Diseño del Habitar un Espacio Mínimo, Sincronía en Extensión Focal en Simultaneidad

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloDiseño del Habitar un Espacio Mínimo, Sincronía en Extensión Focal en Simultaneidad
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2021-2021
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Catalina Torres
ProfesorAlfred Thiers

Introducción

En esta última instancia universitaria se estudiará y experimentará respecto a la habitabilidad. El habitar refiere a la relación de las personas con el espacio y los objetos, los actos, los gestos y modos en que ocupamos y nos relacionamos con él. Poniendo a su vez énfasis en cómo se integra lo construido a su entorno, la relación e interacción con lo ya existente en el espacio, factores que a su vez determinan la forma.



Estudio Proceso Diseño

Estudio del Proceso de Diseño

Se realiza un primer acercamiento mediante un proceso de observación de la manera de habitar dentro de la propia casa, en este caso específicamente la cocina, enfocado hacia la superficie de “la mesa”. Partimos esta etapa con un proceso de exploración en torno al diseño de una mesa que recoja el modo de habitar de la propia cocina, una superficie que se integre, complemente y construya la manera de habitarla. Dicha superficie se va definiendo a medida que se van observando los actores del cuerpo específicos en el lugar, las faenas y tareas que debe recibir, la situación espacial del lugar, entre otros. Todo este proceso como periodo introductorio que dará paso al proyecto de título que se realizará el resto del año, ayudándonos a entender y entrar de lleno en el pensamiento necesario para comprender el habitar y llevar a cabo un proyecto en su totalidad.

Modo de Habitar

CTI9final-01.jpg
CTI9final-02.jpg
CTI9final-03.jpg

Observaciones

CTI9final-04.jpg

CTI9final-06.jpg CTI9final-07.jpg

Modos de Cocinar

Se observan los diferentes modos de cocinar, diferentes acciones que presentan diferentes gestos, involucrando diferentes presiones, aperturas del cuerpo y envergaduras en el espacio.

CTI9final-08.jpg CTI9final-09.jpg

Proceso de Producción

Se observan las diferentes tareas dentro de un proceso especifico, en este caso la preparación de un pie de limón. se anotan los elementos que se utilizan y los espacios de la cocina para cada faena, haciendo énfasis en el ir y venir entre una y otra.

CTI9final-05.jpg

Flujo Sincrónico en Intermitencia Simultánea

Dentro de lo observado sobre el modo de habitar la cocina se cae en la cuenta de la discontinuidad del espacio y los elementos que la componen, está en cuento a las faenas y la proximidad entre elementos observados en diferentes procesos de producción. Existe una intermitencia entre estos procesos y el espacio, el cual fluctúa en un ir y venir, generando un amplio espacio que solo está destinado al tránsito entre estas.

Dentro de cada proceso de producción existen diferentes tareas que se llevan a cabo en diferentes áreas determinadas en el espacio, el cual posee diferentes momentos, faenas ligadas unas con otra en continua sincronía, dependientes entre sí.

Respecto al tiempo en el espacio existe cierta simultaneidad entre estas, no existen pausas ni reposos extensos del cuerpo y ocupa el tiempo en su totalidad de demora, rindiendo completamente, pasando de una a otras reiteradas veces, cambiando fluida y continuamente de momentos.

Este transitar entre se caracteriza por su fluidez al andar y lo natural de las acciones, el cuerpo se presenta holgado, recorriendo con soltura y determinación en el amplio espacio, el cual ya conoce, por lo que sus acciones y relaciones se han ido automatizando, al conocer el lugar y lo que se necesita se presenta atento y dispuesto.

Este modo de habitar se nombra Flujo Sincrónico en Intermitencia Simultánea.

Mapa Conceptual, Proceso de Diseño

Se construye un mapa del propio proceso de diseño según los avances anteriores, haciendo énfasis en sus partes y momentos que los conforman, desde la observación a la formalización de una propuesta. Dicho proceso se caracteriza a su vez por su iteración, debido a la relación de ambas partes, las cuales se van complementando y se va recurriendo a lo recogido en procesos anteriores. Esta estructura representa la guía sobre el cual se trabajará para llevar a cabo la propuesta final.

