Diseño inclusivo como valor agregado: implicancias para un diseño estratégico

De Casiopea
Revisión del 02:05 24 sep 2020 de Dominique (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloDiseño inclusivo como valor agregado: implicancias para un diseño estratégico
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2020
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Dominique Gago

Diseño inclusivo como valor agregado: implicancias para un diseño estratégico

Palabras Claves: diseño inclusivo, diseño colaborativo, valor agregado, diseño universal, ética

Introducción

En el presente artículo se dará a conocer el potencial que presenta el diseño inclusivo como objeto de incremento en el área económica a la hora de integrarlo, dando cuenta cómo esto puede estar estrechamente ligado al valor agregado de un servicio. Además de señalar los contrastes paradigmáticos existentes entre diseño inclusivo, accesible y universal. Observando los principios y procesos por los que debe pasar un diseño inclusivo y a la vez el rol que cumple la ética del diseñador. Asimismo, aparecerán interrogantes que apuntarán sobre cómo el diseño universal se ve fuertemente influenciado por el diseño inclusivo y como este último, radica de forma directa en el valor agregado de un producto o servicio diseñado.

Desarrollo

Dos mundos sociales: accesible y universal

Hoy en día la cifra mundial de personas que presentan algún grado de discapacidad es del 15%, esto equivale a más de mil millones de personas en todo el mundo, de las cuales la gran mayoría no tienen acceso a tecnologías que les brinden mayor facilidad para llevar de mejor manera su día a día. Pero ¿qué es la discapacidad? Según la RAE es: “situación de merma o carencia de alguna capacidad física, sensorial o psíquica de la persona, que limita o impide su participación plena e igualitaria en la sociedad o el ejercicio efectivo de sus derechos”. Hoy por hoy esta condición es más bien considerada como un fenómeno complejo de interacción que se da entre las particularidades del cuerpo, la sociedad y el entorno; como un problema de diseño. Dentro de lo que abarca el ecosistema de la discapacidad se hacen visibles dos mundos sociales; accesible y universal. Por un lado, está el mundo de la accesibilidad en cuanto a diseño, el cual busca solucionar la problemática de ¿cómo hacer que el entorno se encuentre en disposición para todas las audiencias?, de este modo aparece para dar la posibilidad a las personas con discapacidad una mejora en la interacción con los servicios, facilitando la comprensión y su accesibilidad. Mientras que el mundo universal va más allá de la accesibilidad, según la definición del pionero en diseño universal, Ronald Mace (1941-1998) lo califica como: “El diseño universal es el diseño de productos y entornos para que sean utilizables por todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación o diseño especializado”. Defensor de las personas con discapacidad, en el año 1989 Mace hace una crítica constructiva refiriéndose a que el término “accesibilidad” ha evolucionado pasando a denominarse como “Diseño universal”. Posteriormente Mace implementó su propia filosofía de diseño mediante un trabajo colaborativo, nombrandolos como “siete principios del diseño universal” estos son: equidad de uso, flexibilidad de uso, simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, bajo esfuerzo físico y espacio suficiente de aproximación y uso. Principios que ofrecen una guía para la integración de mejor forma de las particularidades que resuelven las necesidades de la mayor cantidad de usuarios como sea posible. Es así, como el diseño universal busca dar posibilidades de integración e inclusión a las personas con discapacidad, posicionándolos en el mismo rango de usuarios “corrientes”, haciendo posible la igualdad de oportunidades. Diseñando para un mundo que permita la simplificación de la vida de todos, beneficiando a todos por igual.

“La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades”

(Unesco, 2005)

El valor del diseño estratégico: diseño colaborativo

Para obtener un buen resultado de diseño de producto o servicio se debe optar por establecer una estrategia donde el proceso de diseño es fundamental para el valor del resultado. En el ámbito del mundo discapacitado y/o mundo universal se pueden tomar 3 fases como procesos esenciales; la investigación a través del diseño, el trabajo multidisciplinar (trabajo colaborativo) y finalmente el modelo de prototipado.

