispositivo Final 8.jpg|500px]]
[[File:Lugares Expresivos - Dispositivo Final 9.jpg|500px]]
 
<center><small>Sondas con sello de seguridad del ámbito.</small></center>
 
==Atrapa Recuerdos: Entregas y Resultados==
 
:En esta última parte se habla del proceso de entrega y realización de las sondas, donde se detalla en qué consiste cada sonda y como fue la participación de los participantes. Junto con esto se muestran los resultados obtenidos de cada dispositivo para terminar con las observaciones en base a los relatos.
 
===Atrapa Recuerdos N° 1: Jacinta y Margarita===
 
:La primera sonda entregada fue a unas vecinas y amigas de la localidad de Petorca, quienes aceptaron participar en la segunda etapa del proyecto, la primera consistía en las entrevistas realizadas por la Escuela de Trabajo Social. Jacinta es a quien se le hace entrega de la sonda de Lugares Expresivos, a Margarita se le asignó la sonda de Celebraciones, ya que pasan tiempo juntas es que optaron por acompañarse en las actividades, participando de ambos atrapa recuerdos.
 
:El tiempo establecido para la realización de estas actividades consisten en una semana, por lo que si se les entregaba el dia viernes se le retiraba el viernes de la semana siguiente, esto tuvo que variar ya que las participantes necesitaban de más tiempo para poder realizar ambas sondas, por lo que se les deja una semana más para que puedan hacer la actividad de buena manera. Se recibe una sonda con varios escritos, donde dieron respuesta a cada concepto propuesto, por petición de las participantes es que se decide que ellas solo realicen la parte de escritura, donde relatan sus experiencias y el armado de las conexiones se haga posterior a la entrega en base a sus respuestas.
 
<center>
[[File:Lugares Expresivos - Sonda 1.2.jpg|310px]]
[[File:Lugares Expresivos - Sonda 1.jpg|310px]]
[[File:Lugares Expresivos - Sonda 1.3.jpg|310px]]
</center>
 
:Se recibe un sonda completa de recuerdos; ambas participantes respondieron ante todos los conceptos detonadores, donde se abrieron a compartir sus vivencias. Una experiencia enriquecedora que permite ver la comuna a través de las palabras de sus propios habitantes, palabras que están guardadas y que no siempre son compartidas. Se muestran los resultados obtenidos en este atrapa recuerdos.
 
===Atrapa Recuerdos Intervenido===
 
<center>
[[File:Telar Juana 1.JPG|800px]]
[[File:Telar Juana 2.JPG|500px]]
</center>
 
<center><small>Atrapa recuerdos de Jacinta y Margarita.</small></center>
 
 
<center>
[[File:Telar Juana 3.JPG|500px]]
[[File:Telar Juana 6.JPG|500px]]
[[File:Telar Juana 8.jpg|550px]]
[[File:Telar Juana 7.jpg|410px]]
</center>
 
'''Tabla de Respuesta'''
 
<center>
{{#widget:SlideShare
|id=cA5V7UCZECr8gy
|width=800
|height=600
}}
</center>
 
===Atrapa Recuerdos N° 2: Aida===
 
:Aida es la segunda persona a quien se le entrega la sonda cultural, ella vive en la localidad de Petorca y decidió hacer la actividad sola, al igual que pasó con la participante anterior es que prefieren solo enfocarse en los relatos escritos por un tema de tiempos, ella cumple con el tiempo pactado por lo que a la semana nos hace entrega de la caja. Aida decide participar de esta actividad justamente por la finalidad del proyecto, le parece muy interesante esta nueva forma de recuperar la memoria de una comuna que ha pasado por tantas cosas. Al igual que con la primera sonda es que posterior a la entrega se realizan las conexiones en base a las respuestas.
 
<center>
[[File:Lugares Expresivos - Sonda 2.1.jpg|350px]]
[[File:Lugares Expresivos - Sonda 2.jpg|350px]]
</center>
 
:En base a las respuestas de la participante es que se arma este atrapa recuerdos a petición de ella, da respuesta a algunos de los conceptos los cuales son los que más sentido le hicieron; en ellos nos cuenta de forma breve ciertas vivencias que para ella han sido importante y atesora en su memoria.
 
===Atrapa Recuerdos Intervenido===
 
<center>
[[File:Telar Alicia 1.JPG|600px]]
[[File:Telar Alicia 3.JPG|500px]]
</center>
 
<center><small>Atrapa recuerdos de Aida.</small></center>
 
<center>
[[File:Telar Alicia 4.JPG|500px]]
[[File:Telar Alicia 5.JPG|500px]]
[[File:Telar Alicia 6.JPG|900px]]
</center>
 
 
'''Respuestas'''
 
<center>
{{#widget:SlideShare
|id=bPQTU7x1qWFjO
|width=800
|height=600
}}
</center>
 
===Atrapa Recuerdos N° 3: Oscar y Pamela===
 
:La entrega de esta sonda fue algo más breve que la anteriores, Oscar nos recibió en su hogar que se encuentra en la Chimba Norte, al momento de explicarle en qué consiste esta segunda etapa y el dispositivo propuesto se ve muy atento y motivado a participar, él realizó la actividad junto a su pareja dentro del tiempo acordado, hace entrega de la sonda intervenida, con el telar armado y con varios relatos escritos.
 
:La entrega de esta sonda fue algo más breve que la anteriores, Oscar nos recibió en su hogar que se encuentra en la Chimba Norte, al momento de explicarle en qué consiste esta segunda etapa y el dispositivo propuesto se ve muy atento y motivado a participar, Al ser tan breve la entrega y retiro es que no fue posible hacer un registro fotográfico del proceso de la entrega y recibiemiento del dispositivo.
 
:Oscar realizó la actividad junto a su pareja dentro del tiempo acordado, la sonda recibida contiene varios relatos hechos por ambos participantes, si bien no respondieron a todos los detonadores si lo hicieron con los que mayor significados le hacía sentir, junto a estos complementan sus relatos con un objeto que tenga relación al concepto y sea significativo para ellos.
 
===Atrapa Recuerdos Intervenido===
 
<center>
[[File:Telar Omar 2.jpg|700px]]
[[File:Telar Omar 1.jpg|600px]]
</center>
<center>Atrapa recuerdos Oscar y Pamela</center>
 
<center>
[[File:Telar Omar 8.jpg|500px]]
[[File:Telar Omar 9.jpg|500px]]
[[File:Telar Omar 6.jpg|700px]]
[[File:Telar Omar 5.jpg|500px]]
[[File:Telar Omar 7.jpg|500px]]
[[File:Telar Omar 10.jpg|500px]]
[[File:Telar Omar 11.jpg|500px]]
</center>
 
'''Respuestas'''
 
<center>
{{#widget:SlideShare
|id=vCMpyCxbUet46x
|width=800
|height=600
}}
</center>
 
===Atrapa Recuerdos N° 4: Victoria y Familia===
 
:Victoria fue la última participante de este ámbito, su participación fue muy activa, desde el momento en que nos recibió en su casa se notaba su entusiasmo y alegría por formar parte de este proyecto. Para la entrega de la sonda invitó a mucha gente de su familia, nietas/os e hijas quienes participaron en todo momento, desde la entrega y en la actividad en sí, en el momento donde se interactúa con la participante se notó su gran compromiso con la actividad, haciendo preguntas y aportando con información sobre cosas que ella realiza o realizaba antes.
 
:En este atrapa recuerdos Violeta participa junto a siete miembros de su familia, por lo que al revisar la sonda se ve la diversidad de relatos intergeneracionales. Realizaron toda la actividad, desde la escritura de los recuerdos hasta el armado del telar, junto a eso también hacen entrega de dos objetos anexos a los recuerdos, como un complemento de los relatos ya escritos. Se juntaron en familia para realizar la actividad, un momento muy grato y satisfactorio el poder estar en familia e ir relatando estas memorias.
 
<center>
[[File:Lugares Expresivos - Sonda 3.1.JPG|250px]]
[[File:Lugares Expresivos - Sonda 3.2.JPG|250px]]
[[File:Lugares Expresivos - Sonda 3.3.JPG|250px]]
[[File:Lugares Expresivos - Sonda 3.JPG|250px]]
</center>
 
:Se juntaron en familia para realizar la actividad, un momento muy grato y satisfactorio poder estar en familia e ir relatando estas memorias. Al recibir el dispositivo se ve la intervención sobre el telar y los relatos escritos; junto a esto aparecen dos objetos complementarios a los relatos y que tenían gran significado para quien participó, uno de ellos eran petalos de rosa y el otro granadas, como recuerdos de adolescencia.
 
====Atrapa Recuerdos Intervenido====
 
<center>
[[File:Telar Violeta 1.jpg|700px]]
[[File:Telar Violeta 2.jpg|500px]]
</center>
<center>Atrapa recuerdos Violeta y Familia</center>
 
<center>
[[File:Telar Violeta 4.jpg|500px]]
[[File:Telar Violeta 6.jpg|500px]]
[[File:Telar Violeta 7.jpg|500px]]
[[File:Telar Violeta 3.jpg|500px]]
[[File:Relar Vileta 6 (1).jpg|300px]]
[[File:Telar Violeta 5.jpg|300px]]
[[File:Relar Vileta 6 (2).jpg|300px]]
</center>
 
'''Respuestas'''
 
<center>
{{#widget:SlideShare
|id=uw0Jou6xD62JI8
|width=800
|height=600
}}
</center>
 
==Relatos Escritos==
 
:La lectura de estos recuerdos está pensada para que el lector genere su propia interpretación en torno al conjunto de relatos en base a un mismo concepto, siendo interesante trabajar con la subjetividad por que cada relato tendrá una reacción diferente dependiendo de la postura de quien lo lea. De esta manera el lector le da un nuevo significado a lo ya relatado. Cada uno de los conceptos buscaba recolectar algo en especifico, que estuviera relacionado con lugares de la comuna; lo que fue apareciendo y resulto aún más interesante es lo que hay detras de estos lugares, porque por algo es que tienen un significado especial en las personas; pueden ser lugares comunes, pero el sentido que se le da, es personal y estará cargado por experiencias personales.
 
===Infancia===
 
 
[[File:Juana González - Infancia 1950.jpg|thumb|400px|center|"Chimba Norte, hermoso lugar, en cuyo llano está la casa donde transcurrió mi primera infancia. Mis recuerdos se encaminan hacia la parte baja que era recorrido por el río Petorca, agresivo en invierno y apacible en verano. La cordillera de la costa y la quebrada del “agua de la perra” la abrazan por el norte. Hermosos parajes formados por bosques de canelo y prósperos potreros, en donde pastaba el ganado de los lugareños." ''Jacinta, Localidad de Petorca, 2020.'']]
 
<center>
[[File:Mónica Vivanco - Infancia 1959.jpg|200px]]
[[File:Omar Astudillo - Infancia 1060.jpg|200px]]
[[File:Omar Astudillo - Infancia 2000.jpg|200px]]
[[File:Violeta Astudillo - Infancia 1950.jpg|200px]]
[[File:Violeta Astudillo - Infancia 1980.jpg|200px]]
</center>
 
 
===Adolescencia===
 
[[File:Violeta Astudillo - Adolescencia 1990.jpg|thumb|400px|center|"Recuerdos tengo de cuando íbamos a segar (cortar) trigo para tener dinero para nuestros gastos nos juntabamos con los amigos y en las tardes y mañanas temprano nos íbamos a segar una vez terminado el día nos pagaban y nos íbamos a comprar (...)" ''Victoria, Localidad de Chincolco, 2020.'']]
 
<center>
[[File:Omar Astudillo - Adolescencia 1970.jpg|200px]]
[[File:Mónica Vivanco - Adolescencia 1960.jpg|200px]]
[[File:Juana González - Adolescencia 1970.jpg|200px]]
</center>
 
===Hogar===
 
[[File:Alicia Donoso - Hogar 2020.jpg|thumb|400px|center|"Petorca: El lugar que me ha dado lo mejor de la vida, no tengo grandes cosas pero soy feliz con la familia que formé, mi esposo y mis hijos además tengo a mi padre conmigo con 102 años de vida, autovalente a su edad." ''Aida, Localidad de Petorca, 2020.'']]
 
<center>
[[File:Juana González - Hogar 1960.jpg|200px]]
[[File:Mónica Vivanco - Hogar 1980.jpg|200px]]
[[File:Violeta Astudillo - Hogar 1950.jpg|200px]]
</center>
 
===Trabajo===
 
[[File:Alicia Donoso - Trabajo 1970.jpg|thumb|400px|center|"En la década de los 70 comencé mi labor docente, después de una abrupta salida de la Esc. Normal La Reina. Mis inicios fueron en la Esc. n° 31, hoy liceo José Manuel Borgoño, supliendo a profesores
exonerados y desaparecidos. Fue un comienzo muy abusador después de dos años de trabajo, jamás me pagaron. Por ser profesora normalista no tenía buena fama." ''Jacinta, Localidad de Petorca, 2020.'']]
 
<center>
[[File:Juana González - Trabajo 1979.jpg|200px]]
[[File:Mónica Vivanco - Trabajo 1990.jpg|200px]]
[[File:Omar Astudillo - Trabajo 2020.jpg|200px]]
[[File:Violeta Astudillo - Trabajo 2000.jpg|200px]]
[[File:Violeta Astudillo - Trabajo 1990.jpg|200px]]
</center>
 
===Familia===
 
[[File:Mónica Vivanco - Familia 1970.jpg|thumb|400px|center|"En esta década continué viviendo en Petorca, después de haber estudiado en la Normal en Santiago y ya tenía mi propia familia, mi esposo y dos hijos. Esta década comenzó bien, pero terminó hecha un desastre para mi familia, con motivo de la dictadura militar." ''Margarita, Localidad de Petorca, 2020.'']]
 