MAPAFINAL.jpg

Jerarquía y Requerimientos

Observando los espacios, objetos, modos, gestos y recorridos del lugar, se identifican requerimientos respecto a la forma y materialidad, se arman jerarquías según el gesto observado y el espacio.

CTI9final-10.jpg

Primeras Propuestas

Primera Propuesta

En una primera propuesta se diseña una mesa con un complemento a su extensión, por medio del plegado de una superficie unida a ella. Se colocan ruedas para permitir el desplazamiento y acercamiento hacia donde se requiera el complemento de superficie, permitiendo a su vez arrinconarla al fondo de la cocina para no interrumpir el paso cuando no sea necesaria.

Mesaantigua1Mesa de trabajo 2-100.jpg Mesaantigua1Mesa de trabajo 3-100.jpg Mesaantigua1Mesa de trabajo 1-100.jpg

Segunda Propuestas

Se proponen en rigor dos superficies, una que aparece bajo la otra, unidas por una pieza que permite su unión y giro hasta quedar en L. Se le agrega a su vez una superficie triangular única a esta que mediante la ubicación de una pata extra complementa la superficie.

La mesa inferior cuenta con dos "bandejas" debajo para el almacenamiento de bandejas y elementos que se usan al momento de utilizar el horno y de repostería.

CTI9final-12.jpg CTI9final-13.jpg

Propuesta Final

La propuesta va evolucionando a medida que se va ahondando en el gesto encontrado. Se propone una superficie cambiante según las necesidades dentro de los procesos y el espacio, la cual mediante su característica de plegabilidad y el aparecer y desaparecer de parte de esta genera el espacio necesario para contribuir a la sincronía, además de aportar el tamaño justo necesario para no entorpecer el recorrido del lugar.

Momentos

Al ser desplegable, la superficie propuesta posee dos momentos, los cuales dependen del tamaño de superficie que se requiera, dependiendo del número de tareas y el alcance necesario para ellas. Consta de dos superficies plegables que permiten el recogimiento y la extensión de esta. Los espacios que generan en su unión reciben al cuerpo y los elementos buscando un dialogo cómodo y el fácil acceso entre estos.

Propuesta en el Espacio

CTI9final-14.jpg

La propuesta consiste en reunir tareas en un mismo lugar, donde el cuerpo se traslada en torno a un mismo punto eje, o mediante el giro de la superficie, construyendo así una mayor sincronía del cuerpo con los procesos. De esta manera se disminuye la intermitencia y la discontinuidad del espacio de la cocina, disminuyendo los trayectos a desplazamientos más breves.

Dado a su característica de desplazamiento permite su acercamiento a donde se requiera extender las superficies, según su ubicación permite remplazar ciertos desplazamientos por torsiones del cuerpo en un mismo punto, permitiendo mantener el cuerpo anclado y por medio del giro de este acceder a los elementos. Espacialmente también permite aprovechar estratégicamente los focos de luz en la cocina (ventana, lámparas)

Ficha Técnica de la Propuesta

A continuación, se adjunta el PDF de la ficha técnica de la propuesta, sus dimensiones, materialidad, características y momentos.

https://wiki.ead.pucv.cl/images/f/fe/Ficha_T%C3%A9cnica_Mesa_CTI.pdf



Estudio del Cuerpo y el Espacio

Estudio del Cuerpo y el Espacio

En esta segunda parte nos preguntamos por las relaciones del cuerpo y el espacio por medio de la observación, reconociendo el cuerpo como una unidad de medida, observando desde lo métrico, sus tamaños, distancias y alcances volumétricos, y desde lo gestual, los modos en que se ocupa el espacio y cómo se relaciona con él y sus elementos, tomando en cuenta los diferentes horizontes en los cuales se habita, hasta reconocer los mínimos en cada acción. Entendemos como mínimos del cuerpo al espacio mínimo volumétrico que ocupa durante diferentes acciones y gestos.

Observaciones Métricas y Gestuales

Se comenzó la observación del propio cuerpo, los gestos y los alcances de este, diferenciando las observaciones en dos tipos, métricas y gestuales.

Observación Métrica del Cuerpo

En primera instancia se llevó a cabo observaciones métricas, que refieren a las medidas del cuerpo, sus alcances y sus volúmenes de uso, según acciones, gestos y modos en los que habita el espacio.

