Diseño para Emergencias (Etapa de Investigación)

De Casiopea



Asignatura(s)Taller de Titulación de Diseño
Año2019
Tipo de CursoTaller de Título
TalleresTit. DG, Tit. DO
ProfesoresMichèle Wilkomirsky
EstudiantesDaniel Fernández
Palabras Claveemergencia, diseño para emergencias, pictogramas, iconos
Carreras RelacionadasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.

Estudiantes

Diseño para Emergencias

El siguiente proyecto se enmarca principalmente en una etapa investigativa, la cual contemplará gran parte del período del primer semestre del año 2019. Se comenzó con una primera etapa de descubrimiento hacia dos temáticas de interés: la Ecociudadanía y el Diseño de Emergencias.

Eco-ciudadanía

El concepto como tal parte de lo que es la "ciudadanía" como tal, la cual viene a estar asociada a la suma de individuos que poseen la condición de ser personas, y esto como una realidad histórica (contexto moderno). Va más allá de pertenecer a un barrio, ciudad, región, país, etc. Se convierte en un concepto universal, iguala a las personas, independiente de las diferencias (se ven como "terrícolas"). Es por eso que la Eco-ciudadanía tiene que ver con un deber común, una obligación moral y de respeto a las normativas ambientales.

"Ser ecocidadano significa tener un rol activo en cuestiones concretas (...)" [1]

También hay quienes hablan de que el ser ecociudadano es una manera de luchar contra la única gran crisis en el mundo, la crisis civilizatoria, la cual englobaría todas las otras (agotamiento de un modelo de organización económica, política, cultural, social, ideológica,etc.) Se habla de un abandono, una falta de interés a la responsabilidad. Al hablar de eco-ciudadanía, se habla de: "(...) formación participativa y resolutiva de personas, en la búsqueda de alternativas a conflictos ambientales"[2]

EcoCiudadanía-DanielF01.png

En la eco-ciudadanía existen dos actores que están involucrados: los terrícolas y los medios de comunicación. Los cuales a su vez están ligados a diferentes conceptos.

Los terrícolas o las personas que habitamos el planeta están directamente relacionados con el hecho de ser ciudadanos, y este concepto de "ciudadano" se vincula a la democracia participativa.

Y por otro lado los medios de comunicación adquieren una carga de responsabilidad y de difusión respecto a las problemáticas medioambientales.


Diseño para Emergencias

El título "Diseño para Emergencias" es bastante intuitivo, pero para comprender mejor el concepto se quizo buscar respecto al significado de la palabra "Emergencia", primeramente a través de la definición que da la RAE[3], la cual lo define de las siguientes maneras:

  1. Acción y efecto de emerger.
  2. Suceso, accidente que sobreviene.
  3. Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.


Esta última definición hace más sentido para el contexto de este proyecto, sin embargo se decidió seguir investigando respecto al término y su directa relación con el mundo del diseño, por lo que se acude al libro "Diseños para la Emergencia"[4], donde no se centran sólo en esta palabra, sino en todo el proceso que está previo, durante y después de una emergencia. Aluden al término Gestión del Riesgo, donde lo definen como un proceso contínuo/cíclico.

GesitondelRiesgo-DanielF.png

Estado Actual

Se comenzó una búsqueda del estado actual del diseño tanto en Chile como en otros países, investigando respecto a proyectos que ya se han realizado respecto al área de emergencias. Se investigó, a través de dos caminos, primero investigando proyectos vinculados a CIGIDEN, los cuales fueron presentados a la Bienal de Diseño en Alerta. Y por otro lado se vieron proyectos "independientes" a lo anterior, vinculados al ámbito internacional.

Diseños para la Emergencia

Caso 1: Sistema de Identificadores Aéreos

Caso01-SistIdentAereos01-DanielF.png Caso01-SistIdentAereos02-DanielF.png

Caso 2: Proyecto Guemil

(Chile, 2016)

Caso02-Guemil01-DanielF.png Caso02-Guemil02-DanielF.png

Guemil es un proyecto chileno que proporciona una serie de iconos de tipo "open source", es decir, son de libre uso para la representación de diversas situaciones, ya se antes, durante o posterior de una emergencia. En la iconografía mapuche, el Guemil es un símbolo del sistema de escritura. Representa el dominio tanto de la ciencia y el conocimiento como de la manufactura y el arte de la transformación. [5]

Caso 3: D-Casket

Caso03-D-Casket01-DanielF.png

Caso 4: Ruta CL

Rutacl02.png Rutacl01.png Rutacl03.png

Ruta CL no corresponde al área de diseño de emergencias como tal, sin embargo es fundamental mencionarlo, ya que es el diseño de la tipografía que utiliza Chile como estándar para las señaléticas de tránsito. RutaCl busca facilitar la legibilidad de señales de tránsito con un diseño ergonómico, pensado para la singularidad de los nombres de las localidades del País.