<center>
[[File:Violeta Astudillo - Familia 1970.jpg|200px]]
[[File:Juana González - Familia 1950.jpg|200px]]
[[File:Alicia Donoso - Familia 1970.jpg|200px]]
</center>
 
===Celebraciones===
 
[[File:Violeta Astudillo - Celebraciones 2010, nieto.jpg|thumb|400px|center|"Recuerdo los desfiles de las escuelas que eran una tradición los 21 de mayo y 18 de septiembre y las carreras a caballo que se realizaban en la cancha de valero y esto se terminó cuando llegó la luz a Chincolco. Eran tiempos muy lindos." ''Victoria, Localidad de Petorca, 2020.'']]
 
<center>
[[File:Violeta Astudillo - Celebraciones 1960.jpg|200px]]
[[File:Omar Astudillo - Celebraciones 1970.jpg|200px]]
[[File:Mónica Vivanco - Celebraciones 2000.jpg|200px]]
[[File:Juana González - Celebraciones 2000.jpg|200px]]
</center>
 
===Invierno===
 
[[File:Mónica Vivanco - Invierno 2000.jpg|thumb|400px|center|"Vienen a mi memoria esos largos días de lluvia intensa, miraba por la ventana hacia la calle y solía ver correr el agua por la calle, formando surcos en la tierra. Las noches eran más entretenidas, nos sentabamos cerca de un gran brasero de cobre, tomábamos mate acompañado de pan amasado y queso de cabra asado a las brasas… hacíamos un alto para jugar a la lotería...todo esto armonizado con entretenidas historias." ''Margarita, Localidad de Petorca, 2020.'']]


{|width="100%" align="center" style="border: 0px solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0%"
<center>
|width="50%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="50" cellspacing="20%" align="left"|
[[File:Juana González - Invierno 1960.jpg|200px]]
:'''Conexiones'''
[[File:Omar Astudillo - Invierno 1980.jpg|200px]]
[[File:Violeta Astudillo - Invierno 1960.jpg|200px]]
[[File:Violeta Astudillo - Invierno 2000.jpg|200px]]
[[File:Omar Astudillo - Invierno 2010.jpg|200px]]
</center>


:Ya finalizado esto es que se unirán estos puntos simbólicos puestos sobre la base de madera, esto para crear un “camino” del recuerdo, la manera de hilar cada recuerdo del participante, todos los puntos se unirán con algún hilo, logrando una forma abstracta, lo que permite que al momento de comparar resultado entre los mismo participantes, se creen nuevas formas. Esto último es la finalidad de esta sonda, los significados variaran para cada persona, lo que provoca una mayor diversidad en los resultados.
===Verano===
|width="10%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="50" cellspacing="20%" align="left"|
|width="50%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="left"|
[[File:Lámina Propuesta (1) 1.4-32.jpg|center|550px]]
[[File:Lámina Propuesta (1) 1.5-33.jpg|center|550px]]
|}


{|width="100%" align="center" style="border: 0px solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0%"
[[File:Alicia Donoso - Verano 1990.jpg|thumb|400px|center|"En la década de los 90 corría el río en abundancia, íbamos con mis hijos y sobrinos que venían de otras ciudades a las pozas de La Nipa que se llamaba el Peñón, otro lugar que se llama río … llevábamos
|width="50%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="50" cellspacing="20%" align="left"|
frutas y cosas para tomar once, mis hijos tienen muy lindos recuerdos de esos tiempos. " ''Aida, Localidad de Petorca, 2020.'']]
:'''Registro'''
<center>
[[File:Violeta Astudillo - Verano 1990.jpg|200px]]
[[File:Mónica Vivanco - Verano 2010.jpg|200px]]
[[File:Juana González - Verano 1990.jpg|200px]]
</center>


:Como último paso para el armado de esta bitácora será el dibujo referencial de las propias personas, esto para darle más identidad al registro, solo será una hoja con una forma ovalada, que tendrán que pintar y caracterizar a su semejanza.
===Paisaje Natural===


:El armado de este registro será como lo prefiera la persona, puede ser con clips, corchetes, carpeta, etc.
[[File:Mónica Vivanco - Paisaje Natural 1990.jpg|thumb|400px|center|"El sector de Pedernal reúne todos los requisitos como para ser considerado un lugar privilegiado con una belleza natural muy especial. Los cerros rocosos se elevan arrogantes, haciendo gala de sus formas y colores. La piedra llamada pedernalita, da la posibilidad a artesanos, de plasmar en ellas sus creaciones. Ya miles de años atrás, pueblos originarios marcaron su paso con los petroglifos." ''Margarita, Localidad de Petorca, 2020.'']]
|width="10%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="50" cellspacing="20%" align="left"|
|width="50%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="left"|
[[File:Lámina Propuesta (1) 1.6-34.jpg|center|550px]]
|}


{|width="100%" align="center" style="border: 0px solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0%"
<center>
|width="50%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="50" cellspacing="20%" align="left"|
[[File:Omar Astudillo - Paisaje Natural 2010.jpg|200px]]
:'''Exposición'''
[[File:Alicia Donoso - Paisajes 2020.jpg|200px]]
[[File:Alicia Donoso - Paisajes Naturales 2000.jpg|200px]]
[[File:Juana González - Paisaje Natural 1950.jpg|200px]]
[[File:Violeta Astudillo - Paisaje Natural 2010.jpg|200px]]
[[File:Violeta Astudillo - Paisaje 1990.jpg|200px]]
</center>


:Esta modalidad de realización paralela se piensa para una posterior exposición, sería interesante hilar las palabras con las respuestas, dándole aún más sentido a los resultados.
===Comunidad===
|width="10%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="50" cellspacing="20%" align="left"|
|width="50%" style="border: 0px  solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="left"|
[[File:Lámina Propuesta (1) 1.7-35.jpg|550px]]
|}


====Propuesta 2: Infraestructuras significativas====
[[File:Violeta Astudillo - Comunidad 2010.jpg|thumb|400px|center|"Mientras fue el auge del oro, Petorca fue muy próspero, luego vino el receso y el hombre volvía a preocuparse de la agricultura, hortalizas, sus ganados y cabrerios, pero como nada es eterno, comenzó la merma del agua." ''Jacinta, Localidad de Petorca, 2020.'']]


La finalidad de esta sonda es la recolección de recuerdos referentes a distintas infraestructuras de la comuna de Petorca y recuerdos propios de las personas que se relaciones con lugares de la comuna mediante el espacio lúdico los y las participantes podrán ubicar los lugares que sean significativos para ellos o ellas, mediante imágenes, escritos, dibujos o lo que la persona estime conveniente. La base principal de una sonda es la delimitación del espacio, donde el investigador le da ciertos parámetros pero sin quitarle libertad a la expresividad de los y las participantes, se tiene presente que los relatos se encontraran en múltiples lenguajes, lo que permite darle mayor diversidad al proyecto.  
<center>
[[File:Mónica Vivanco -  Comunidad 2020.jpg|200px]]
[[File:Juana González - Comunidad 2020.jpg|200px]]
[[File:Alicia Donoso - Comunidad 1980.jpg|200px]]
</center>


Ya que si bien no solo se buscan respuestas de esta sonda, se debe asegurar que la participación de distintos habitantes de la comuna sea grata, donde se les dará un tiempo límite para la entrega de las sondas pero dentro de este tiempo tendrán su propio ritmo. Esto del ritmo propio le da la libertad al participante de responder lo que le parezca más grato, el detonador liberará un recuerdo (o no) y sea cual sea el caso, la persona decidirá si registrar eso o no.


====Propuesta 3: Lugares significativas====
===Anhelos===


La finalidad de esta sonda es la recolección de recuerdos que estén relacionados con distintos lugares de la comuna de Petorca, mediante el espacio lúdico los y las participantes podrán ubicar los lugares que sean significativos. Los elementos detonadores irán sobre el mapa de la comuna mientras que el desarrollo de este detonante que vendría siendo el recuerdo se hará en paralelo; lo que pueden ser escritos, imágenes o dibujos, dependiendo de la persona.
[[File:Juana González - Anhelo.jpg|200px|thumb|400px|center|"Quisiera que mi comuna en un futuro no muy lejano se vea beneficiado con el agua. Que esta agua sea para todos sino en partes iguales, que se beneficien todas las personas. Que el estado invierta en plantas desalinizadoras para que las empresas no agoten el agua que le corresponde a las personas y a los animales." ''Jacinta, Localidad de Petorca, 2020.'']]


Habrá una parte de este detonante que será hecho por los mismos participantes con el fin de complementar la información puesta en el mapa ya que no hay mejor conocedor de sus tierras que los propios habitantes. La base principal de una sonda es la delimitación del espacio, donde se le da ciertos parámetros pero sin quitarle libertad a la expresividad de los y las participantes, teniendo presente que los relatos se encontraran en múltiples lenguajes, lo que permite darle mayor diversidad en los resultados.
<center>
[[File:Alicia Donoso - Anhelo.jpg|200px]]
[[File:Omar Astudillo - Anhelo 1.jpg|200px]]
[[File:Omar Astudillo - Anhelo 2.jpg|200px]]
[[File:Omar Astudillo - Anhelo 3.jpg|200px]]
[[File:Violeta Astudillo - Anhelo.jpg|200px]]
</center>


====Propuesta 4: Lugares significativas====
==Transcripciones==


La finalidad de esta sonda es la recolección de recuerdos que estén relacionados con distintos lugares de la comuna de Petorca, siendo estos lugares naturales o construidos, mediante el espacio lúdico los y las participantes podrán ubicar los lugares que sean significativos para ellos dándole así una ubicación a sus recuerdos.
<center>
{{#widget:Google Document
|id=2PACX-1vQhWMWkjBwPVx6TQNMLojh-IIOHvh7bnLuBBHkZgTMbtwTJLsduPMRrsn3zACqI2zXSwd8mT4QwqUtv
|width=800
|height=500
}}
</center>


Los resultados de los elementos detonadores irán sobre el mapa de la comuna mientras que el desarrollo de este detonante que vendría siendo el recuerdo se hará en paralelo; lo que pueden ser escritos o dibujos, dependiendo de la persona. Los relatos estarán ubicados en espacio y tiempo, siendo el espacio la ubicación en este mapa y la temporalidad se representará por colores,
==Observaciones==


Cada recuerdo lleva a un lugar, el cual se plasmará sobre el mapa, permitiendo complementar la información ya puesta. Los lugares referenciales son sacados de entrevistas con los locatarios, lo que permite dar ubicación a las personas dentro del mapa, dando una visión propia de los mismos habitantes.
:En zonas como Petorca se ve una idiosincrasia muy arraigada, tales como fiestas costumbristas, tradiciones, historias urbanas que se van compartiendo, todas estas cosas forman parte de su cultura y eso se comunica a través de la memoria, muchas veces de forma inconsciente pero que se da de forma diaria.


Teniendo presente los múltiples lenguajes con los que se pueden expresar estos recuerdos, es que se da la libertar de agregar objetos que no estén previamente en la sonda, esto le da aún más valor porque representa algo para quien participa.
:El estudio de este ámbito tuvo como finalidad la recolección de lugares significativos para las personas, junto con ello cada uno de estos espacios tiene un recuerdo ligado a experiencias vividas, es decir, son los momentos los que determinan la relevancia de cada  lugar. Resulta complejo analizar los relatos en conjunto, ya que un concepto hace emerger distintos recuerdos en cada persona, surgen memorias marcadas en un espacio y contexto diferente condicionado por cada experiencia de vida.  


====Propuesta Final: Lugares Expresivos====
:Si bien la gran mayoría de los relatos hablan desde la experiencia personal se pueden encontrar ciertos ejes que son transversales y que se han mencionado en más de algún recuerdo. Un ejemplo claro es el río y su actual sequía, este paisaje ha estado presente en la vida de los habitantes de Petorca, lo que por muchos años ha sido parte de la identidad del pueblo. A pesar de que esta búsqueda de los orígenes no da solución al problema de la comunidad, resulta interesante traer a presencia y reconstruir una memoria colectiva en base a los recuerdos de sus propios actores.


En este estudio se tratará el concepto de lugar para referirse a espacios naturales y espacios construidos, entendiéndose este último como intervenciones hechas por el humano, las que si bien se puede entender que se dan en un lugar natural, el resultado como las construcciones, no son provenientes de la naturaleza; mientras que espacios naturales se entiende como lugares que no han tenido intervención humana y que se han dado naturalmente. Ampliar este concepto permite tener una mayor recepción de resultados en cuanto a los lugares significativos de los habitantes.
:Cabe destacar que la lectura de los recuerdos de los protagonistas está sujeta a generar distintas interpretaciones en cada lector, pues un hecho objetivo puede tener diferentes puntos de vista y opiniones dependiendo de la propia manera de pensar o sentir de quien lo lee. Es por esto que se propone una forma de lectura distinta, donde el lector interprete el conjunto de relatos en torno a un mismo concepto y no en relación a la persona que relata.