CTI1croquiscuerpo1.jpg CTI1croquiscuerpo2.jpg CTI1croquiscuerpo3.jpg CTI1croquiscuerpo4.jpg


Observación Gestual del Cuerpo

En este segundo modo se observan los gestos del cuerpo en acto, como este se relaciona con los elementos y el espacio.

Horizontes

Se identificaron los horizontes del cuerpo y el espacio que abarca, según las diferentes alturas con las que se relaciona.

Horizontal

Se observa al cuerpo accionando de diferentes maneras dentro de su horizontal, tomando posturas desde el estar acostado, de espalda, costado y boca abajo, al sentado con las piernas extendidas, los diferentes ángulos con los que se presentan, observando los puntos de impulso del cuerpo que dan paso a la elevación y cambios del cuerpo, flexiones, giros y factores que condicionan el modo en que se llevan a cabo dichos gestos.

Horizontescti1.jpg Horizontescti2.jpg

Vertical

De forma vertical se observan las diferentes alturas y la manera en la que se presenta y se inclina el cuerpo según el alto del horizonte con el cual interacciona, desde su máxima extensión a su contracción, se observan los ángulos de inclinación y flexión y los factores que los condicionan.

Horizontescti4.jpg Horizontescti5.jpg

Sentado

Se observa la reacción del cuerpo y el modo de sentarse, permanecer y ponerse de pie en diferentes objetos, desde la silla del escritorio, al sofá. Se identifica en que el cuerpo se presenta en estos diferentes momentos según la altura del objeto donde se sienta, bajo la cadera, donde se desploma al sentarse y se impulsa al pararse a su altura, donde ambas se llevan a cabo de manera lineal, o por sobre de esta, donde el cuerpo asciende para sentarse y cae al ponerse de pie. A su vez se observa su permanecer según la diferencia de los asientos, según su dureza y su tamaño, donde se diferencia al cuerpo en tensión o distención y en holgura o contenido.

Horizontescti7.jpg Horizontescti8.jpg Horizontescti12.jpg Horizontescti10.jpg Horizontescti13.jpg

Horizontescti11.jpg
Se reconocen así las diferentes sincronías entre las partes del cuerpo y su accionar. Del cuerpo con el espacio, con los elementos y las sincronías entre sus mismas partes, la relación entre el accionar de la cabeza con las manos, que en conjunto aparece el gesto.




Espacios Mínimos

Espacios Mínimos

El estudio comienza desde lo existente dentro de los espacios mínimos habitables, estos se dividen en espacios móviles e inmóviles. Personalmente se escoge la investigación de los espacios mínimos inmóviles.

El concepto de espacio mínimo busca reducir el espacio de vivienda lo máximo posible, mediante diferentes maneras en donde se estrecha y a la vez aprovecha y saca partido de los espacios. El objetivo es recibir las situaciones y acciones fundamentales y básicas, adaptando los tamaños a los mínimos del cuerpo. Mediante el principio de utilidad y la necesidad de ser prácticas.

Se observan diferentes tipos y subtipos de espacios mínimos inmóviles, desde Tiny Houses hasta Cápsulas Japonesas. Se realiza un análisis de cada uno, identificando las características espaciales y mobiliarias que los distinguen y los aspectos destacables, tales como los espacios polivalentes, el aprovechamiento de la vertical y los mobiliarios funcionales.

TINY0.jpg

Contextualización

A principios del siglo XX se acuña el término de vivienda mínima o existenzminimum.

De la mano de Mies Van der Rohe, Walter Gropius, Le Corbusier, entre otros, se busca la reducción de las viviendas a través de diferentes esquemas, siempre desde el punto del racionalismo y la funcionalidad. Este último realizó un estudio de las medidas del cuerpo humano y en base a eso comenzó a diseñar según estas medidas precisas.

"La vivienda mínima no consiste en una vivienda de pocas dimensiones, si no que en realizarla lo más sencillamente posible, optimizando al máximo el espacio, buscando la eficiencia funcional del este, identificando lo esencial y discriminando lo prescindible."

Para llegar a esto se busca acercar las escalas del espacio a los límites del cuerpo humano. Mediante la observación de sus mínimos y máximos según postura y acciones, identificando las actividades básicas del ser humano, las cuales deberías ser suplidas por la arquitectura de la vivienda y sus componentes.