Diseños Internacionales

Caso 1: Terra

(Suecia, 2018)

CasoInt01-Terra02-DanielF.jpg CasoInt01-Terra01-DanielF.png

Diseño que capta las ondas primarias no destructivas de un evento telúrico, logrando advertir, a través de luces y sonido hasta 60 segundos antes de un terremoto o sismo. Las luces y sonidos varían dependiendo del grado de magnitud del sismo. Sin embargo se valora que los sonidos no sean realmente estresantes, por el contrario, son bastante amigables. [6]

Caso 2:Tokyo Bousai Manga

(Japón, 2015)

CasoInt02-TBManga01-DanielF.png CasoInt02-TBManga02-DanielF.png CasoInt02-TBManga03-DanielF.png CasoInt02-TBManga04-DanielF.png

Es un manual visual e ilustrativo para la defensa de desastres, que responde a un estilo ilustrativo oriental (manga), para dar a conocer lo que hay que hacer frente a una determinada emergencia,diversos tips y pasos que hay que seguir en estos casos y/o en simulacros.[7]

Caso 3: Modern Tsunami Survival

(Universidad Nacional de Ciencia y TecnologíaTaipei, 2016)

CasoInt03-ModernTsunamiSurvival01-DanielF.png CasoInt03-ModernTsunamiSurvival02-DanielF.png

Es un diseño que combina tanto la señales del tráfico, como las señaléticas de emergencias. Una vez que éste reciba una advertencia cambia su modalidad para guiar a las personas a las zonas seguras o refugios cercanos, liberando a las personas de la incertidumbre de qué hacer en ese momento. [8]

Caso 4: Tsunami App

Yuta Takahashi,Japón, 2016

CasoInt04-TsunamiApp01-DanielF.png CasoInt04-TsunamiApp02-DanielF.png CasoInt04-TsunamiApp03-DanielF.png

Es una aplicación que mediante el uso de colores y números logran dar información para advertir a las personas respecto a emergencias. Se destaca el uso de la simplicidad de la aplicación para advertir de manera de no causar pánico a la gente.[9]


Emergencias en Chile

ImagenEmergencia01-DanielFB.png ImagenEmergencia02-DanielFB.png ImagenEmergencia03-DanielFB.png ImagenEmergencia04-DanielFB.png ImagenEmergencia05-DanielFB.png

A nivel regional: Valparaíso (sector contemplado para el desarrollo de este proyecto), se contemplan los siguientes tipos de eventos o desastres naturales:

Las siguientes definiciones son extraídas del sitio web de la ONEMI[10]

  • Aluviones: Flujo de barro donde el agua arrastra el material suelto (detritos) por una ladera, quebrada o cauce. Puede viajar muchos kilómetros desde su origen, aumentando de tamaño a medida que avanza pendiente abajo transportando rocas, hojas, ramas, árboles y otros elementos, alcanzando gran velocidad.
  • Terremotos: Un sismo es un movimiento de la superficie terrestre. Es un proceso de liberación súbita de una gran cantidad de energía debido principalmente al roce de placas tectónicas, fallas geológicas o volcanismo.
  • Tsunamis: Es un fenómeno físico que se origina por sismos que ocurren bajo o cerca del fondo oceánico, remociones en masa, derrumbes submarinos y erupciones volcánicas y se manifiesta en la costa como una gran masa de agua que puede inundar y causar destrucción en las zonas costeras.
  • Incendios Estructurales: Un incendio estructural corresponde a aquel tipo de incendio que se produce en casas, edificios, locales comerciales, etc. La gran mayoría de los incendios estructurales son provocados por el hombre, ya sea por negligencias, descuidos en el uso del fuego o por falta de mantención del sistema eléctrico y de gas.
  • Incendios Forestales: Un incendio forestal es un fuego que, cualquiera sea su origen, se propaga sin control en terrenos rurales o cerca de viviendas, a través de árboles, matorrales y pastizales, verdes y/o secos.
  • Marejadas: Es un oleaje que se manifiesta en las zonas costeras, por efecto del viento local o generado en otro lugar del océano. Las olas pueden viajar cientos o miles de kilómetros, afectando durante varios días a las distintas actividades marítimas: transferencia de carga, navegación costera, pesca, buceo, deportes y recreación.