Este dispositivo tiene como finalidad recolectar lugares que sean significativos para los habitantes de la comuna de Petorca; se utiliza el concepto de expresión porque cada lugar expresa algo, lo que lleva a manifestar algún sentimiento o emoción en las personas. Los recuerdos se plasmarán en una base que tendrá la esencia de un telar, de modo que se puedan hilar los recuerdos, lugares y la temporalidad de estos. Mediante diversos elementos detonadores es que se plantea la aparición de los recuerdos; logrando una inmersión a las memorias de los participantes, recuerdos que estarán ligados a distintos aspectos de la vida de una persona.
:La lugaridad está presente siempre en nuestra realidad cotidiana, es una condición del ser humano, pero es la empatía la que nos permite acceder al lugar del otro, el poder cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta que en las memorias analizadas se manifiestan creencias, estilos de vidas, ideologías políticas y pensamientos que pueden no ser comunes a todo lector. Es importante tener en cuenta que el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, y la ideología pueden ser distintas; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible


Este elemento detonador consiste en una cierta cantidad de conceptos que llevarán a la persona a pensar e imaginar algún recuerdo relacionado a la palabra detonadora, entre los aspectos importantes a recolectar se encuentran: la '''niñez''', '''adolescencia''', '''familia''', '''hogar''', '''trabajo''', '''comunidad''','''celebraciones''', y otros aspectos más relacionados al cambio de percepción que se tiene con las estaciones del año  como el '''invierno''', '''verano''' y un concepto directamente ligado a la naturaleza; '''paisajes naturales.'''
=Referencias=

Revisión actual - 15:45 15 ene 2021


TítuloDispositivo Lúdico: Lugares Expresivos
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2020-2020
AsignaturaTaller de Título: Tecnología y Sociedad
Del CursoTaller de Título: Tecnología y Sociedad
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Felipe Berríos
ProfesorJuan Carlos Jeldes

Página inscrita dentro del proyecto de investigación:

Proyecto Anillos - Tras las memorias de la comunidad de Petorca

Introducción

La memoria es una herramienta muy importante para el desarrollo personal, a través de ella es que podemos recordar hechos pasados como si se experimentaran de nuevo, cada situación que vivimos se entrelaza con nuestros recuerdos por lo que podemos decir que nuestro presente depende de conocimientos y experiencias previas, o sea, de la memoria. La memoria permite nuestro desarrollo como personas y como individuos de una sociedad, cada momento vivido se almacena en nuestro cerebro como un recuerdo, y puede emerger mediante diversos estímulos, como algún olor, sonido, imagen o interacción con otra persona, con ello se entiende que nuestros recuerdos se ligan a los sentidos y que gracias a ellos es posible hacer presente tales momentos.
La cultura de un pueblo se comunica a través de la memoria, en las zonas rurales se ve una idiosincrasia tremendamente arraigada y que es parte fundamental de la esencia de cada lugar del mundo; cosas como tradiciones, su flora y fauna, lugares icónico, fiestas costumbristas e incluso historias urbanas, van construyendo la identidad cultural de un pueblo y que a través de la memoria se puede ir traspasando de generación en generación, muchas veces de forma inconsciente. En la sociedad actual muchas de estas culturas se han visto minimizadas, pero se han mantenido a flote gracias a las memorias de sus habitantes. En el caso de Petorca, se ha observado como la escasez hídrica ha opacado gran parte de su identidad, donde el río ha sido un eje central histórico de múltiples recuerdos para la comunidad. Lamentablemente esto ha llevado a que la zona destaque por dicha crisis hídrica, por los camiones aljibes que surtan el agua a la comunidad debido a la urbanización, al riego y otros; logrando que este problema sobrepase y deje en un segundo plano la memoria, recuerdos y cultura de un pueblo, es decir, de alguna u otra forma Petorca se ha visto poco a poco despojada de su identidad cultural.
Con este estudio se busca reconstruir la memoria colectiva local mediante la recolección de relatos personales, específicamente aquellos que estén ligados a algún lugar significativo de la comuna. Nuestra experiencia se encuentra ligada a lugares y estará influenciada por diversos factores, estos permiten variar en la significación de cada recuerdo. Un mismo lugar tendrá significados diferentes, esto permitirá construir o reconstruir un diálogo que muestre lo que fue, lo que es y lo que podría ser, mediante relatos y anhelos de una zona que se ha visto afectada por problemas tanto políticos como ambientales.
La memoria individual estará marcada por experiencias personales, las que al ser compartidas crean una memoria colectiva, el conjunto de experiencias de los habitantes estarán marcadas por diversos factores, las que al expresarlas y comunicarlas a un otro pasan a ser algo colectivo. Resulta importante hablar del contexto en que nos encontramos actualmente, y como la memoria nos ha permitido remontar experiencias pasadas, a una realidad en la que nos encontrábamos y que de un momento a otro cambia, algo parecido sucede en estas zonas, donde diferentes factores han afectado la realidad de un pueblo, cambiando el estilo de vida de sus habitantes. Nuestra memoria es capaz de retener tanta información, recuerdos que pueden estar muy presentes u otros que necesitan de un estímulo para que aparezcan, es una herramienta tan poderosa y valiosa, capaz de levantar una cultura y permitir que perdure en el tiempo.

Organización de la investigación

Se comienza por el estudio del tema, tratando los conceptos claves para el levantamiento de información del ámbito. Entre los conceptos que se destacan se encuentra lugar, expresión y memoria, palabras transversales en toda la investigación. El concepto de lugar hace referencia a los espacios construidos y espacios naturales en los que puede habitar una persona, por otro lado el concepto de expresión se ve como un acto comunicativo y de manifestación de emociones, siendo esto lo que le da sentido al significado, y la memoria, lo que permite traer a presencia hechos pasados que permiten reconstruir la identidad cultural y social de un pueblo.
Dentro del levantamiento se estudia la estructura del juego, específicamente el juego de La Rayuela y La Lota, para entender cómo se componen tanto por sus reglas como por sus elementos y de esta manera plantear un dispositivo lúdico que permita recolectar las memorias de los habitantes, específicamente aquellas que estén relacionadas con algún lugar significativo.
Esto da paso para la ideación de las propuestas, donde se destacan las que fueron más significativas en el proceso de creación del dispositivo, rescatando ideas importantes, como la implementación de las conexiones, maneras de trabajar la expresión escrita y la forma de detonar el recuerdo, entre otras más.
Para continuar con el dispositivo lúdico de Lugares Expresivos, donde previamente se realiza una prueba de usabilidad que permite ver las mejoras posibles. Se muestra el proceso constructivo, los elementos que componen este atrapa recuerdos, y los relatos que emergieron del momento lúdico.

Lugares Expresivos

Las formas de interacción que establecemos con los lugares que habitamos son un reflejo del valor que les damos, de los vínculos que establecemos, de nuestro sentido de pertenencia y del nivel de conciencia que tenemos de ellos. Dichas experiencias pueden actuar como un filtro o bagaje que define las maneras en que cada quien interactúa con los lugares y usa las interpretaciones que les asigna. En consecuencia, varias personas pueden compartir un mismo lugar, pero el sentido que le den -sobre, en y a partir de él- será diferente.(Ramos & Feria, 2016)[1]

El presente ámbito tiene como finalidad la recolección de los lugares más significativos para las personas de la comuna, para ello tratamos la experiencia como eje central para la aparición de los relatos. Nuestra experiencia está inserta en lugares y vinculada a ellos, estas experiencias se pueden ver influenciadas por la cultura, historia, geografía, entre muchos otros factores y si bien, la experiencia se ve como algo personal también dependen de un otro, lo que crea un conjunto de vivencias comunes en torno a un mismo lugar. Junto con ello se utiliza el concepto de expresión, justamente como un acto comunicativo y de manifestación, donde se revelan sentimientos y emociones mediante distintos lenguajes de expresión, como orales, escritos o corporales.
La palabra expresión viene del latín expressi lo que significa “sacar afuera”, en este sentido la expresión es algo que sale de algo o alguien y en esta propuesta de dispositivo lúdico la forma de recolectar los relatos es mediante la expresión escrita, de esta manera con las palabras podrán manifestar su sentir con los lugares y lo que el lugar expresa en la persona, plasmando sus experiencias y anhelos, así la expresividad del individuo toma fuerte protagonismo en este proceso. La expresión es lo que le da sentido al significado ya que las expresiones que son utilizadas por las personas le da una carga emocional a los lugares, siendo esto la clave del significado.

Vienen a mi memoria esos largos días de lluvia intensa, miraba por la ventana hacia la calle y solía ver correr el agua por la calle, formando surcos en la tierra. Las noches eran más entretenidas, nos sentábamos cerca de un gran brasero de cobre, tomábamos mate acompañado de pan amasado y queso de cabra asado a las brasas… hacíamos un alto para jugar a la lotería...todo esto armonizado con entretenidas historias.(Margarita, Localidad de Petorca, 2020)

Junto con esto aparece el concepto de libertad de expresión, esto se entiende como el derecho a manifestarse de forma libre y a través de diferentes medios, donde se puede expresar un pensamiento, dar opiniones o decir algo libremente. Esta capacidad de expresar pensamientos permite influir en un otro y compartir otra visión del mundo a través del lenguaje.
Lo que plantean estos dispositivos es justamente la libre expresión, donde las personas tienen completa libertad de expresar sus tristezas, enojos y alegrías a través de distintos lenguajes de expresión. Se habla del protagonismo de los habitantes por las diversas expresiones que usan, siendo escritas, de voz a voz o corporales, cada una de estas formas de expresarse son las que van construyendo una cultura, marcada por experiencias personales que se convierten en algo colectivo. Esta nueva forma de rescatar recuerdos nos permite tener una visión más firme de la comuna en palabras de sus propios habitantes.
Volviendo al concepto de lugar, para este estudio se trabaja con dicho concepto para referirse a espacios naturales y espacios construidos; entendiendo este último como las intervenciones realizadas por el humano, las que si bien se entiende que se dan en un lugar natural, los resultados no lo son.
El término “artificial” se toma en el sentido de una construcción por parte del hombre socialmente determinado, es decir, de un mundo construido a través de la intervención intencional del hombre. En este sentido, no existe contradicción entre lo natural (la naturaleza) y lo artificial, pues lo que aquí llamamos “artificial” no es más que la prolongación (desarrollo) consciente de lo natural. (Montoya, 2008,p.299)[2]
Por otro lado, los espacios naturales son lugares que no han tenido intervención humana y que se han dado de forma natural. Ampliar este concepto permite tener una mayor recepción de resultados en cuanto a los lugares significativos de los habitantes. Un lugar tiene historia y significado, este puede ser interpretado y estudiado a partir de sus habitantes y las maneras en que lo habitan. El lugar se reconoce como físico, pero, a su vez, como producto de los modos en que el ser humano lo ha organizado, es decir, refleja y acumula las huellas de las distintas generaciones que lo han habitado y transformado: es un legado histórico/emotivo. (Ramos & Feria, 2016)

¿Cómo me pregunto sobre la memoria de las cosas?

Es interesante tratar el concepto de huella como algo que va quedando; si bien con el tiempo hay cosas que se van perdiendo y no se recuperan del todo, están presente de alguna manera. Es por esto que surge la pregunta de la relación entre técnica y la palabra, la palabra desde un sentido originario, entendiéndose esto último como el origen de las palabras que van emergiendo de los habitantes y que llevan consigo un sin fin de significados. Lo mencionado anteriormente se puede dar por la realidad que viven estas zonas, lugares donde se mantienen ciertas tradiciones, donde permanecen estos vestigios que se quieren recolectar, y aunque sean localidades que han sido afectadas enormemente como sucede en Petorca y la escasez hídrica, en la memoria de las personas vive lo que fue el lugar y es esto a lo que se apunta, a lo que fue, a lo que se viene a memoria al hablar de su pueblo.
La forma en que van apareciendo los relatos es mediante la expresión escrita, esto permite recolectar las palabras que han permanecido por mucho tiempo entre las personas, traer a presencia las huellas que han marcado hechos significativos en una cultura, desde una perspectiva individual y colectiva. Si bien no habrá una solución en esta búsqueda de los orígenes, se podrá construir un diálogo que muestre lo que fue, lo que es y lo que podría ser. Mediante la techné del diálogo es que podremos extraer estos relatos, y es ahí lo interesante, el recoger esa relación entre el diálogo y el dibujo o en este caso la expresión escrita y como toda esta construcción adquiere un nuevo significado y sentido, haciendo aparecer un discurso nuevo.
El Centro virtual cervantes, s.f, [3] explica que la expresión escrita es una habilidad o destreza lingüística la cual se basa en la creación y producción del lenguaje de manera escrita, basada básicamente en la interpretación del lenguaje verbal. Pero también contiene elementos del lenguaje no verbal como por ejemplo gráficos, mapas, fórmulas, entre otras cosas y, su finalidad es dejar una evidencia física de los hechos que ocurrieron.
En otras palabras, la semántica permite estudiar el significado e interpretación de las palabras; este estudio permite ver las distintas percepciones e interpretaciones en torno a un mismo concepto, detonando una gama de significados. El elemento detonador del recuerdo consiste en diez conceptos que llevarán a la persona a pensar e imaginar algún recuerdo que esté relacionado con la palabra, entre los aspectos importantes a recolectar se encuentran: la infancia, adolescencia, familia, hogar, trabajo, comunidad, celebraciones, invierno, verano y paisajes naturales. Mediante los diversos elementos detonadores es que se plantea la aparición de los recuerdos, logrando una inmersión en las memorias de los y las participantes, recuerdos que estarán ligados a distintos aspectos de la vida de una persona.
Junto al recuerdo escrito se entrelaza la temporalidad y espacialidad, ambos conceptos le dan firmeza a los relatos y permiten hacer un análisis aún mayor, trabajar con el espacio y tiempo le da otra perspectiva a los relatos; como anexo al escrito es que se plantea la posibilidad de agregar un objeto, sea cual sea pero que tenga un significado y coherencia con el concepto. Según el sitio web de la Real Academia Española (2020), el concepto de temporalidad se define como el “tiempo vivido por la conciencia como un presente, que permite enlazar con el pasado y el futuro” y el concepto de espacialidad se define como “cualidad de espacial”
Según Historia de las Concepciones Científicas sobre la Luz, 2015 que cita a Minkowski, 1909, explica que los puntos a considerar en la fusión de conceptos entre espacio - tiempo es la magnitud mecánica que se centra y se apoya en la definición de los campos que utilizamos para representar todas las magnitudes observables y son el sustento de toda la realidad física que nos rodea.