Figura 1: Fases para un valor de diseño estratégico

En primer lugar, se debe realizar un proceso de investigación que va completamente enfocado en el usuario. Un estudio analítico de su contexto, después de tener la mayor cantidad de información comienza un trabajo colaborativo de diseño donde participan distintas entidades multidisciplinares que están dispuestos a trabajar para conseguir un mismo objetivo común. Y para finalizar comienza la etapa de prototipado donde se integra el pensamiento y sugerencias del propio usuario y se observar cómo es su experiencia. Para finalmente concretar con un buen diseño. Como menciona Ravihansa Rajapakse promotor del diseño para personas con discapacidad y autor de la tesis “Diseñar artefactos para ayudar a las personas con discapacidad a construir infraestructuras personales”, “Las personas con deficiencias cognitivas o sensoriales a menudo tienen habilidades, necesidades y deseos que no están cubiertos por la prestación de servicios convencionales o el mercado. Esto presenta oportunidades para que los diseñadores ayuden a co-crear futuros alternativos con ellos. Apoyan la comunicación, el aprendizaje mutuo y la negociación”. Es justamente la co-creación uno de los principales enfoques que tiene el proceso investigativo de diseño inclusivo, el cual se pregunta ¿Por qué no le damos la oportunidad de participación activa en el proceso de diseño al propio usuario?, así se podrán detectar de forma precisa las reales necesidades y/o deseos del individuo, teniendo un acierto asegurado en el producto o servicio final. Para llevar a cabo el diseño colaborativo se garantiza la participación del usuario con discapacidad en actividades de trabajo donde se plantean ideas que llevan a la creación y desarrollo del producto o servicio, esto en conjunto con diseñadores y grupos colaborativos. Enfocándose en las necesidades, preferencias, deseos, valores y particulares del usuario. Dando cabida a la oportunidad de crear un valor de diseño estratégico. Este valor agregado se debe a que el diseño que se trabaja. En especial, el diseño universal mantiene un plus, muchas veces dado por la forma que se lleva a cabo el producto, la usabilidad, el aporte tecnológico, o simplemente algo que lo diferencia de un producto que se encuentra en el mercado y que tiene la misma funcionalidad. ¿Es entonces el diseño colaborativo un agente que agrega valor a un servicio o producto? El trabajo en colaboración es también un factor de valor agregado, ya que se combinan conocimientos multidisciplinares y recursos que hacen que el producto o servicio se vuelva aún más enriquecido.

Ética y rol del diseñador

Cuando nos referimos a ética podemos hacer alusión a la filosofía propia que el diseñador aborda para trabajar y ser capaz de producir cosas. En el diseño surgen dos interrogantes; ¿Cuál es el problema? y ¿Cuál podría ser una posible solución? Donde el rol que cumple el diseñador además de crear algo que satisfaga las necesidades de las personas, también juega un papel de negociador en el diseño inclusivo, esto sucede en el momento de diseño colaborativo donde el diseñador es quien toma el rol de negociante entre las partes; el grupo colaborativo y el usuario, llegando a acuerdos en conjunto que lleven a concretar en un buen diseño. Dentro de todas las áreas de diseño la ética predominante que debe mantener el pensamiento del diseñador es la empatía, esto se debe a que es de suma importancia ponerse en el lugar del usuario para acertar directamente en cuál es la problemática y cómo poder llegar a una solución. Como se menciona en el escrito Ravihansa Rajapakse sobre el diseño de infraestructuras para personas con discapacidad, se sostienen 4 conceptos claves que podrían denominarse como su “ética de trabajo” para un buen desarrollo de diseño; primero y fundamental es la comunicación sin esto no podría existir nada. Luego se destaca el aprendizaje mutuo que se establece entre las partes involucradas en el proyecto, esto se da tanto en diseñadores como usuarios debido a que aprenden unos de otros enriqueciéndose mutuamente de conocimientos. Después la negociación, donde se ve el rol que cumple el diseñador como anteriormente se menciona y finalmente la autodeterminación. El objetivo principal del pensamiento ético que debiera tener en cuenta el diseñador es “aprender qué producto o servicio es el más adecuado para cubrir las necesidades del usuario” según el manifiesto “Ético por diseño” de Maurice Mulvenna (2017). Pero entonces, ¿Es el usuario el responsable del valor agregado de un producto o servicio?, si tomamos en cuenta que el trabajo desarrollado por el diseñador fue basado en el diseño centro en el usuario, probablemente sí, ya que se trabaja para y con el usuario final, esto quiere decir que el producto o servicio diseñado será comercialmente exitoso sin duda, donde que el valor agregado podría encontrarse en la armonía que existe con el contexto del usuario.

Cómo radica el diseño inclusivo en el valor agregado

Al hablar de diseño inclusivo muchas veces se encasilla como algo que va dirigido solo a un grupo menor de personas, pero no muchos ven el verdadero potencial que es integrar el diseño inclusivo a la industria como un bien económico. Se piensa que implementar este tipo de diseño es algo innecesario y un gasto extra de dinero, muy por el contrario, es un beneficio para todos, una inversión que agrega valor al servicio o producto. Primero un bien para el servicio debido a que puede conseguir mayor alcance de público además vela por la comodidad y seguridad de las personas, permitiendo que la experiencia del usuario sea más rápida, dejando que ocurra muchas más oportunidades de interacción con el servicio y así mayor ganancia. También favorece la experiencia no solo para las personas con discapacidad, sino que, la de todo el público, un beneficio que va dirigido para todos. Además, el diseño inclusivo incrementa valor en la industria ya que impulsa la innovación y un estigma de responsabilidad social al querer implementar un diseño para todos. ¿Es el diseño inclusivo una mejora para la economía, a la hora de integrarlo en servicios? En términos económicos el valor agregado que presenta el diseño inclusivo es un alto potencial de aumentar las ganancias en la industria. El alto nivel de innovación que presenta el diseño inclusivo permite que exista un valor agregado. Calidad, funcionalidad, utilidad son elementos básicos que aumentan valor, pero también genera valor agregado la interacción que ocurre entre persona y servicio, en cómo es integrado el servicio generando emociones o recuerdos de valor. Todas las cualidades mencionadas anteriormente permiten la distinción y la ventaja comparativa entre industrias, arrojando un brecha competitiva y ventajosa en términos económicos. Como menciona Michael Austin líder en diseño inclusivo (2019) “Está bien, también al lado comercial le viene bastante bien, al ampliar ese público potencial, estarás ampliando las posibilidades de obtener mayores ganancias”.