Por otra parte es bueno tener en cuenta los demás riesgos que se presentan a nivel país: aluviones, erupciones, incendios, inundaciones,terremotos, tsunamis, marejadas, tornados y trombas marinas.

Plan Regional - ONEMI

La organización a cargo de coordinar los diversos recursos (privados y públicos), para atender a las emergencias nombradas anteriormente, es la ONEMI. La cual brinda diversos planes y modelos que son repartidos tanto a intendencias, gobernaciones, municipios, etc. para la prevención y control de catástrofes.

La ONEMI tiene disponible tres documentos para la región de Valparaíso, los cuales son tres diferentes planes para diferentes situaciones:

  • Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres
  • Plan Regional de Emergencia
  • Plan Específico de Emergencia - Incendios Forestales

Guía de Referencia para Sistemas de Evacuación Comunales por Tsunami

Se hizo revisión de un manual práctico de sistemas de evacuación, realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con la ONEMI, llamado: "Guía de Referencia para Sistemas de Evacuación Comunales por Tsunami" (Versión Octubre, 2017)[11]. Esta guía da a conocer las diferentes etapas que ocurren en una emergencia, desde lo previo a un evento, hasta como actuar posteriormente a este, permite entender cómo identificar los diferentes actores que están de por medio (roles), las zonas viables de evacuación, cómo elegir puntos de encuentro y cuales son los requisitos que éstos debiesen tener, junto con la implementación de cada uno de estos puntos.

Definiciones

Algunas de las definiciones [12] que proporciona el manual nos fueron útiles para el desarrollo de este proyecto, por lo que es necesario traerlos a presencia para su entendimiento:

  • Alarma de Tsunami: Cuando existe un peligro inminente de tsunami para las costas de Chile. El período durante el que se extiende una alarma de tsunami puede tener una extensión variable. No es recomendable volver a los lugares potencialmente amenazados hasta que una autoridad responsable indique que el peligro ha terminado.
  • Alerta de Tsunami: Cuando existe una alta probabilidad de ocurrencia de un tsunami para las costas de Chile.
  • Zona de Amenaza: Lugar que podría verse afectado por un tsunami. Está comprendida entre la línea de costa y la línea de seguridad.
  • Zona de Precaución: Franja del territorio que comprende los terrenos de, al menos, 80 metros de ancho, medidos desde la línea de la costa –o desde la ribera en los ríos, o la extensión de la playa misma–, hasta el muro de contención, costaneras o caminos. Asimismo, se considerará la playa y el fondo de mar o río que haya sido rellenado artificialmente por obras de contención que permitan asegurar su resistencia a la acción del tiempo y de las aguas.
  • Zona Segura: Lugar que se encuentra sobre la línea de seguridad definida por el municipio y que debe estar claramente señalizada en los planos de evacuación por tsunami y en el terreno.
  • Línea de Seguridad: Es una línea demarcada en los planos de evacuación que limita una zona de seguridad ante tsunami y que se encuentra por sobre el área de inundación o zona de amenaza. Esta línea es determinada por cada municipio.
  • Vía de Evacuación: Es una ruta desde un punto de la zona de amenaza de tsunami hasta la zona de seguridad, definida por cada municipio en los planos de seguridad.
  • Puntos de Encuentro: Son lugares ubicados en una zona de seguridad ante tsunami, que sirven como referencia para encontrar a personas separadas ante un evento de tsunami y son establecidos por cada municipio.
Actores

La guía también aclara las acciones que toman actores institucionales respecto a que debiesen hacer para llevar acabo los planes y protocolos:

RolesnivelInstitucional-DanielF.png

Junto con lo citado anteriormente en la imagen, hago un paréntesis para explicar algo respecto al impacto de las acciones de estos actores: al inicio de esta guía (página 10) se menciona lo siguiente: "Reconstruir no es reponer solamente, es educar, mejorar física y socialmente los territorios, construir comunidades más resilientes". Esto es importante ya que por lo general los planes que desarrolla la ONEMI, junto con otros actores institucionales llegan a una escala macro (institucional, valga la redundancia), pero no siempre a la vecinal, lo contempla a grandes rasgos.