La Memoria

Esta investigación está fuertemente ligada al estudio de la memoria, este proceso mental que se encarga de codificar, almacenar y recuperar información nos da la capacidad de aprender y recordar, lo que permite adaptarnos a nuestro entorno. La memoria es tan amplia que se subdivide en diferentes categorías, este trabajo estudia la memoria sensorial (memoria icónica) y la memoria explícita, esta última dividiéndose en dos: memoria episódica y memoria semántica.
La memoria tiene dos grandes divisiones, la memoria declarativa (explícita) o la memoria no declarativa (implícita), la primera es la encargada de almacenar información sobre objetos y hechos, en ella siempre se encuentra presente la conciencia, esto significa que la recuperación de la memoria es consciente y voluntaria mientras que la memoria no declarativa es inconsciente. Otra división existente es la memoria a largo plazo y corto plazo, la primera retiene información por un breve periodo de tiempo mientras que la segunda tiene una capacidad ilimitada de almacenar información por mucho tiempo.
A su vez la memoria declarativa o explícita tiene dos subdivisiones, la memoria episódica y la memoria semántica; la memoria episódica codifica y almacena información acerca de las experiencias personales y sus relaciones espacio-temporales y la memoria semántica guarda información acerca de hechos o conocimientos generales del mundo. (Comesaña & González, 2009, p.203) [4]

Estas memorias que se pueden ver como complementarias se hacen presente en este trabajo, la memoria episódica está fuertemente ligada a las experiencias personales, las cuales permanecen almacenadas en la memoria a largo plazo, las que pueden surgir mediante distintos estímulos; la memoria no se despliega sola sino que a través de objetos.

La memoria es sin duda un proceso cerebral notable pues, mediante él, el Sistema Nervioso codifica, organiza y almacena los sucesos pasados de tal forma que en ocasiones permite recordar de manera consciente eventos en el pasado distante tan vívidamente como si se experimentaran nuevamente. Estos recuerdos con frecuencia traen consigo experiencias emocionales intensas que van desde lo maravilloso hasta lo atemorizante. La experiencia presente está inexorablemente entretejida con los recuerdos, y el significado de las personas, de las cosas y de los eventos del presente depende de algún modo de la experiencia previa, es decir, de la memoria, de modo que el presente pierde su realce sin el pasado. (Carrillo, 2010, p. 86) [5]
Las memorias se construyen desde la experiencia, y están ligadas al tiempo y espacio, para que emerjan recuerdos es que dependemos de algún factor externo, como un objeto, sonido, olor u otra persona, estos estímulos son los que permiten que las memorias vayan apareciendo. Lo que plantea este proyecto es la recuperación de la memoria colectiva local mediante las memorias individuales de los habitantes, para la creación de este diálogo es importante la visión de pasado, presente y futuro de cada uno de los actores involucrados.

Memoria Individual

La identidad de un lugar está marcada por su historia, una historia que pasa de generación en generación y que podemos entender como la memoria colectiva, pero esta memoria se construye en base a experiencias individuales, no se puede pensar que estas memorias se dan si la otra. Las teorías de la memoria se construyen desde la persona como individuo y su funcionamiento y ambas llevan a lo colectivo.
Simplificando el concepto empleado, al hablar de memoria individual, nos referimos a cada experiencia únicamente personal, íntima, privada a la cual un sujeto está relacionado con una vivencia, estos recuerdos que quedan en nuestra memoria son intransferibles y privilegiados ya que, aún así contando de manera verbal o utilizando otro medio para comunicar, jamás se podrá vivenciar cómo fue realmente (Méndez, 2008) [6]
Paul Ricoeur (2004) [7] realiza un estudio sobre la memoria individual donde resume dicho concepto en tres aspectos: en primer lugar tenemos que la memoria aparece como algo estrictamente singular, en donde yo y sólo yo puedo poseer mis recuerdos en un modelo propio de memoria privada. El segundo aspecto es que se crea un vínculo entre la conciencia de un pasado vivido junto con mis impresiones de dicho pasado, donde logramos entrelazar el pasado recordado con el presente vivido y allí es donde se genera una continuidad temporal que se produce en la memoria. Con esta idea pasamos al tercer y último aspecto, donde la memoria se vincula al sentido de la orientación en un tiempo determinado. Donde conectamos el pasado, presente y futuro de nuestras ideas y proyecciones para guiar así nuestros recuerdos.

Memoria Colectiva

La memoria colectiva es algo estudiado más de lo comunitario, desde la construcción de espacio en los distintos terrenos, de las micro cultura, parte desde las familias que generan una memoria colectiva, los pequeños pueblos y ahí va a gran escala. Podemos asociar que estas memorias individuales al compartirse se convierten en memorias colectivas; la memoria se comparte, tu tienes la memoria de algo, yo tengo la memoria de algo, yo te la comparto a ti, entonces mi memoria pasa a ser tuya, y esto pasa a ser algo colectivo, es algo que pasa en pueblos, lugares o colectivos pequeños. En el caso de Petorca, hay una lucha y un fin común, se organizan desde una acción social desde ellos mismos y existen distintas historias y necesidades, esto lo comparten porque deben compartir espacios para combatir su lucha, es ahí donde se da la memoria colectiva desde una idiosincrasia potente, porque están identificados con algo en común.
LA MEMORIA ES UNA HERRAMIENTA de historicidad. Constituye la expresión del trabajo, individual o colectivo, que puede llevar a cabo un sujeto sobre su historia en un intento por conferirse libertad, autonomía, creatividad, ante las múltiples determinaciones de las que es producto. Aunque nadie pueda cambiar la historia, en la medida en que lo acontecido ya aconteció, cada quien puede cambiar la manera en que la historia actúa en él. (De Gauljac, 2002, p.31)[8]
La memoria hace de línea conectora entre el pasado y el presente; para las actividades planteadas se invita a las personas a participar con más gente, familia, vecinos o amigos para que mediante la conversación que surja en base al dispositivo vayan emergiendo los recuerdos, que se podrán ir construyendo en torno al recuerdo de un otro. Esta unión de los recuerdos permite tener una panorámica de la historia del lugar, saber tradiciones, actividades, hechos que hagan cuenta de la importancia de cada una de las memorias. Detrás del recuerdo escrito hay una historia viva, una historia que estará marcada por un lugar y tiempo, y es eso lo que justamente buscamos, las vivencias de los propios habitantes.
Hay una brecha corta entre la memoria corporal y la memoria que se genera por los lugares, la cual está resguardada por actos muy relevantes como orientarse, desplazarse o realizar tu vida diaria en un lugar en específico. La memoria nos permite revivir de manera interna los acontecimientos vividos en diferentes momentos de nuestras vidas. De este modo, los eventos vividos están estrechamente relacionados con lugares que hemos presenciado. Esto nos ayuda a fortalecer la mente y nuestros recuerdos, es decir, al momento de conectar un lugar con un recuerdo, automáticamente damos herramientas a nuestra mente para no olvidar los hechos acontecidos en dicho lugar. Así, permitimos que los lugares se vuelvan un recuerdo físico prolongado en el tiempo, mientras que las palabras se van (Ricoeur, 2004).
A través de las palabras y la visión del tiempo se ha podido ir reconstruyendo la historia de un pueblo, la memoria se construye desde los diferentes sentidos y percepciones, esto lo hemos reflejado desde el trabajo en terreno, el río ha sido un eje transversal del proyecto y en las memorias de los habitantes, como se puede apreciar en la siguiente cita, una de las participantes relata su sentir en torno a los cambios de su pueblo, mencionando el tema del agua como idea central.

Mientras fue el auge del oro, Petorca fue muy próspero, luego vino el receso y el hombre volvía a preocuparse de la agricultura, hortalizas, sus ganados y cabrerios, pero como nada es eterno, comenzó la merma del agua, agudizandose con los plantios de paltos, nogales, limones, la intervención de los ríos la acumulación de agua en piscinas construidas en los contrafuertes cordilleranos, por lo que el río pasó a ser una leyenda y el agua que regaba los huertos en los hogares y le daba vida a los cabrerios y demás animales, hasta el día de hoy es un sueño. Los vecinos siguen conformándose con los camiones aljibes y añorando lo que en un pasado fue su fuente de ingresos. (Juana González, 2020)

En estas zonas se ve una idiosincrasia muy arraigada, como fiestas costumbristas, tradiciones, historias urbanas que se van compartiendo, todas estas cosas forman parte de su cultura y eso se comunica a través de la memoria, algo que se da en la práctica del día a día, entre ellos se va traspasando la cultura y ni siquiera se dan cuenta porque es algo casi inconsciente.

La semántica

La semántica contribuye al diario vivir de las personas a través de la comunicación donde se utilizan gestos y expresiones orales, de tal manera las personas pueden interpretar distintos mensajes. La palabra, hablada o escrita, normalmente desencadena una interpretación en quien la percibe o la lee, en un proceso muchas veces inconsciente y automático (Cardenas, 2010, p.241). El uso de conceptos permite recepcionar diversas interpretaciones en torno a una misma palabra, así es posible apreciar distintos relatos de los actores, los cuales estarán influenciados por experiencias previas.
De este modo, si el significado de un símbolo no es una propiedad intrínseca, sino que emerge como resultado de un acto interpretativo, podemos presumir que el significado puede no ser estático ni permanente, ya que las personas o las comunidades lo modifican según las circunstancias, necesidades, intereses, conveniencias, tendencias e ideologías. En teoría, los significados de las palabras podrían admitir tantas variaciones como personas que interpretan se hallen presentes en la situación. (R. Vivas, s.f.) [9]
Los conceptos utilizados permiten introducirse en los diferentes aspectos de la vida de las personas, con el objetivo de crear este nuevo diálogo proveniente de las vivencias de los propios habitantes. A través de la expresión escrita es posible interpretar y analizar los distintos relatos, lugares que más se mencionan, sentimientos y emociones, contexto y temporalidad. Las palabras estimulantes del recuerdo fueron entregadas a las personas con una breve explicación de lo que se quiere recolectar, dándole una orientación a los participantes. Entre las palabras utilizadas se encuentran: Infancia, Adolescencia, Familia, Hogar, Trabajo, Comunidad, Celebraciones, Invierno, Verano y Paisajes Naturales. Cada una de estas palabras quiere rescatar la experiencia personal, introduciéndose en diferentes aspectos de la vida de una persona. A continuación se explica lo que cada palabra quiere rescatar.
Infancia Se comienza con la infancia con el fin de ir rescatando momentos significativos que marcaron la niñez de las personas. La infancia se entiende como una de las etapas del desarrollo humano, desde el nacimiento hasta la adolescencia, en esta etapa se desarrollan social y emocionalmente, mediante la relación con un otro, a través del juego, la comunicación o del aprendizaje, algo que resulta ser muy importante para el desarrollo de diversas aptitudes como lo son la confianza o la empatía.
Adolescencia Se continua con la adolescencia, donde los lugares adquieren un significado especial en otra etapa del crecimiento de las personas. La adolescencia es una fase de transición entre la niñez y la adultez, considerándose una de las más importantes por la cantidad de cambios que comprende, tanto físico como emocionales.
Familia Otro de los conceptos utilizados es familia, recuerdos familiares que estén ligados a un lugar especial. Se entiende como un grupo de personas que pueden compartir un vínculo, ya sea por afinidad o consanguíneos, y que conviven como tal. Es el componente fundamental de la sociedad, donde cada persona logra desarrollarse dentro de una comunidad.
Hogar El concepto de hogar, se relaciona al lugar donde la persona ha vivido y que puede considerarse como tal. El hogar va más allá de algo físico, también tiene un componente más emotivo, generalmente es el lugar que nos produce calma y seguridad y que se comparte con quienes se considera familia.
Trabajo En cuanto al trabajo, comprende los lugares donde la persona se ha podido desempeñar laboralmente. El trabajo es un conjunto de actividades que una persona puede realizar con el fin de obtener bienes o cubrir necesidades. El tipo de trabajo estará estrechamente relacionado a la zona en que habita la persona, es decir, será diferente un trabajo realizado en zonas urbanas a uno desempeñado en una zona más rural.
Comunidad Respecto a la comunidad, se entiende como la interacción con otras personas de la comuna. Se define como un conjunto de individuos que tienen diversas características en común, tales como el territorio que habitan, las tradiciones o costumbres, entre otros. La interacción con otras personas toma importancia en el desarrollo de un individuo con su entorno.
Celebraciones Las celebraciones, hacen referencia a las festividades en las que una persona ha sido partícipe y que considera importante. Cada comunidad posee un acto o evento que son motivo de celebración y que se comparte en tiempo y espacio con un grupo de personas donde expresan sus creencias, emociones y tradiciones.
Invierno y Verano Las palabras invierno y verano, evocan momentos atesorados en la memoria. Estas estaciones generalmente son los períodos del año más relevantes para las personas, pues en ellas varían las vivencias de los individuos, incluso pudiendo aludir a distintos estados de ánimo según el clima u otros factores.
Paisajes Naturales El concepto de paisaje natural se refiere a algún ambiente que haya marcado la vida de las personas quedando en su memoria. Un paisaje natural es un territorio que no se encuentra intervenido por el ser humano; y que en la actualidad, las comunidades se han visto obligadas a luchar por su conservación.

Lo interesante de tratar la semántica es que se trabaja con la diversidad de interpretaciones en torno a un mismo concepto, pudiendo una palabra tener más de un significado dependiendo de la visión que tenga una persona. En el proceso de lectura de los relatos surgen distintas emociones en torno a un mismo concepto, algo como infancia o adolescencia para alguna persona pudo haber sido una etapa marcada de bellos momentos mientras que para otra persona todo lo contrario. Por ello, es importante ir abierto a todas las posibles respuestas que puedan surgir, esto permite que el dispositivo propuesto abra una infinidad de posibilidades.

Rizomático

Entre los conceptos más frecuente de este proyecto se encuentra lo rizomático; esto permite explicar la forma en que distintas cosas se van hilando, concepto que permite una mayor interpretación de los resultados. La presente investigación plantea lo rizomático como una forma de entrelazar los relatos individuales con la memoria colectiva y desde este sentido estructurar la memoria colectiva local.

Este concepto permite definir las diversas conexiones entre palabras y relatos, otorgándole mayor sentido a la investigación, entrelazando vivencias, temporalidad y espacialidad en un mismo espacio que permite obtener una visión general del total de los relatos. Resulta interesante plantear la forma de conectar diferentes relatos mediante conceptos, ya que aparece una gama de significados en torno a una misma palabra y desde ahí lograr una observación del total de los relatos.