Figura 2: Modelo circular de diseño inclusivo

Lentamente el diseño inclusivo a salido a la luz como un factor potencial, poco a poco nos damos cuenta de que aquellas cosas diseñadas específicamente para el público discapacitados, que lo hacía de mayor accesibilidad era algo mucho más cómodo y útil para otras personas, transformándose en un diseño que puede ser utilizado por todos sin necesidad de clasificar a las personas por sus condiciones.

Conclusión

El diseño debe ser inclusivo no exclusivo, el rol principal del diseñador como persona que diseña para las personas es lograr cumplir y satisfacer las necesidades de los usuarios, prestando un total enfoque de trabajo en y con los usuarios. Principalmente con personas discapacitadas que necesitan aumentar sus posibilidades de ser independientes reduciendo sus dolores y aumentando sus posibilidades. Mejorando la calidad de vida no sólo de los discapacitados, sino que, un diseño universal que llega a beneficiar a todos. No es necesario la clasificación de mundos sociales como diseño para discapacitados o universal, al fin y al cabo, como menciona Steve Fisher fundador y diseñador principal de Canadian UX “El diseño no es solo un momento, son los pensamientos que tomamos y las acciones que realizamos a diario. Desde mi punto de vista, el diseño está destinado a mejorar el mundo. El gran diseño hace que el mundo sea mejor para todos. Todo el diseño debe ser inclusivo”. Incluir a las personas excluidas en el proceso y desarrollo de diseño es fundamental, posicionar al usuario como co-diseñadores en lugar de objetos de estudio proporcionará un diseño con valor agregado, una buena idea desde el punto de vista empresarial y económico. Y por supuesto el mayor poder que tiene el diseño inclusivo es la potencia económica que genera debido al valor agregado que entrega. Según la opinión del diseñador industrial alemán Gui Bonsiepe “El diseño no es un valor agregado; el diseño es valor".

Figura 3: Modelo proceso diseño inclusivo hacia el valor agregado

Referencias

  1. RAE, R. a. (2019). Real academia española RAE. Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/discapacidad#:~:text=Adm.,ejercicio%20efectivo%20de%20sus%20derechos.
  2. UNESCO. (2005). Inclusión red papaz. Obtenido de http://inclusion.redpapaz.org/que-es-inclusion/
  3. Mace, R. (s.f.). The Center for Universal Design, N. C. State University. Obtenido de https://projects.ncsu.edu/ncsu/design/cud/
  4. Ravihansa Rajapakse, M. B. (2018). Diseñar artefactos para ayudar a las personas con discapacidad a construir infraestructuras personales. Queensland, Australia.
  5. Maurice Mulvenna, J. B. (2017). Ético por diseño - Manifiesto
  6. Sui, M. A. (16 de Octubre de 2019). Medium. Obtenido de https://medium.com/@slikmx/diseno-inclusivo-87ac0ce0d408
  7. Fisher, S. (30 de Julio de 2018). Jesús.maceira. Obtenido de https://jesusmaceira.com/diseno-inclusivo-12-formas-de-disenar-para-todos/
  8. Bonsiepe, G. (26 de Marzo de 2010). InspireUX. Obtenido de http://www.inspireux.com/2010/03/26/design-is-not-added-value-design-is-value/

Webgrafía

  1. https://www.ciudadaccesible.cl/que-es-el-diseno-universal/
  2. http://www.webmati.es/index.php?option=com_content&view=article&id=54:las-ideas-fundamentales-del-diseno-universal&catid=15&Itemid=160
  3. http://www.guibonsiepe.com/wp-content/uploads/2019/04/Disenio_y_crisis_2011_09_21.pdf
  4. https://www.lib.ncsu.edu/findingaids/mc00260/summary
  5. https://inclusivedesignprinciples.org/
  6. https://exclusive-design.vasilis.nl/
  7. https://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2017/04/Ficha-1-Accesibilidad-y-dise%c3%b1o-universal.pdf
  8. http://revistas.fuac.edu.co/index.php/clepsidra/article/view/626/585
  9. https://www.youtube.com/watch?v=-3co6G_GfAo&t=2s
  10. http://endisc.senadis.cl/#p=4
  11. https://www.lancaster.ac.uk/fass/projects/dnc/papers/value.pdf