Para complementar la cita (imagen) anterior se identifican más actores que participan a nivel regional, y toman un rol importante a la hora de hablar de emergencias:

  • Actores Gubernamentales:
    1. ONEMI
    2. GORE
    3. SUBDERE
    4. SHOA
    5. Ministerio del Interior y Seguridad Pública
    6. Ministerio de Defensa
    7. Municipio
    8. CIGIDEN
  • Instituciones:
    1. Armada
    2. Bomberos
    3. Carabineros
    4. Hospitales
  • Civiles:
    1. Habitante
    2. Turista
    3. Visitante
Puntos de Encuentro

Se describen también algunos parámetros que debiesen tener los Puntos de Encuentro, y los clasifica tanto en requerimientos mínimos, como en los deseables. También se dan a conocer las características que NO debiesen existir en estos:

RequerimientosPuntosdeEncuentro-DanielF.png
Estándares

En la "Guía de Referencia para Sistemas de Evacuación Comunales por Tsunami" se mencionan algunas agrupaciones u organizaciones que participan en las decisiones respecto estándares para señaléticas:

  • ASTM (Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales)
    1. ASTM D-4956-17: Proporciona requisitos para láminas retrorreflectantes.
  • CIE (Comisión Internacional de la Iluminación)
    1. CIE 1931 (Espacio de Color)
  • ISO (Organización Internacional de Normalización)
    1. Norma NCh ISO 22315: Seguridad de la Sociedad - Evacuación masiva Directrices para la planificación: Es una "adopción idéntica a una norma en inglés: "Norma Internacional ISO 223515: 2014"
    2. ISO 20172:2008 (E): Señalética de seguridad para agua y banderas de seguridad para playas
    3. ISO 3864-7: Símbolos gráficos - Colores de seguridad y signos de seguridad
    4. ISO 7001: 2007: Símbolos gráficos - Símbolos de información pública
  • INN (Instituto Nacional de Normalización)
  • MOP (Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas)
  • Mintratel (Señalización del tránsito del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones)

GigaMap

Llegados a este punto como grupo se quiso hacer un gran GigaMap a modo de concluir lo anteriormente estudiado, desde la observación de proyectos que ya se han creado en el campo del Diseño, hasta la información más dura respecto a protocolos, puntos de encuentro, etc. El GigaMap permite ver la totalidad de la problemática que se quiere abordar, en este caso: las emergencias, más específicamente el diseño para éstas.

GigaMapGrupal-DaBaKa.png

AT-ONE

Se decide aplicar algunas de las características del método AT-ONE para el desarrollo de este GigaMap:

  • A (Actors): Actores involucrados a nivel regional.
  • T (Touch-points): Elementos que están en contacto con las personas.
  • E (Experience): Experiencia basada en encuestas respecto al terremoto del año 2010.

Aspectos del Diseño

Junto con lo anterior se identifican aspectos del diseño que están involucrados a la hora de trabajar para las emergencias:

  • Colores
  • Tamaños
  • Alturas
  • Legibilidad
  • Visibilidad
  • Lecturabilidad
  • Sonidos

Análisis en Terreno

Posterior a observar el estado actual, respecto a proyectos desarrollados en el ámbito: "Emergencias"', se comenzó un análisis en terreno, el cual contempló dos grandes etapas de análisis de: vías de evacuación y señaléticas para emergencias. Previo al análisis se decide acotar el campo de trabajo en tres zonas que componen el territorio de la zona costera de la quinta región, contemplando: Valparaíso, Viña del Mar y Concón.

Análisis Vías de Evacuación

Se comenzó el proceso de análisis y evaluación de las vías de evacuación, donde se recorrieron las rutas de las zonas anteriormente nombradas, y se contabilizaron la cantidad de señaléticas que habían por zonas, se revisó si la ubicación en que estaban era la correcta en cuanto a coherencia entre vía y señalética. Además se consideró el estado físico en que se encontraban (mantención).

Cada zona se subdividió en una cierta cantidad de fichas para así visualizar a través de los mapas los siguientes elementos:

  • Cantidad y Tipo de Señaléticas (Zona de Amenaza, Vía de Evacuación y Zona Segura)
  • Estado y Ubicación de las mismas
  • Anotaciones en caso de ser necesario
  • Iconografía para reconocer lugares físicos, como plazas, edificios municipales, colegios, etc.
  • Cota 30
Valparaíso

La ciudad de Valparaíso tiene la ventaja de que existen muchas maneras de llegar a una zona segura, ya que el centro de la ciudad está rodeado de cerros por los cuales acudir en caso de una emergencia que requiera una evacuación masiva de la población. Sin embargo nos encontramos que muchas de las señaléticas que habían se encontraban en muy mal estado, principalmente por deterioro del material e intervenciones inadecuadas, como rayones o stickers, que hacían que el entendimiento de los iconos y texto se interrumpa. La siguiente zona se dividió en 5 fichas:

Ficha N°1

FichaGrupal01-Valparaíso-DBK.png

Ficha N°2

FichaGrupal02-Valparaíso-DBK.png

Ficha N°3

FichaGrupal03-Valparaíso-DBK.png

Ficha N°4

FichaGrupal04-Valparaíso-DBK.png

Ficha N°5

FichaGrupal05-Valparaíso-DBK.png

Viña del Mar

En cuanto a Viña del Mar muchas de las señaléticas se encontraban en buen y regular estado, en cuanto a mantención física de la misma, sin embargo en comparación a Valparaíso, se presentaba un número mucho menor de señaléticas, lo cual es incoherente con la ubicación de los puntos de encuentro, ya que la mayoría de éstos estaban ubicados muy lejos de las mismas, por lo que no existía una continuidad entre señalética y punto de encuentro.

Ficha N°1

FichaGrupal01-ViñadelMar-DBK.png

Ficha N°2

FichaGrupal02-ViñadelMar-DBK.png

Ficha N°3

FichaGrupal03-ViñadelMar-DBK.png

Ficha N°4

FichaGrupal04-ViñadelMar-DBK.png

Ficha N°5

FichaGrupal05-ViñadelMar-DBK.png

Concón

Por otro lado en Concón se encontró un equilibrio en comparación a las zonas anteriores, ya que Concón no presenta grandes zonas de peligro, la cantidad de señaléticas no debe ser necesariamente alta. Aún pese a esto Concón es uno de los que más posee continuidad en cuanto a seguimiento de las señaléticas, además tiene algunos puntos de encuentro señalizados como tal.

Ficha N°1

FichaGrupal01-Concon-DBK.png

Conclusión Vías de Evacuación

Después de realizar todo el análisis en terreno por las zonas donde habían vías de evacuación se consideraron seis aspectos a la hora de evaluarlos, y también para hacer el comparativo entre las diferentes ciudades. Los aspectos analizados fueron:

  • Continuidad: Referido a la cantidad de señaléticas en continuidad dentro de una misma vía de evacuación, esto se relaciona con el "feedback" que pueda o no existir con las personas en relación a los espacios físicos de los puntos de encuentro.
  • Visibilidad: Se evalúa que tan visibles son las señaléticas, esto varía respecto al contexto (contaminación visual, alturas, tamaños, etc.)
  • Legibilidad: Qué tan legibles son éstas, puede que se cumpla según las normas de la guía de referencia, sin embargo este aspecto también está ligado al tema de "mantención", ya que muchas están intervenidas por las personas.
  • Mantención: Estado actual en que se encuentran las señaléticas, referido a si están intervenidas o no, caso existen señaléticas desgastadas en cuanto a material, o si están dobladas, rotas, giradas, o fueron sacadas.
  • Coherencia: Referido a si todas las señaléticas poseen el mismo diseño (iconos, tipografía, colores, formas).
  • Feedback: Este aspecto se relaciona con el primero (continuidad) ya que nos habla acerca de si las señaléticas ubicadas actualmente crean este "hilo conductor" desde una vía de evacuación hasta un punto de encuentro determinado, y de cómo se relacionan éstas con las personas, si son realmente entendibles sin usar un mapa.

Análisis Señaléticas

Al haber realizado la evaluación anterior, nos dimos cuenta, como grupo, que las señaléticas por si mismas requerían un análisis en mayor profundidad, tanto para darnos cuenta cómo estaban conformadas en aspectos gráficos y de materialidad misma del objeto, como también ver la cantidad de variantes que aparecen dependiendo de la condición actual en que se encuentran, y los diferentes formatos que actualmente están (y no parece haber una continuidad respecto al diseño).

Materialidad

Las señaléticas se componen de dos elementos: la placa misma, donde va toda la información gráfica; y el poste que es el que da la altura. Ambos elementos debiesen ser fabricados de la siguiente manera, según la "Guía de Referencia para Sistemas de Evacuación Comunales por Tsunami"[13]:

  • Placa: metálica galvanizada de 2 mm de espesor.
  • Poste: poste omega galvanizado de 3,5 m de largo.
Reflectancia

Reflectancia es la capacidad de un material para poder reflectar, para poder verse de noche y con lluvia. Esto según la guía nuevamente, además explican que todos los elementos de la señalética (fondos, caracteres, orlas, símbolos, flechas, pictogramas) deberán ser retrorreflexívos en su color,exceptuando los que son de color negro o azul oscuro.