Las motivaciones de esto se encuentran en diferentes ámbitos. La “sobrepoblación” y el recurrente problema del espacio que se va estrechando en las ciudades es una de las razones principales. Por el lado económico buscar de la misma manera poder reducir los costos al momento de invertir en una vivienda, en donde la gente opta por lo básico. Todo esto, entre otros motivos, se opta por los espacios mínimos, polivalentes, compactos y el mobiliario que desempeña múltiples funciones.


Tipos Inmóviles

Micro House

PACO, Jo Nagasaka y Schemata Architectos

El concepto de “Micro House” reduce los espacios al máximo posible mediante el mobiliario específico en donde la vivienda incorpora todo prefabricado. La idea de este extremo de reducción reduce el costo y resuelve el tema del precio.

Loft Espacios con dos niveles, según las acciones que reciben, en general se encuentra en un segundo, abierto al resto del espacio, la cama y lo que sería la habitación.

Cabin

Pequeñas Cabañas transitorias en su estadía, con los elementos precisos para una estancia reducida.

Skinny House

Caracterizadas por ser angostas y altas, construyendo en un terreno reducido desde su vertical.


Nanodepartamento

Athink.cl

En las ciudades se han comenzado a implementar edificios con nanodepartamentos, los llamados “guetos verticales””, los cuales buscan en un edificio aprovechar al máximo el espacio disponible estrechando lo máximo posible los departamentos, teniendo la mayor cantidad posible de viviendas. En un espacio extremadamente reducido, donde se encuentran juntos el living, el comedor, el dormitorio y la cocina. En promedio estos departamentos ocupan un espacio de 20 metros cuadrados.

Estudio

Departamentos de un ambiente y dependencias personales.

Compartidos

Departamentos reducidos que cuentan solo con habitación, y en algunas ocasiones más elementos, con dependencias compartidas con otros departamentos, tales como el baño y la cocina.


Viviendas Modulares

Contenedores

Permiten por medio de un elemento reducido existente ya prefabricado, ir jugando, añadiendo y complementando varios a su vez.

“The Oaks” Helm Container Home by Cargohome

Cápsulas, Japón

cápsula en Osaka, Wikipedia

En Japón desde hace mucho tiempo han afrontado la falta de espacio en las ciudades.

Las cápsulas dormitorio en Tokio son un tipo de hotel propio japonés de habitaciones extremadamente reducidas de apenas 2 metros de longitud, 1 de alto y 1,25 metros de ancho, siendo este suficiente espacio como para dormir. El espacio está aprovechado horizontal y verticalmente, ubicando una cápsula al lado de la otra y sobre.

Disminuye el costo a pagar por una habitación de hotel, en donde se facilita lo básico y mínimo.


Total Furnishing

Museum of Modern Art exhibition, Italy: The New Domestic Landscape

El concepto de total furnishing fue acuñado por el diseñador italiano Joe Colombo en el siglo XX. Precursor del microambiente integrado y el retrofuturismo.

“Total furnishing” se refiere a la sustitución de muebles tradicionales por estructuras multifuncionales mediante la flexibilidad de sus partes modulares. Por medio de la construcción de células autocontenidas, se es capaz de conformar una vivienda completa mediante 6 situaciones fundamentales, donde cada una comprende un espacio, célula baño, célula cocina, para dormir y una célula central de estar, todos estos ocultos en la estructura principal. Cada célula autónoma por sí misma permite la distribución independiente en el espacio, generando un cambio y adaptando el espacio según las necesidades y comodidades de cada persona.

En 1970 Colombo culmina “Total Furnishing Unit”, mediante muebles agrupados que contiene las necesidades personales cotidianas de las personas, abierto a las posibilidades para quien lo usa y el espacio que lo recibe. El elemento tiene una dimensión de 7x4m, que extendido alcanza los 28 m en total.

Habitar en Espacios Mínimos

El estudio se realiza mediante una investigación online, con la lectura de papers y páginas y la observación de videos y material audiovisual del habitar en dichos espacios, para así visualizar en el acto y caer en la cuenta en los gestos y los modos de su habitar, la relación con los espacios y las peculiaridades del diseño de estos.