Estudio de la estructura del juego

Para adentrarse en el levantamiento del dispositivo, se parte por entender la estructura de algunos juegos; entre estos se encuentra La Rayuela Chilena y La Lota. Teniendo esto como base es que se entiende de mejor manera cómo es que se compone el juego, tanto por sus elementos como por sus reglas, lo que permite tener una base al momento de plantear el espacio lúdico.

El juego

«La delimitación de las coordenadas de tiempo y espacio -establecidas antes del tiempo de juego- permiten que los contrincantes den rienda suelta al ingenio, la estrategia o se dejen llevar por el misterio del libre albedrío, pues ese tiempo y espacio no pertenecen a su realidad cotidiana y, en consecuencia, su vida no se verá alterada por ellos.» (Morales, 2013) [10]
Se toma como base el libro "Homo ludens" de Huizinga, quien estudia la esencia del juego, sus causas y finalidades, su naturaleza y diversas manifestaciones, en este texto detalla como se constituye el juego en la cultura. El juego si bien cumple una función biológica, en este texto es concebido como un fenómeno cultural, su definición puede ser muy amplia y estará sujeta a diferentes concepciones dependiendo de la cultura, el juego es una acción que no se encuentra sujeta solo al mundo de las personas, sino que también al mundo animal por lo que no sería una acción racional. «La realidad <<juego>> abarca, como todos pueden darse cuenta, el mundo animal y el mundo humano. Por lo tanto, no puede basarse en ninguna conexión de tipo racional, porque el hecho de fundarse en la razón lo limitaría al mundo de los hombres.» (Huizinga, 1972)[11] Este libro es muy interesante porque crea relaciones entre diversas actividades las que si bien a simple vista se podría decir que no tienen nada en común, como lo son el derecho, el arte, la poesía, la guerra, etc. Huizinga logra encontrar este común denominador a través del espacio lúdico.

Características del juego según Huizinga:

  1. El juego crea orden, es orden, lleva al mundo imperfecto y a la vida confusa una perfección provisional y limitada, la desviación más pequeña estropea todo el juego.
  2. Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de espacio, agota su curso y su sentido dentro de sí mismo; este comienza y en determinado momento termina.
  3. El juego no es la vida "corriente". Más bien consiste en escaparse de ella a una esfera temporera de actividad que posee su propia tendencia.
  4. Actividad que transcurre dentro de sí misma y se practica en razón de la satisfacción que produce en su misma práctica.
  5. En el juego el elemento de tensión presta a la actividad lúdica, que por sí misma está más allá del bien y del mal, cierto contenido ético.
  6. Cada juego tiene sus reglas propias y determinan lo que ha de valer dentro del mundo provisional que ha destacado. Las reglas de juego, de cada juego, son obligatorias y no permiten duda alguna.
  7. El juego cobra inmediatamente sólida estructura como forma cultural.
  8. Una vez que se ha jugado, este permanece en el recuerdo como creación o como tesoro espiritual, es transmitido por tradición y puede ser repetido en cualquier momento, ya sea inmediatamente después de terminado, como un juego infantil, una partida de bolos, una carrera, o transcurrido un largo tiempo.


Estructura del Juego

Tiempo / Meta u objetivo / Jugadores / Reglas / Herramientas o instrumentos / Lugar de interacción

La Rayuela

La rayuela es uno de los juegos criollos más antiguos, populares y folclóricos de Chile y forma parte fundamental de la identidad nacional, popular en las ramadas durante las fiestas patrias y durante todo el año sobre todo en las zonas rurales del país. Es un juego de destreza originario de los pueblos mediterráneos, con la llegada de los españoles el juego fue rápidamente adoptado por mestizos y criollos, estos lo perfeccionaron e incorporaron el cuadro arcilloso, la lienza y los tejos circulares de fierro. (Biblioteca Nacional de Chile, s.f). En general, la rayuela consiste en lanzar dos tejos de metal a un marco o receptáculo cuya base es de barro, el objetivo es que cada tejo caiga sobre una lienza horizontal para producir una "quemada" o al menos lo más cerca de esta para ganar un punto.
Según el sitio web Revista Chilena (s.f)[12] el juego se compone de la siguiente manera
Se parte con los tejos; existen tejos cilíndricos y redondos metálicos, según el lugar donde se juegue dependerá la forma del tejo; de Arica a Chillán se usa el tejo cilíndrico y en el Sur, la forma redonda conocido como paica. Los jugadores deben elegir la forma de los tejos antes de empezar el juego, no pueden jugar con tejos diferentes, debe ser el mismo tipo para todos, solo puede variar el peso de estos, lo que queda a criterio del jugador pero siempre manteniendo la distancia de la rampa de lanzamiento a la lienza.
La rampa de lanzamiento es donde los jugadores tiran los tejos y tiene una distancia de 14 metros hasta el receptáculo, acá es donde caen los tejos; es un marco construido de barro con una leve inclinación para que los jugadores puedan ver mejor la lienza, esta lienza divide el marco y es en ella donde los tejos deben caer para que se produzca la quemada, lo que le otorga los puntos al jugador. La meta del juego son doce puntos, el primer jugador o equipo que llegue a este número es el que gana.

Lámina de estudio

Lámina Estructura Juegos 1.0.jpg Lámina Estructura Juegos 1.1.jpg

Lámina Estructura Juegos 1.2.jpg Lámina Estructura Juegos 1.3.jpg

Lámina Estructura Juegos 1.4.jpg

Juego de La Rayuela, Petorca

Juego, La rayuela -1.JPG Juego, La rayuela - 2.JPG Juego, La rayuela - 4.JPG Juego, La rayuela - 5.JPG

Juego, La rayuela - 6.JPG Juego, La rayuela - 3.JPG

La lota

La lota es un juego de azar que se utiliza con distintos fines, como por ejemplo, en las ayudas de beneficencia, entretención, entre otros. Data de mucha historia por lo que no es posible saber exactamente su origen, se dice que era un juego italiano que consistía en juntar cierta cantidad de números de una baraja, luego llegó a España donde lo rebautizaron y lo trajeron en la época de la colonia. Este juego de azar tiene muchas variaciones así que se pueden encontrar diversas formas de como jugar dependiendo del lugar en donde se juegue, por ejemplo la lota en México se juega con cartas, el cartón no es con números si no que con ilustraciones, siguiendo una lógica parecida a la lota que conocemos se van diciendo las ilustraciones de las cartas y se van tapando los espacios correspondientes en el cartón.
El juego estudiado consiste en una serie de tablas de cartón con distintos números, el objetivo es cumplir con las distintas metas; terna, línea y cartón lleno. A medida que se van cantando los números se van colocando las fichas en el número correspondiente, estas fichas con las cuales se van tapando los números que han sido cantados, no suelen ser muy elaboradas, son objetos de fácil acceso, como lo son los porotos, maíz o monedas de 1 peso.
La cantidad de cartones dependerá de cómo se pacte antes de empezar el juego o como se desarrolle el espacio lúdico; uno de los participantes toma la bolsa con los números (de plástico o de madera) y luego de comprobar que todos los jugadores tengan sus cartones, saca el primer número y lo dice en voz alta; el participante que posea dicho número, lo anota en el cartón y así sucesivamente a medida que se van cantando los números, logrando los siguientes objetivos: terna, línea y cartón lleno. El jugador que logre primero cualquiera de los objetivos anteriores, es el que gana dicho objetivo, en caso de que más de un jugador lo lograse, se computa como un múltiple empate. Cuando un jugador logra el último objetivo (previamente definido) se verifica que los números anotados estén correctos.
Los juegos planteados anteriormente corresponden a distintas categorías, en ellos se puede ver una estructura “variable” la que se modifica dependiendo de la ubicación geográfica y el pacto con los propios jugadores. Un juego es libre pero dentro de ciertos parámetros, los que permiten que se dé el espacio lúdico, el hombre crea estos parámetros para luego sumergirse en ellos y salirse por un momento de la realidad. En estos juegos se puede ver lo grupal e individual, en el caso de la rayuela es un juego que se puede jugar tanto de forma individual como en equipos mientras que en la lota se ve que es un juego más personal, que se desarrolla en un ambiente donde existe harta participación pero el juego en si es individual.

Lámina de estudio

Lámina Estructura Juegos 1.5.jpg Lámina Estructura Juegos 1.6.jpg Lámina Estructura Juegos 1.7.jpg Lámina Estructura Juegos 1.8.jpg


Proceso de ideación del dispositivo

Este dispositivo lúdico busca recolectar lugares con un significado especial para las personas; siendo el elemento detonador, el medio que traerá a presencia el recuerdo, este elemento consiste en el uso de términos o frases que permitan traer a memoria algún recuerdo importante y darle lugar en el espacio y tiempo.

En el proceso de investigación e ideación de este espacio lúdico fueron surgiendo diferentes propuestas, las que se fueron modificando y replanteando hasta llegar al objeto final. Como eje central siempre se mantuvo la recolección de los lugares más significativos de las personas, los métodos de recolección fueron variando hasta llegar a una propuesta donde los participantes sean los protagonistas.
A continuación se plantean las ideas más significativas que fueron estructurando este dispositivo lúdico, en el proceso de ideación y levantamiento de la investigación surgieron diferentes propuestas que se fueron afinando hasta llegar al producto final, el atrapa recuerdos de Lugares Expresivos. En el proceso fueron surgiendo variaciones en el nombre de este ámbito, hasta llegar al nombre que permitió definir el tema a tratar; lugares significativos o infraestructuras significativas fueron los primeros nombres que se plantearon, reformulándolos hasta llegar al nombre de lugares expresivos, algo que permite especificar más el objetivo del ámbito, ampliando el término de lugar para no solo referirse a lugares construidos si no que también a espacios naturales, mientras que la expresividad es lo que le da significado al lugar.

Propuestas del Dispositivo

Entendiendo como se estructura el juego y la finalidad del método sonda cultural es que se opta por unificar ambos puntos y de esta forma lograr un dispositivo que entregue al jugador el espacio lúdico y que a su vez permita recolectar información a través de este momento lúdico. Como objetivo principal se encuentra la recuperación de los recuerdos de los habitantes de Petorca en el proceso de pérdida del agua, logrando armar con la recolección de las memorias de las mismas personas de la comuna, la postal de Petorca, trayendo a presente lo que fue en algún momento.
Entre los elementos transversales presente en estas propuestas está el elemento detonador, base donde se desarrolla el juego y el registro; estos puntos son fijos en cada propuesta, teniendo variaciones en el proceso de ideación.

Propuesta 1: Infraestructuras significativas

La finalidad de esta sonda es la recolección de recuerdos referentes a distintas infraestructuras de la comuna de Petorca y recuerdos propios de las personas, mediante el espacio lúdico los y las participantes podrán ubicar los lugares que sean significativos para ellos o ellas, mediante imágenes, escritos, dibujos o lo que la persona estime conveniente.
La base principal de una sonda es la delimitación del espacio, donde el investigador le da ciertos parámetros pero sin quitarle libertad a la expresividad de los y las participantes, se tiene presente que los relatos se encontraran en múltiples lenguajes, lo que permite dar una mayor diversidad al proyecto, ya que si bien no solo se buscan respuestas de esta sonda, se debe asegurar que la participación de los habitantes de la comuna sea grata, donde se les dará un tiempo límite para la entrega de las sondas pero dentro de este tiempo tendrán su propio ritmo, donde decidirán que cosas responder y como responderlas o simplemente no hacerlo.
Conceptos claves: Recuerdos que estén relacionados a lugares de la comuna, lugares significativos, movimiento libre dentro de límites prescritos, los límites (y libertades) dan espacio al juego, ritmo propio, libertad de respuesta.

Láminas de estudio

Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.0.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.1.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.2.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.3.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.4.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.5.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.6.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 1.7.jpg

Propuesta 2: Infraestructuras significativas

La finalidad de esta sonda es la recolección de recuerdos que estén relacionados con distintos lugares de la comuna de Petorca, mediante el espacio lúdico los y las participantes podrán ubicar los lugares que sean significativos y darle una ubicación a sus recuerdos.
Los elementos detonadores irán sobre el mapa de la comuna mientras que el desarrollo de este detonante que vendría siendo el recuerdo se hará en paralelo; lo que pueden ser escritos, imágenes o dibujos, dependiendo de la persona. Habrá una parte de este detonante que será hecho por los mismos participantes con el fin de complementar la información puesta en el mapa ya que no hay mejor conocedor de sus tierras que los propios habitantes.
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.10-44.jpg
Para esta propuesta se trabaja con tres dimensiones para darle una tridimensionalidad al dispositivo; el primer eje es la lectura literal, lo que vendría siendo la historia que se mostrará, lo que entrega información, la segunda dimensión es la interpretación, esto se da mediante la interacción con el mapa, lo que sería lo concreto y el último eje es la analogía, este último se entiende como los resultados, estos recuerdos que se espera que vayan apareciendo mediante el momento lúdico.

Láminas de estudio

Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.0-34.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.1-35.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.2-36.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.3.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.4-38.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.5.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.6-40.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.7-41.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.8-42.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 2.9-43.jpg

Propuesta 3: Lugares significativas

La finalidad de esta sonda es la recolección de recuerdos que estén relacionados con distintos lugares de la comuna de Petorca, siendo estos lugares naturales o construidos, mediante el espacio lúdico los y las participantes podrán ubicar los lugares que sean significativos para ellos dándole así una ubicación a sus recuerdos.
Los resultados de los elementos detonadores irán sobre el mapa de la comuna mientras que el desarrollo de este detonante que vendría siendo el recuerdo se hará en paralelo; lo que pueden ser escritos o dibujos, dependiendo de la persona. Los relatos estarán ubicados en espacio y tiempo, siendo el espacio la ubicación en este mapa y la temporalidad se representará por colores,
Cada recuerdo lleva a un lugar, el cual se plasmará sobre el mapa, permitiendo complementar la información ya puesta. Los lugares referenciales son sacados de entrevistas con los locatarios, lo que permite dar ubicación a las personas dentro del mapa, dando una visión propia de los mismos habitantes. Teniendo presente los múltiples lenguajes con los que se pueden expresar estos recuerdos, es que se da la libertar de agregar objetos que no estén previamente en la sonda, esto le da aún más valor porque representa algo para quien participa.
Conceptos claves: Ambientes naturales o construidos, Ubicación a los recuerdos, Ubicación espacio-tiempo, Visión de los mismos habitantes, lenguaje de expresión.

Láminas de estudio

Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.0-17.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.1-18.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.2-19.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.3-20.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.4-21.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.5-22.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.6-23.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.7-24.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.8-25.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.9-26.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 3.10-27.jpg

Propuesta 4: Tridimensionalidad

Prototipado de un dispositivo con tres ejes, con el fin de crear una tridimensionalidad donde estará inmersa la espacialidad, la temporalidad y los recuerdos; mediante un hilo conector es que se van hilando todos estos puntos, logrando la unión de todos los ejes. El lenguaje de diseño opera en tres ejes, es por eso que se plantea la adición del eje "Y" el que se encargará de darle otra dimensión al dispositivo.

Este dispositivo está pensado en la plegabilidad, de modo que sea más cómodo usar y guardar. Se realiza una prueba interactuando con el dispositivo, colocando distintos recuerdos con su respectivo color correspondiente al tiempo; para luego comenzar a hilar los recuerdos con la temporalidad puesta en el eje “Y”, creando así un recorrido continuo entre el espacio y tiempo de las memorias.

Conceptos claves: Dispositivos con tres ejes, conexión, lenguaje de diseño.

Prototipo físico

Prueba 3 ejes 1.jpg Prueba 3 ejes 1.2.jpg Prueba 3 ejes 1.4.jpg

Láminas de estudio

Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 4.0-07.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 4.1-08.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 4.2-09.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 4.3-10.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 4.4-11.jpg

Propuesta 5: Lugares significativas

Se trabajará con la expresión escrita, donde podrán ir anotando los recuerdos provenientes de la palabras detonantes, que tendrán relación con distintos aspectos de la vida de una persona, logrando de esta manera recolectar los espacios significativos de cada participante. Junto a esto se da la libertad de sumarle a este recuerdo escrito algún objeto con un significado especial para la persona.

Palabras claves: Detonante del recuerdo, espacio y tiempo, expresión escrita, aspectos de la vida, objeto significativo, expresividad.

Láminas de estudio

Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 5.0-10.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 5.1-11.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 5.2-12.jpg
Lámina Propuesta Dispositivo Lúdico 5.3-13.jpg

Dispositivo Final: Lugares Expresivos

Luego de todos los avances en el proceso de ideación del dispositivos se van mejorando ciertos detalles, con el fin de conectar con las personas. Se plantea lo importante que es que estos lugares significativos sean recogidos desde los mismos actores, esto gracias a las categorías (ideas, conceptos o imágenes) que han ido apareciendo en las entrevistas previas hechas por la escuela de trabajo social, de este modo se puede dar voz y presencia a los actores de Petorca intercalando el diseño de las sondas culturales con los lugares comunes de los propios habitantes. De este modo el dispositivo propuesto cobra un mayor sentido en los actores del territorio, como autores o coautores de las sondas elaboradas no desde cualquier lugar, sino que a partir de los relatos, memorias y la vida de los habitantes (humanos-no humanos) en Petorca, el eje central del proyecto.
Teniendo esto presente es que se modifica el nombre del ámbito, quedando en lugares expresivos. A continuación se explica el replanteamiento de la propuesta, detallando su estructura y componentes, pasando por una prueba de usabilidad la que permite ver en detalle las virtudes y falencias de lo planteado para finalizar con la interacción de los participantes con el dispositivo final.
El dispositivo propuesto está compuesto por láminas detonadoras, en ella van los conceptos que sirven de estímulo para que emerjan los recuerdos, láminas de colores donde va escrito el relato; se trabaja con las tonalidades de azules, cada tono corresponde a una década diferente (desde la década de 1950 hasta el 2020) y por último los hilos conectores, los que permiten armar el atrapa recuerdos.

Términos detonadores

Infancia Lugares significativos que hayan marcado la niñez de la persona.
Adolescencia Lugares con un significado importante en el crecimiento de la persona.
Familia Recuerdos familiares que estén marcados por algún lugar importante
Hogar Lugar donde ha vivido y que ha considerado hogar
Trabajo Lugares donde se ha podido desempeñar laboralmente
Comunidad Interacción con otras personas de la comuna
Celebraciones Festividades importantes en las que ha sido participe y que considera importante
Invierno Algún invierno que atesore
Verano Algún verano que guarde en la memoria
Paisajes Naturales Algún paisaje que le haya quedado marcado en la memoria

Prueba de usabilidad

Se realiza un prototipo del dispositivo a escala real, pero con el mapa de la ciudad de Valparaíso; esta prueba se hace con una mujer de 63 años de edad de dicha ciudad. Se le hace entrega del dispositivo y todos los elementos para que se de el momento lúdico, junto con ello se le explica lo que debe hacer. El dispositivo está compuesto por láminas detonadoras (transparentes), las cuales tienen el concepto que estimula el recuerdo y deben contener el relato escrito, una paleta de colores que permite orientar al jugador con el color del tiempo, junto con todo esto van hilos cortados que permiten dar conexión al recuerdo con el espacio y el tiempo en el telar.
Se parte por ver la lámina detonadora, en ella se encuentra uno de los 10 términos que permitirán mostrar distintos aspectos del participante; cada término tiene como objetivo traer a presencia algún recuerdo relacionado con la palabra, donde deberá expresar de forma escrita su memoria en alguna lámina de color correspondiente a la época del recuerdo para luego colocarla dentro de la lámina detonadora.
Esta prueba permite ver la materialización del objeto final, las láminas de mica no son lo suficientemente firmes y estéticas para contener el relato escrito. Se mantiene contacto con la participante para que vaya relatando su experiencia con el aparato y ver cuales son los puntos específicos a mejorar; lo que más destaca es que ninguna de las palabras tenía contexto, por lo que a la mujer que realizaba esta actividad le complicaba más lo que tenía que escribir. Por otro lado, la implementación de la paleta de colores como ayuda facilitó el uso de los colores para la temporalidad.
Esta prueba permite visualizar en detalle cosas que no se habían visto en las propuestas anteriores justamente porque no hubo una interacción entre participante y dispositivo ya que todas las propuestas fueron digitales; corrigiendo estos puntos específicos es que se da pie a la creación del atrapa recuerdos del ámbito.


L.E Prueba de Uso 1.28.jpg

L.E Prueba de Uso 1.0.jpg L.E Prueba de Uso 1.2.jpg L.E Prueba de Uso 1.3.jpg L.E Prueba de Uso 1.1.jpg L.E Prueba de Uso 1.4.jpg L.E Prueba de Uso 1.5.jpg L.E Prueba de Uso 1.9.jpg

Dispositivo intervenido, vistas.

L.E Prueba de Uso 1.12.jpg

L.E Prueba de Uso 1.13.jpg L.E Prueba de Uso 1.15.jpg L.E Prueba de Uso 1.14.jpg

Expresión escrita

Esta propuesta trabaja con la expresión escrita, donde la palabra permite traer a memoria alguna experiencia y lugar que haya marcado algún momento de las personas. La escritura se da en las láminas de colores, donde cada tonalidad corresponde a una década; esto permite que cada uno de los recuerdos tenga una espacialidad y temporalidad. Se decide trabajar el tema de la temporalidad por colores utilizando la gama de azules, cada tono corresponde a una década, permitiendo dar espacio en el tiempo al recuerdo escrito por la persona. Para esta propuesta se utiliza papel Canson: Sky Blue, Primary Blue, Azure Blue, Ultramarine, Royal Blue.


PruebaDetonante Celebraciones.jpg PruebaDetonante Familia.jpg PruebaDetonante Hogar.jpg PruebaDetonante PaisajesNaturales.jpg PruebaDetonante Verano.jpg PruebaDetonante Infancia.jpg

L.E Prueba de Uso 1.10 (1).jpg L.E Prueba de Uso 1.7.jpg L.E Prueba de Uso 1.8.jpg

Placas de acrílico

Se requiere un material que sea rígido, de modo que sea mucho más cómodo el guardado del escrito y la visualización de la palabra detonante. Para esta prueba se utiliza una placa acrílico de 10x15 cm, es un material firme y liviano que da comodidad a la lectura de estos escritos; para la propuesta final se decide agrandar las placas para dar mayor espacio a la escritura.

L.E Prueba de Uso 1.26.jpg L.E Prueba de Uso 1.27.jpg

L.E Prueba de Uso 1.22.jpg L.E Prueba de Uso 1.23.jpg L.E Prueba de Uso 1.24.jpg L.E Prueba de Uso 1.25.jpg

Simulación de los términos en la placa de acrílico

Prueba Detonante con Palabra 1-01.jpg Prueba Detonante con Palabra 2-04.jpg

Prueba Detonante con Palabra 3-02.jpg Prueba Detonante con Palabra 4-05.jpg Prueba Detonante con Palabra 5-03.jpg Prueba Detonante con Palabra 6-06.jpg

Explicación del Dispositivo

Se parte por explicar cómo funciona el dispositivo lúdico para luego ir desglosando cada uno de sus componentes. Esta explicación del juego corresponde al instructivo entregado a los participantes, donde se busca explicar la forma de jugar de la manera más sencilla posible, para no complejizar la interacción de las personas con el dispositivo.

Instructivo

1. Se parte por el armado de la estructura, una vez abierta la caja, las piezas de acrílico que se encuentran encima se deben encajar en las ranuras, de este modo la base queda tensa.
2. Una vez armada la base, es que se comienza con la visualización de las láminas; estas láminas transparentes tendrán un concepto como estimulante del recuerdo y una frase que sirve para orientar el escrito. Esto último explica lo que cada una de las palabras quiere recolectar.
3. Para cada concepto se deberá escribir un recuerdo que se venga a la memoria, que esté relacionado con algún lugar de la comuna y que sea significativo para quien participa.
4. El recuerdo debe ser escrito en las láminas de colores disponibles, donde cada color significa una década distinta, lo cual permite dar temporalidad al recuerdo. Con ayuda de la paleta de colores se podrá guiar con el tiempo y el respectivo color para el recuerdo.
5. Una vez escrito el recuerdo, en la parte lateral del papel (donde se encuentra el prepicado) deberá escribir el lugar relacionado al recuerdo. Esto permite darle espacialidad al relato.
6. Luego se debe colocar el escrito dentro de la lámina transparente con su respectivo concepto y cortar el prepicado para poder situarlo en la base de este atrapa recuerdos.
7. Con las lanas que se encuentran en la caja se deben ir uniendo las piezas en el atrapa recuerdos, cómo pueden participar dos personas es que se debe elegir un color de lana para identificar a la persona y los recuerdos; cada pieza irá conectada a su concepto, puesta en algún lugar de la comuna para finalizar en la década, y así sucesivamente con cada uno de los conceptos.
8. Terminadas todas las láminas, es que se debe elegir uno de los conceptos y entregar algo que tenga gran significado en la persona, en unos de los frascos de vidrio deberá dejar este recuerdo y escribir en él, el concepto relacionado y su nombre.
9. Para cerrar la actividad es que se puede escribir algún anhelo, luego del recorrido por los recuerdos y desde la perspectiva de la persona, ¿Cómo imagina la comuna en un futuro no muy lejano?.
10. Para guardar el atrapa recuerdo se debe levantar las piezas laterales y dejarlas sobre la base, mientras que los recuerdos escritos deben ir junto a las láminas transparentes.


1.Lugares Expresivos - Instructivo 1-03.jpg 2.Lugares Expresivos - Instructivo 2-04.jpg 3.Lugares Expresivos - Instructivo 3-05.jpg 4.Lugares Expresivos - Instructivo 4-06.jpg 5.Lugares Expresivos - Instructivo 5-07.jpg 6.Lugares Expresivos - Instructivo 6-08.jpg 7.Lugares Expresivos - Instructivo 7-09.jpg 8.Lugares Expresivos - Instructivo 8-10.jpg 9.Lugares Expresivos - Instructivo 9-11.jpg 10.Lugares Expresivos - Instructivo 10-12.jpg 11.Lugares Expresivos - Instructivo 11-13.jpg 12.Lugares Expresivos - Instructivo 12-14.jpg

Desglose del dispositivo

Desglose Dispositivo - Lugares Expresivos.jpg

Componentes de dispositivo

1. Láminas Detonadoras Estas láminas permiten que aparezca el recuerdo mediante el uso de conceptos, siendo estos: Infancia, Adolescencia, Familia, Hogar, Trabajo, Comunidad, Celebraciones, Invierno, Verano y Paisajes Naturales. Cada concepto sirve como estímulo para la aparición de recuerdos, para orientar el escrito es que cada lámina contiene un texto con la finalidad de cada palabra.

La forma de detonar el recuerdo es a través de láminas de pet, en ellas se encuentran los conceptos que permitirán estimular el recuerdo. Con ello se busca trabajar la semántica, para ver la diversidad de significados que pueden haber en torno a una misma palabra. Se utilizan 10 conceptos, la idea es que cada uno de estos conceptos haga sentido a la persona y la lleve a recordar algún recuerdo con relación a estos aspectos, recuerdos que estarán ligados con algún lugar significativo de la comuna y que tendrán un valor especial en ellos.