Se identifican tres modos mediante los cuales se busca cumplir la finalidad de la reducción y al mismo tiempo eficiencia y optimización de los espacios; con los ‘’’espacios polivalentes’’’ , el ocultamiento y transformación de los elementos se busca modificar los espacios según los momentos y usos en relación a las horas del día, mediante el ‘’’habitar de la vertical’’’ y el aprovechamiento de la altura según la acción que recibe el espacio en cuestión y el ‘’’mobiliario funcional’’’, que mediante la plegabilidad, deslizamiento o extensión se aprovechan los elementos para el almacenamiento entre otros.

TINY4.jpg TINY5.jpg

Habitar en la propia Habitación

Observaciones

Se comienza un proceso de observación al habitar de la propia habitación, en relación con lo investigado y los espacios mínimos. Se separan las observaciones en tres tipos, relacionados entre ellos; Cuerpo, Espacio y Acciones. Se realiza un proceso de observación para identificar las acciones que se llevan a cabo en el lugar, el dormir, estudiar, comer y el tiempo de distención y ocio, los modos de cada una, su envergadura según alcance y uso del espacio, los elementos que requiere y los tiempos de cada una y su densidad. Se reconocen los diálogos entre el cuerpo y el espacio, los flujos y detenciones según el actual mobiliario, para determinar requerimientos y jerarquías según los usos diarios. De este proceso se reconocen los requerimientos mínimos, los momentos y actos esenciales, dormir, cocinar, comer, lavar, estudiar y recreación, los modos de cada una, su envergadura y uso del espacio, los elementos que requiere, los tiempos y su densidad. Se reconocen los diálogos entre el cuerpo y el espacio, los flujos y detenciones.

Trabajar

Pieza2.jpg
Pieza4.jpg

Comer

Pieza5.jpg

Ocio

Pieza3.jpg

Dormir

Espacio

Se construye un levantamiento de la propia habitación para entender el habitar en un mínimo, partiendo por sus cualidades, tales como sus medidas, la luz (natural y artificial), la temperatura, entre otros. A continuación, se identifican los elementos que se encuentran actualmente en la habitación y se realiza un levantamiento métrico del total y de sus elementos.


Relación con el Exterior

Pieza7.jpg

Ya realizado el levantamiento de la habitación y todo lo que implica, se observa su relación con el exterior; cocina, living, comedor y patio, dejando de lado lo que es el baño.

Se identifican los diferentes recorridos que se realizan durante el día. Dado esto se cae en la cuenta de una relación focal de la pieza en vinculación con los demás espacios de la casa, una sincronía espacial que recae siempre en la propia habitación, un ir y venir reiterado desde y hacia la misma.

A esto se le agrega el factor de otro cuerpo en el espacio y se observa cómo se relaciona el propio cuerpo con este. Se toman ambos cuerpos como los focos del recorrido, se distingue la sincronía y simultaneidad de estos, independientes entre ellos. Dado a la amplitud del espacio se dan los tamaños para que cada cuerpo conviva contiguamente. Pese a existir una coincidencia en espacios específicos, como el baño y ciertos elementos de la cocina, dicha coincidencia no interrumpe la acción, en este sentido no rompe la sincronía.




Sincronía en Extensión Focal, en Simultaneidad

CTISI5.jpg

Para concluir este primer momento del proceso se realiza una esquematización de la información recopilada. Para dar con el nombre se vincula y se arma una relación entre el cuerpo y el espacio, identificando sus cualidades. Dentro del cuerpo se destaca la fluidez y holgura en el dialogo con los espacios, que se mantienen en relación con otro cuerpo. Dentro de la relación entre ambos cuerpos se reconoce la simultaneidad en la independencia de sus recorridos y quehaceres, los cuales se desarrollan y coexisten de forma sincrónica en el espacio.

Sobre el espacio y sus cualidades se identifica su amplitud y su extensión, la cual recibe al cuerpo en apertura. La relación entre la habitación y el exterior se desarrolla de forma focal dentro de esta extensión, identificando la pieza como foco de reincidencia dentro de la reiteración de los recorridos observados.


Proxémica

Para complementar lo observado paralelamente se recurre a la sociología mediante lecturas sobre el concepto de proxémica y las conductas no verbales, las cuales establecen distancias sociales y maneras en las que el cuerpo se relaciona con el espacio y las personas, los factores y variables de las que dependen y que definen estas, lo que nos acerca a las distancias mínimas de accionar del cuerpo.