2. Ayuda Para orientar a las personas con la temporalidad y que color corresponde a cada década es que se implementa una paleta de colores, consiste en una placa de acrílico con las décadas desde 1950 hasta 2020 y con el color respectivo de la cartulina. Se trabaja con la gama de azules lo que brinda mayor posibilidades al momento de asignar un color a las décadas.
3. Frascos Como complemento a los relatos escritos es que se abre la posibilidad de que los participantes entreguen algún objeto que tenga un significado especial, de modo que no solo lleguen láminas escritas sino que también objetos que tengan relación con los conceptos detonadores.
4. Mallas Este es el objeto que tienen en común todos los ámbitos planteados en este proyecto, es el eje central donde ocurre la recolección de los relatos, o como lo llamamos nosotros, atrapa recuerdos. Es aquí donde ocurren las conexiones de los recuerdos, permitiendo darles ubicación en el tiempo y en el espacio mediante los hilos conectores.
5. Instructivo Se implementa un instructivo en cada sonda con el fin de orientar el actuar de las personas con el dispositivo, en el va de manera sencilla la explicación de lo que se debe hacer. Esto permite tener un ayuda memoria en caso de no recordar o entender alguno de los pasos.
6. Hilos conectores El atrapa recuerdos empieza aparecer cuando se van entrelazando las lanas con la malla, estos hilos permiten crear las conexiones entre el recuerdo el tiempo y el espacio.
7. Láminas de color Este dispositivo trabaja con la expresión escrita, donde la palabra permite traer a memoria alguna experiencia y lugar que haya marcado algún momento de las personas. La escritura se da en las láminas de colores, donde cada tonalidad corresponde a una década; esto permite que cada uno de los recuerdos tenga una espacialidad y temporalidad.
8. Lápices Cada sonda tiene cuatro lápices para que las personas puedan escribir, dos variedades (lápiz de pasta y tiralíneas) para que los participantes puedan escoger con cual escribir.

Elemento detonador: Estimulante del recuerdo

La forma de detonar el recuerdo es a través de láminas pet, en ellas se encuentran los conceptos que permitirán estimular el recuerdo. Con ello se busca trabajar la semántica, para ver la diversidad de significados que pueden haber en torno a una misma palabra. Se utilizan 10 conceptos, la idea es que cada uno de estos conceptos haga sentido a la persona y la lleve a recordar algún recuerdo con relación a estos aspectos, recuerdos que estarán ligados con algún lugar significativo de la comuna y que tendrán un valor especial en ellos. Como se ha mencionado anteriormente cada concepto quiere rescatar algo propio de la persona, permitiendo construir un diálogo que muestre la memoria colectiva de la comuna a través de relatos que den cuenta de lo que fue o es y lo que podría ser.
Medidas de la lámina detonadora
La materialización de este elemento es pensado por su firmeza y rapidez para el proceso de producción, es por esto que se opta por el uso de láminas de plástico reciclado (pet) las que permitieron una producción rápida y menos compleja a diferencia del acrílico que se había pensado en un inicio, sumándole al poco tiempo que había para producir este material facilitó el trabajo constructivo. Las dimensiones de las láminas son de 300 x 120 mm, de esta manera queda un espacio razonable para lo que sería la escritura, sumándoles que la parte superior e inferior van encajadas por ende es menor el espacio para la escritura.
Al cubicar las láminas en las planchas de pet se tuvo que considerar un margen de error ya que varias de las piezas salían demasiado dobladas por el calor que genera el láser, por esto las piezas se colocan con mayor separación para no tener tanta perdida de cortes. Este elemento se divide en dos partes (parte A y parte B), ambas caen 18 veces en un pliego de 120x80 cm que es lo que permite la mesa del láser.



Láminas Felipe Berríos - Corte A-03.jpg Láminas Felipe Berríos - Corte B-02.jpg

Cortes elemento detonador, corte A y corte B.

Plantillas guía

Archivo Corte Vinilo - 1-01.jpg Archivo Corte Vinilo - 2-02.jpg Archivo Corte Vinilo - 3-03.jpg Archivo Corte Vinilo - 4-04.jpg Archivo Corte Vinilo - 5-05.jpg Archivo Corte Vinilo - 6-06.jpg Archivo Corte Vinilo - 7-07.jpg Archivo Corte Vinilo - 8-08.jpg Archivo Corte Vinilo - 9-09.jpg Archivo Corte Vinilo - 10-10.jpg

Láminas de Pet con sus respectivas frases y conceptos

Lámina Pet - Adolescencia.jpg Lámina Pet - Celebraciones.jpg Lámina Pet - Comunidad.jpg Lámina Pet - Familia.jpg Lámina Pet - Hogar.jpg Lámina Pet - Infancia.jpg Lámina Pet - Invierno.jpg Lámina Pet - Paisaje Natural.jpg Lámina Pet - Trabajo.jpg Lámina Pet - Verano.jpg


De esta forma quedan las láminas detonadoras; en la parte de atrás (B) se colocan las frases de vinilo, se piensa de esta manera para que la frase solo pueda ser visualizada antes de colocar los relatos, ya que al poner las láminas escritas dentro de los detonantes quedará cubierta, en la parte delantera (A) van los conceptos que son los estimulantes del recuerdo.
Para las palabras que van en cada una de las láminas se utiliza vinilo adhesivo color negro, cortado en plotter de corte CNC, lo que favoreció el proceso de producción y permitió un buen acabado. Los conceptos y textos se realizan en Ilustrator, donde se vectorizan y exportan en Ilustrator 8 para que el programa del plotter reconozca el archivo. Se hicieron varias pruebas de tipografía para ver cual era la más óptima para el corte, no podían ser letras delgadas ni pequeñas ya que la aguja del plotter las rompía, por lo que la mejor opción fue la tipografía “Roboto Bold” de 40 pts para el concepto y de 25 pts para el texto.

a.Archivo Palabras en Vinilo-11.jpg b.Palabras 1 Mesa de trabajo 1.jpg Palabras 2-02.jpg

a. Pruebas de tipografía.
b. Cortes de frases y conceptos

Proceso constructivo

Proceso Constructivo Láminas 1.6.jpg Proceso Constructivo Láminas 1.4.jpg Proceso Constructivo Láminas 1.5.jpg Proceso Constructivo Láminas 1.jpg Proceso Constructivo Láminas 1.2.jpg Proceso Constructivo Láminas 1.3.jpg

Proceso Constructivo Láminas 1.7.jpg Proceso Constructivo Láminas 1.8.jpg Proceso Constructivo Láminas 1.9.jpg

Expresión escrita: Temporalidad

Medidas lámina escritura
Se trabaja la expresión escrita mediante láminas de colores, se opta por dar color a la temporalidad, asignando una tonalidad de azul para cada década. Trabajar el color y el tiempo permite dar una mayor notoriedad a la temporalidad de cada relato, por eso es que se plantea una paleta de colores como ayuda, en esta paleta se encuentra el año y su color correspondiente de cartulina. La marca “Canson” fue la que más diversidad de papeles tenía por lo que decide usar cartulinas doble faz de esta marca; en ella se encontraron 7 de las 8 tonalidades de la gama de azul que se necesitaban, los colores faltantes son de la marca “Sadipal”.Los colores “Canson” utilizados son: Sky Blue, Azure Blue, Ultramarine, Royal Blue, Turquoise Blue, Bleu Roi, Bleu Grive y de la marca “Sadipal” son: Turquesa y Gris.
Estas láminas están pensadas para que junto al relato vaya escrito el lugar donde ocurrió tal hecho pero de forma que se pueda desprender, esto para que se pueda disponer en el telar y de esta forma hilar el relato escrito con el lugar puesto en el atrapa recuerdos.
En cada pliego de cartulina caben 10 láminas para la escritura, se cortan en láser 5 pliegos de cada color para que en cada sonda haya variedad y cantidad de papeles. También se realiza una paleta de colores para ayudar a los participantes a orientarse con los colores y las décadas.



Expresión escrita - Cubicación Láminas Cartulina-02.jpg
Cubicación láminas de cartulina

Tonalidades utilizadas

Cada color corresponde a una época diferente, partiendo desde 1950 hasta 2020, mientras que el gris es para la escritura de los anhelos.

Expresión Escrita - Tonalidad 1.jpg Expresión Escrita - Tonalidad 2.jpg Expresión Escrita - Tonalidad 3.jpg Expresión Escrita - Tonalidad 4.jpg Expresión Escrita - Tonalidad 5.jpg Expresión Escrita - Tonalidad 6.jpg Expresión Escrita - Tonalidad 7.jpg Expresión Escrita - Tonalidad 8.jpg Expresión Escrita - Tonalidad 9-01.jpg

Paleta de colores, Ayuda

Expresión escrita - Paleta de colores 1.jpg Expresión Escrita - Paleta de colores 2.jpg

Expresión escrita - Paleta de Colores - Corte Acrílico-02.jpg
Paleta de colores, archivo de corte

Instructivo

Lugares Expresivos - Instructivo 2 Mesa de trabajo 1 copia.jpg Lugares Expresivos - Instructivo 1 Mesa de trabajo 1.jpg


Conexiones

Las conexiones son parte esencial de este atrapa recuerdo, es lo que permite crear el recorrido de lo que serían los recuerdos, donde se conectan tiempo y espacio mediante hilos. Se utilizan lanas como medios conectores del recuerdo, estas deben ir de eje a eje, osea del eje de conceptos, pasar por el mapa hilando la pieza de papel y terminar en el eje tiempo. Las terminaciones de los hilos permite diferenciar a cada participante, ya que los atrapa recuerdos están pensados para que jueguen dos personas.

Lugares Expresión - Conexiones 1.jpg Lugares Expresión - Conexiones.jpg

Atrapa Recuerdos/Sonda Cultural

Registro fotográfico: Dispositivo final

Previo a la entrega de los atrapa recuerdo se hace un registro de los momentos del dispositivo; desplegado, armado y detalle de los contenedores.

Lugares Expresivos - Dispositivo Final 2.jpg Lugares Expresivos - Dispositivo Final 5.jpg Lugares Expresivos - Dispositivo Final 1.png

Detalles

Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 4.jpg Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 5.jpg Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 6.jpg Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 7.jpg

Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 1.jpg Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 2.jpg Lugares Expresivos - Detalles Dispositivo 3.jpg


Lugares Expresivos - Dispositivo Final 8.jpg Lugares Expresivos - Dispositivo Final 9.jpg

Sondas con sello de seguridad del ámbito.

Atrapa Recuerdos: Entregas y Resultados

En esta última parte se habla del proceso de entrega y realización de las sondas, donde se detalla en qué consiste cada sonda y como fue la participación de los participantes. Junto con esto se muestran los resultados obtenidos de cada dispositivo para terminar con las observaciones en base a los relatos.

Atrapa Recuerdos N° 1: Jacinta y Margarita

La primera sonda entregada fue a unas vecinas y amigas de la localidad de Petorca, quienes aceptaron participar en la segunda etapa del proyecto, la primera consistía en las entrevistas realizadas por la Escuela de Trabajo Social. Jacinta es a quien se le hace entrega de la sonda de Lugares Expresivos, a Margarita se le asignó la sonda de Celebraciones, ya que pasan tiempo juntas es que optaron por acompañarse en las actividades, participando de ambos atrapa recuerdos.
El tiempo establecido para la realización de estas actividades consisten en una semana, por lo que si se les entregaba el dia viernes se le retiraba el viernes de la semana siguiente, esto tuvo que variar ya que las participantes necesitaban de más tiempo para poder realizar ambas sondas, por lo que se les deja una semana más para que puedan hacer la actividad de buena manera. Se recibe una sonda con varios escritos, donde dieron respuesta a cada concepto propuesto, por petición de las participantes es que se decide que ellas solo realicen la parte de escritura, donde relatan sus experiencias y el armado de las conexiones se haga posterior a la entrega en base a sus respuestas.

Lugares Expresivos - Sonda 1.2.jpg Lugares Expresivos - Sonda 1.jpg Lugares Expresivos - Sonda 1.3.jpg

Se recibe un sonda completa de recuerdos; ambas participantes respondieron ante todos los conceptos detonadores, donde se abrieron a compartir sus vivencias. Una experiencia enriquecedora que permite ver la comuna a través de las palabras de sus propios habitantes, palabras que están guardadas y que no siempre son compartidas. Se muestran los resultados obtenidos en este atrapa recuerdos.

Atrapa Recuerdos Intervenido

Telar Juana 1.JPG Telar Juana 2.JPG

Atrapa recuerdos de Jacinta y Margarita.


Telar Juana 3.JPG Telar Juana 6.JPG Telar Juana 8.jpg Telar Juana 7.jpg

Tabla de Respuesta

Atrapa Recuerdos N° 2: Aida

Aida es la segunda persona a quien se le entrega la sonda cultural, ella vive en la localidad de Petorca y decidió hacer la actividad sola, al igual que pasó con la participante anterior es que prefieren solo enfocarse en los relatos escritos por un tema de tiempos, ella cumple con el tiempo pactado por lo que a la semana nos hace entrega de la caja. Aida decide participar de esta actividad justamente por la finalidad del proyecto, le parece muy interesante esta nueva forma de recuperar la memoria de una comuna que ha pasado por tantas cosas. Al igual que con la primera sonda es que posterior a la entrega se realizan las conexiones en base a las respuestas.

Lugares Expresivos - Sonda 2.1.jpg Lugares Expresivos - Sonda 2.jpg

En base a las respuestas de la participante es que se arma este atrapa recuerdos a petición de ella, da respuesta a algunos de los conceptos los cuales son los que más sentido le hicieron; en ellos nos cuenta de forma breve ciertas vivencias que para ella han sido importante y atesora en su memoria.

Atrapa Recuerdos Intervenido

Telar Alicia 1.JPG Telar Alicia 3.JPG

Atrapa recuerdos de Aida.

Telar Alicia 4.JPG Telar Alicia 5.JPG Telar Alicia 6.JPG


Respuestas

Atrapa Recuerdos N° 3: Oscar y Pamela

La entrega de esta sonda fue algo más breve que la anteriores, Oscar nos recibió en su hogar que se encuentra en la Chimba Norte, al momento de explicarle en qué consiste esta segunda etapa y el dispositivo propuesto se ve muy atento y motivado a participar, él realizó la actividad junto a su pareja dentro del tiempo acordado, hace entrega de la sonda intervenida, con el telar armado y con varios relatos escritos.
La entrega de esta sonda fue algo más breve que la anteriores, Oscar nos recibió en su hogar que se encuentra en la Chimba Norte, al momento de explicarle en qué consiste esta segunda etapa y el dispositivo propuesto se ve muy atento y motivado a participar, Al ser tan breve la entrega y retiro es que no fue posible hacer un registro fotográfico del proceso de la entrega y recibiemiento del dispositivo.
Oscar realizó la actividad junto a su pareja dentro del tiempo acordado, la sonda recibida contiene varios relatos hechos por ambos participantes, si bien no respondieron a todos los detonadores si lo hicieron con los que mayor significados le hacía sentir, junto a estos complementan sus relatos con un objeto que tenga relación al concepto y sea significativo para ellos.

Atrapa Recuerdos Intervenido

Telar Omar 2.jpg Telar Omar 1.jpg

Atrapa recuerdos Oscar y Pamela

Telar Omar 8.jpg Telar Omar 9.jpg Telar Omar 6.jpg Telar Omar 5.jpg Telar Omar 7.jpg Telar Omar 10.jpg Telar Omar 11.jpg

Respuestas

Atrapa Recuerdos N° 4: Victoria y Familia

Victoria fue la última participante de este ámbito, su participación fue muy activa, desde el momento en que nos recibió en su casa se notaba su entusiasmo y alegría por formar parte de este proyecto. Para la entrega de la sonda invitó a mucha gente de su familia, nietas/os e hijas quienes participaron en todo momento, desde la entrega y en la actividad en sí, en el momento donde se interactúa con la participante se notó su gran compromiso con la actividad, haciendo preguntas y aportando con información sobre cosas que ella realiza o realizaba antes.
En este atrapa recuerdos Violeta participa junto a siete miembros de su familia, por lo que al revisar la sonda se ve la diversidad de relatos intergeneracionales. Realizaron toda la actividad, desde la escritura de los recuerdos hasta el armado del telar, junto a eso también hacen entrega de dos objetos anexos a los recuerdos, como un complemento de los relatos ya escritos. Se juntaron en familia para realizar la actividad, un momento muy grato y satisfactorio el poder estar en familia e ir relatando estas memorias.

Lugares Expresivos - Sonda 3.1.JPG Lugares Expresivos - Sonda 3.2.JPG Lugares Expresivos - Sonda 3.3.JPG Lugares Expresivos - Sonda 3.JPG

Se juntaron en familia para realizar la actividad, un momento muy grato y satisfactorio poder estar en familia e ir relatando estas memorias. Al recibir el dispositivo se ve la intervención sobre el telar y los relatos escritos; junto a esto aparecen dos objetos complementarios a los relatos y que tenían gran significado para quien participó, uno de ellos eran petalos de rosa y el otro granadas, como recuerdos de adolescencia.

Atrapa Recuerdos Intervenido

Telar Violeta 1.jpg Telar Violeta 2.jpg

Atrapa recuerdos Violeta y Familia

Telar Violeta 4.jpg Telar Violeta 6.jpg Telar Violeta 7.jpg Telar Violeta 3.jpg Relar Vileta 6 (1).jpg Telar Violeta 5.jpg Relar Vileta 6 (2).jpg

Respuestas

Relatos Escritos

La lectura de estos recuerdos está pensada para que el lector genere su propia interpretación en torno al conjunto de relatos en base a un mismo concepto, siendo interesante trabajar con la subjetividad por que cada relato tendrá una reacción diferente dependiendo de la postura de quien lo lea. De esta manera el lector le da un nuevo significado a lo ya relatado. Cada uno de los conceptos buscaba recolectar algo en especifico, que estuviera relacionado con lugares de la comuna; lo que fue apareciendo y resulto aún más interesante es lo que hay detras de estos lugares, porque por algo es que tienen un significado especial en las personas; pueden ser lugares comunes, pero el sentido que se le da, es personal y estará cargado por experiencias personales.

Infancia

"Chimba Norte, hermoso lugar, en cuyo llano está la casa donde transcurrió mi primera infancia. Mis recuerdos se encaminan hacia la parte baja que era recorrido por el río Petorca, agresivo en invierno y apacible en verano. La cordillera de la costa y la quebrada del “agua de la perra” la abrazan por el norte. Hermosos parajes formados por bosques de canelo y prósperos potreros, en donde pastaba el ganado de los lugareños." Jacinta, Localidad de Petorca, 2020.

Mónica Vivanco - Infancia 1959.jpg Omar Astudillo - Infancia 1060.jpg Omar Astudillo - Infancia 2000.jpg Violeta Astudillo - Infancia 1950.jpg Violeta Astudillo - Infancia 1980.jpg


Adolescencia

"Recuerdos tengo de cuando íbamos a segar (cortar) trigo para tener dinero para nuestros gastos nos juntabamos con los amigos y en las tardes y mañanas temprano nos íbamos a segar una vez terminado el día nos pagaban y nos íbamos a comprar (...)" Victoria, Localidad de Chincolco, 2020.

Omar Astudillo - Adolescencia 1970.jpg Mónica Vivanco - Adolescencia 1960.jpg Juana González - Adolescencia 1970.jpg

Hogar

"Petorca: El lugar que me ha dado lo mejor de la vida, no tengo grandes cosas pero soy feliz con la familia que formé, mi esposo y mis hijos además tengo a mi padre conmigo con 102 años de vida, autovalente a su edad." Aida, Localidad de Petorca, 2020.

Juana González - Hogar 1960.jpg Mónica Vivanco - Hogar 1980.jpg Violeta Astudillo - Hogar 1950.jpg

Trabajo

"En la década de los 70 comencé mi labor docente, después de una abrupta salida de la Esc. Normal La Reina. Mis inicios fueron en la Esc. n° 31, hoy liceo José Manuel Borgoño, supliendo a profesores exonerados y desaparecidos. Fue un comienzo muy abusador después de dos años de trabajo, jamás me pagaron. Por ser profesora normalista no tenía buena fama." Jacinta, Localidad de Petorca, 2020.

Juana González - Trabajo 1979.jpg Mónica Vivanco - Trabajo 1990.jpg Omar Astudillo - Trabajo 2020.jpg Violeta Astudillo - Trabajo 2000.jpg Violeta Astudillo - Trabajo 1990.jpg

Familia

"En esta década continué viviendo en Petorca, después de haber estudiado en la Normal en Santiago y ya tenía mi propia familia, mi esposo y dos hijos. Esta década comenzó bien, pero terminó hecha un desastre para mi familia, con motivo de la dictadura militar." Margarita, Localidad de Petorca, 2020.

Violeta Astudillo - Familia 1970.jpg Juana González - Familia 1950.jpg Alicia Donoso - Familia 1970.jpg

Celebraciones

"Recuerdo los desfiles de las escuelas que eran una tradición los 21 de mayo y 18 de septiembre y las carreras a caballo que se realizaban en la cancha de valero y esto se terminó cuando llegó la luz a Chincolco. Eran tiempos muy lindos." Victoria, Localidad de Petorca, 2020.

Violeta Astudillo - Celebraciones 1960.jpg Omar Astudillo - Celebraciones 1970.jpg Mónica Vivanco - Celebraciones 2000.jpg Juana González - Celebraciones 2000.jpg

Invierno

"Vienen a mi memoria esos largos días de lluvia intensa, miraba por la ventana hacia la calle y solía ver correr el agua por la calle, formando surcos en la tierra. Las noches eran más entretenidas, nos sentabamos cerca de un gran brasero de cobre, tomábamos mate acompañado de pan amasado y queso de cabra asado a las brasas… hacíamos un alto para jugar a la lotería...todo esto armonizado con entretenidas historias." Margarita, Localidad de Petorca, 2020.

Juana González - Invierno 1960.jpg Omar Astudillo - Invierno 1980.jpg Violeta Astudillo - Invierno 1960.jpg Violeta Astudillo - Invierno 2000.jpg Omar Astudillo - Invierno 2010.jpg

Verano

"En la década de los 90 corría el río en abundancia, íbamos con mis hijos y sobrinos que venían de otras ciudades a las pozas de La Nipa que se llamaba el Peñón, otro lugar que se llama río … llevábamos frutas y cosas para tomar once, mis hijos tienen muy lindos recuerdos de esos tiempos. " Aida, Localidad de Petorca, 2020.

Violeta Astudillo - Verano 1990.jpg Mónica Vivanco - Verano 2010.jpg Juana González - Verano 1990.jpg

Paisaje Natural

"El sector de Pedernal reúne todos los requisitos como para ser considerado un lugar privilegiado con una belleza natural muy especial. Los cerros rocosos se elevan arrogantes, haciendo gala de sus formas y colores. La piedra llamada pedernalita, da la posibilidad a artesanos, de plasmar en ellas sus creaciones. Ya miles de años atrás, pueblos originarios marcaron su paso con los petroglifos." Margarita, Localidad de Petorca, 2020.

Omar Astudillo - Paisaje Natural 2010.jpg Alicia Donoso - Paisajes 2020.jpg Alicia Donoso - Paisajes Naturales 2000.jpg Juana González - Paisaje Natural 1950.jpg Violeta Astudillo - Paisaje Natural 2010.jpg Violeta Astudillo - Paisaje 1990.jpg

Comunidad

"Mientras fue el auge del oro, Petorca fue muy próspero, luego vino el receso y el hombre volvía a preocuparse de la agricultura, hortalizas, sus ganados y cabrerios, pero como nada es eterno, comenzó la merma del agua." Jacinta, Localidad de Petorca, 2020.

Mónica Vivanco - Comunidad 2020.jpg Juana González - Comunidad 2020.jpg Alicia Donoso - Comunidad 1980.jpg


Anhelos

"Quisiera que mi comuna en un futuro no muy lejano se vea beneficiado con el agua. Que esta agua sea para todos sino en partes iguales, que se beneficien todas las personas. Que el estado invierta en plantas desalinizadoras para que las empresas no agoten el agua que le corresponde a las personas y a los animales." Jacinta, Localidad de Petorca, 2020.

Alicia Donoso - Anhelo.jpg Omar Astudillo - Anhelo 1.jpg Omar Astudillo - Anhelo 2.jpg Omar Astudillo - Anhelo 3.jpg Violeta Astudillo - Anhelo.jpg

Transcripciones

Observaciones

En zonas como Petorca se ve una idiosincrasia muy arraigada, tales como fiestas costumbristas, tradiciones, historias urbanas que se van compartiendo, todas estas cosas forman parte de su cultura y eso se comunica a través de la memoria, muchas veces de forma inconsciente pero que se da de forma diaria.
El estudio de este ámbito tuvo como finalidad la recolección de lugares significativos para las personas, junto con ello cada uno de estos espacios tiene un recuerdo ligado a experiencias vividas, es decir, son los momentos los que determinan la relevancia de cada lugar. Resulta complejo analizar los relatos en conjunto, ya que un concepto hace emerger distintos recuerdos en cada persona, surgen memorias marcadas en un espacio y contexto diferente condicionado por cada experiencia de vida.
Si bien la gran mayoría de los relatos hablan desde la experiencia personal se pueden encontrar ciertos ejes que son transversales y que se han mencionado en más de algún recuerdo. Un ejemplo claro es el río y su actual sequía, este paisaje ha estado presente en la vida de los habitantes de Petorca, lo que por muchos años ha sido parte de la identidad del pueblo. A pesar de que esta búsqueda de los orígenes no da solución al problema de la comunidad, resulta interesante traer a presencia y reconstruir una memoria colectiva en base a los recuerdos de sus propios actores.
Cabe destacar que la lectura de los recuerdos de los protagonistas está sujeta a generar distintas interpretaciones en cada lector, pues un hecho objetivo puede tener diferentes puntos de vista y opiniones dependiendo de la propia manera de pensar o sentir de quien lo lee. Es por esto que se propone una forma de lectura distinta, donde el lector interprete el conjunto de relatos en torno a un mismo concepto y no en relación a la persona que relata.
La lugaridad está presente siempre en nuestra realidad cotidiana, es una condición del ser humano, pero es la empatía la que nos permite acceder al lugar del otro, el poder cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta que en las memorias analizadas se manifiestan creencias, estilos de vidas, ideologías políticas y pensamientos que pueden no ser comunes a todo lector. Es importante tener en cuenta que el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, y la ideología pueden ser distintas; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible

Referencias

  1. Ramos, S. L., & Feria, Y. (2016). Scielo. La noción de sentido de lugar: una aproximación por medio de textos narrativos y fotografías. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000200083
  2. Montoya, O. (2008). De la téchne griega a la técnica occidental moderna. Scientia Et Technica, XIV(39). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/849/84920503053.pdf
  3. Centro virtual cervantes. (s.f). Expresión escrita. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionescrita.htm#:~:text=La%20expresi%C3%B3n%20escrita%20es%20una,gr%C3%A1ficos%2C%20f%C3%B3rmulas%20matem%C3%A1ticas%2C%20etc.
  4. omesaña, A., & González, M. (2009). Evaluación Neuropsicológica en la enfermedad de Alzheimer: Memoria episódica y semántica. Cuadernos de Neuropsicología, vol 3 (n°2). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cnps/v3n2/a06.pdf
  5. Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Salud Mental. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n1/v33n1a10.pdf
  6. Méndez, J. M. R. (2008). Memoria individual y memoria. Recuperado de http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/agora/v11n22/art07.pdf
  7. Ricoeur, P. R. (2004). La memoria, la historia, el olvido (Traducido ed). Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
  8. De Gaulejac, V. (2002). Memoria e historicidad. Revista Mexicana de Sociología. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/02/Gaulejac-Vincent-de-Memoria-e-historicidad
  9. R. Vivas, J. (s.f). Modelos de Memoria Semántica. Evaluación de Redes Semánticas. Instrumentos y Aplicaciones. Recuperado https://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/sec-academica/asignaturas/aprendizaje/Modelosdememoriasemantica.pdf
  10. Morales L. (2013) El impulso lúdico: Esencia y estructura del juego. Universidad de Murcia. España.
  11. Huizinga J.(1972).Homo Ludens. Editorial Alianza. Buenos Aires, Argentina.
  12. La Rayuela. (s.f). Revista Chilena. Recuperado de http://www.revistachilena.com/La_Rayuela.html