ProxemicaCTI3Mesa de trabajo 14.png

Diseño del Habitar un Espacio Mínimo

Diseño del Habitar un Espacio Mínimo

La finalidad de este primer momento del proyecto es la exploración sobre el diseño de la Sincronía y Simultaneidad en espacio mínimo habitable que logre encapsular las acciones cotidianas y necesidades básicas. Dentro de un caso de estudio de un espacio mínimo interior de un cubo inclinado de 2,2 mts de arista ubicado en Ciudad Abierta. El enfoque va dirigido a un habitar momentáneo, un espacio habitable que reciba la estancia transitoria en un tiempo determinado, dirigido a una o dos personas.

Primeras Propuestas

Dentro de las primeras instancias se proponen dos módulos enfrentados, de los cuales se despliegan los elementos que dan paso a los momentos del día. De cada uno se despliega un sofá, manteniendo así la independencia de dos personas dentro de su propio espacio, enfrentadas entre si. dichos sofás se extienden hasta quedar totalmente horizontales, armando así la cama.

Propuestas1Mesa de trabajo 2-100.jpg Propuestas1Mesa de trabajo 3-100.jpg Cubo-11.jpg

Correcciones

Se dificultan las opciones de donde desplegar la mesa para que quede entre ambos sofás y ambas personas puedan usarla a la vez. Desde esta propuesta se explora la opción de fraccionar el sofá y cama, partiéndola en dos en una diagonal, poniendo así a los cuerpos inversos, angostándose hacia los pies.


Se continua proponiendo los dos módulos al fondo del habitáculo, pudiendo ser desplegados uno hacia cada lado o utilizar únicamente uno. Se mantiene la idea de unir los sofás enfrentados para generar la cama y la independencia de los cuerpos.

Cubo-08.jpg Cubo-09.jpg Cubo-10.jpg

En un siguiente avance se exploran las posibilidades del aparecer de la mesa. Se construyen dos niveles, para generar la altura necesaria para estar bien sentado.

Propuestas1Mesa de trabajo 7-100.jpg

Correcciones La presencia de dos módulos disminuye el ya reducido espacio del lugar.

Se comienza a proponer un solo módulo a un lateral del interior, donde un solo sofá se desplegaría hacia la cama. Además de un "muro" corredero del cual se despliega la mesa.

Propuestas1Mesa de trabajo 8-100.jpg

Se mantiene un solo modulo con sofá y cama, además de aprovechar el grosor de las paredes para desplegar la mesa.

Propuestas1Mesa de trabajo 5-100.jpg Propuestas1Mesa de trabajo 6-100.jpg

Correcciones No esta resuelto el aparecer de la mesa, el despliegue se mantiene muy complejo y difícil de desplegar.

Complemento Exterior

Se comienzan a explorar las posibilidades en el exterior, tomando en cuenta el contexto de Ciudad Abierta. Partiendo ´por la entrada, proponiendo un muro de puertas tipo ventanal que se abren en abanico creando una gran ventilación y apertura.

Prospufestas1Mesa de trabajo 9-100.jpg

Se proponen dos terrazas, una delante y otra hacia atrás, comunicando el interior desde el exterior con un corredor que las une y genera el diálogo entre todo. Además de un cortaviento entablado a un lado, resguardando del viento

Propufestas1Mesa de trabajo 6-100.jpg Cubo Mesa de trabajo 1.jpg Propuestas1Mesa de trabajo 1-100.jpg Propuestas1Mesa de trabajo 4-100.jpg

Propuesta Final

Se realiza un primer acercamiento a la propuesta. En esta primera exploración se distinguen los irreductibles según lo recopilado. Mediante la intervención mínima del espacio, con el fin de mantener la mayor amplitud y holgura del cuerpo, según los parámetros mínimos corporales métricos y gestuales observados, recibirlo esencial en un espacio optimizado, mediante un espacio polivalente, por medio de la transformación de los elementos según las diferentes necesidades diarias y elementos precisos, cuidando la intimidad y privacidad en la permanencia en este mínimo habitable. A medida que sus elementos van apareciendo se van construyendo momentos que dan paso a acciones específicas.

MaquetaCTI1.JPG MaquetaCTI2.JPG MaquetaCTI3.JPG


El existente cubo de 220 cms de ancho y 240 de alto en su interior se inclina a 10 grados en el lugar, elevando la arista inferior a 34 cms. A dicho cubo se le agregan elementos que extienden el espacio dejando el frente y el fondo en forma perpendicular con la superficie del lugar. Se construye un nivel de un lado a otro desde la arista inferior y el segundo por sobre esta altura. El espacio cuenta con dos niveles interiores, con una contrahuella de 17 cms, los cuales rompiendo la línea recta del cubo y con una leve diagonal se logra mantener la sensación de holgura del espacio y amplitud.


Módulos

En la lateral izquierda y al fondo del habitáculo se construye un módulo continuo, siguiendo la diagonal del piso, el cual es de 53 cms de altura desde el primer nivel y 70 cms desde el segundo. Dicho mueble funciona de superficie que puede recoger objetos y al cuerpo de manera de asiento/ apoyo, en su menor altura. En su interior constituye a un modulo de almacenamiento con puertas correderas para no entorpecer y quietarle espacio al lugar.

PROPUESTAMesa de trabajo 27-100.jpg

Cajones

Se aprovecha la diferencia de altura entre niveles para utilizarla de almacenamiento, construyendo tres cajones de 66 cms de ancho y 70 de profundidad a la derecha, y dos cajones bajo la entrada. Los primeros tres cajones reciben en su interior las tres fracciones de colchón (7,5 x 66, 60) plegadas (15 x 66 x 60) , que en conjunto desplegados arman la superficie de la cama (7,5 x 120 x 200), y que a su vez plegados construyen la superficie para sentarse.

PROPUESTAMesa de trabajo 26-100.jpg

Asientos

El primer nivel recibe los colchones plegados para armar asientos a criterio de lo necesitado, pudiendo usar desde 1/3 a 3/3 de superficie. Como respaldo de dicho asiento se utiliza el módulo a la espalda.


Cama

En el primer nivel se construye una doble superficie, que abriendo los cajones recibe esta doble superficie al desplegarse, que pivotea en su borde. Esta construcción resultante de 2 mts x 1, 20 mts recibe los colchones desplegados que arman la superficie de la cama.

Mesa

Del módulo del fondo se despliega la superficie de la mesa, la cual a su vez despliega sus patas de apoyo, quedando a 60 cms de altura. Esta mesa puede ser utilizada por una o dos personas sentadas, jugando con la transformación del espacio y los colchones. Dicha superficie recibe las diferentes acciones.

PROPUESTAMesa de trabajo 28-100.jpg


Entradas

Se construye la entrada al habitáculo desde el frente y el fondo, siguiendo la diagonal del piso, construyendo el dialogo y el recorrido del interior con dos exteriores que se irán proponiendo más adelante. Ambas caras se construyen mediante ventanas y puertas traslucidas, mediante la estructura de madera se continua con el horizonte de los módulos interiores. Manteniendo ambos fondos translúcidos se construye una extensión visual de un lado hacia el otro, construyendo así la sensación de amplitud.

PROPUESTAMesa de trabajo 22-100.jpg

Secuencia del Habitar

Se muestran las diferentes opciones por medio de la polivalencia de sus elementos y el espacio, por medio de esquemas y videos de la construcción de una maqueta 1:8.

PROPUESTAMesa de trabajo 24-100.jpg
PROPUESTAMesa de trabajo 25-100.jpg

Visualización del Habitar

Relación con el Exterior

Así mismo se toma en cuenta la realidad de relacionarse con el exterior, asimilando los factores que interaccionan con el elemento al momento de proponer un complemento exterior a la extensión del habitar. La luz, vista, las diferentes opciones de ubicación y los puntos cardinales, las temperaturas, viento y lluvias.

PROPUESTAMesa de trabajo 29-100.jpg PROPUESTAMesa de trabajo 30-100.jpg PROPUESTAMesa de trabajo 31-100.jpg PROPUESTAMesa de trabajo 32-100.jpg


Bibliografía

  • Hall, E.(1966). The Hidden Dimension.
  • Hall, E.(1959). The Silent Lenguage.
  • Hall, E.(1974). Handbook for Proxemic Research.
  • Knapp, M.L.(1980). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno.
  • Ivelic, B.K.(2011). Embarcación Amereida y la épica de fundar el mar patagónico.