Tamaño y Tipografía
  • Tipografías: Helvética (Mac) y Arial (PC)
  • Al menos 15 mm si puede ser leído de cerca
  • De 25 a 40 mm en caso de símbolos direccionales,pocos metros
  • De 70 a 100 mm en caso de placas con los nombres u otros símbolos más de 1 a 3 metros.
Dimensiones

Dimensiones de las señaléticas:

  • Altura: 850 mm
  • Ancho: 600 mm
  • Bordes: 50 mm

Segunda Etapa: Desarrollo de Metodologías

Posterior a toda la etapa de investigación, comienza la 2da etapa, donde se propusieron diversas metodologías para lograr visibilizar el grado de conocimiento que tienen las personas respecto a su territorio y, por supuesto, respecto a qué se debiese hacer frente a una emergencia. También las metodologías fueron pensadas para poder representar situaciones hipotéticas que arrojen información directa de las personas.

Lectura: "Generate don't evaluate: how can codesign benefit communication designers?"

Se realizó la lectura del libro "Generate don't evaluate: how can codesign benefit communication designers?" por Simone Taffe (¿Cómo puede el codiseño beneficiar a los diseñadores de comunicación?), el cual explica a cerca de la importancia que tienen las metodologías en el proceso previo a diseñar. Se hace incampié en que:

"(el 71% de diseñadores de comunicaciones nunca habían usado métodos de evaluación de usuarios finales (...)"

Lo anterior corroborado por la encuesta Nini (1996), y se debe a que el co-diseño es una manera bastante nueva para diseñar y es poco utilizado en el diseño de comunicación, ya que la mayoría de los diseñadores se incorporan al proceso cuando la solución ya está decidida. Esto es importante, ya que este ante-proyecto se orienta al diseño de la fase anterior al diseño en sí, se diseñaran metodologías.

"(...) la mayor parte de la actividad de co-diseño ocurre en las fases iniciales del diseño, denominado "extremo frontal difuso"."

Y es en este "extemo frontal difuso" donde nos posicionamos para trabajar a partir del levantamiento previo de la información ya realizado.

Etapas Proyecto de Diseño en Conjunto

  • Etapa Exploratoria: "implica la exploración inicial del trabajo donde los diseñadores se encuentran con los usuarios finales para comprender el contexto del proyecto"
  • Etapa Generativa: "implica un proceso de descubrimiento, donde los usuarios finales y los diseñadores definen los objetivos del proyecto"
  • Etapa Evaluativa: "los diseñadores y usuarios finales moldean iterativamente el artefacto diseñado para satisfacer las necesidades del usuario final"

Propuestas Grupales

Sonido + Color + Emoción

Audio-Colo01-DanielFB.png Audio-Colo02-DanielFB.png Audio-Colo03-DanielFB.png Audio-Colo04-DanielFB.png

La siguiente propuesta se pensó con la finalidad de observar la reacción de las personas frente a un determinado sonido, y ver si realmente son coherentes a la hora de advertir a la gente, poniendo en la balanza si producen sensaciones de alerta, o más bien de pánico. Los audios a utilizar en un principio se pensaron que fuesen los implementados para alerta de sismos y tsunamis, pero luego se decidió incorporar audios a modo de "distractores", que no tuviesen que ver con emergencias, para así en un inicio de la metodología no tener que mencionar de qué se trata, sino que reaccionen sin un conocimiento previo de lo que se trata la metodología o el proyecto. Lo ideal es que las personas solo supieran que tienen que escuchar y reaccionar. El tema de la reacción se vincula con la emoción y pensamiento del instante, por lo que la persona deberá escoger una de las piezas donde están dibujadas emociones, y dar a conocer lo que siente, ubicando la pieza en una tarjeta de algún color, este color también deberá ser elegido por la persona. Los colores nos darían a conocer cuáles de éstos son comúnmente asociados a determinadas emociones frente a una emergencia, colores que podrían o no coincidir con los utilizados en las señaléticas o en proyectos que se han realizado desde el diseño para emergencias.

Los audios constaran de un tiempo de 10 a 20 segundos, esto se debe tanto a la cantidad de audios (9), como al tiempo que durará la metodología. Los audios escogidos fueron los siguientes:

  • Audios relacionados a Emergencias:
    1. Chile (Tsunami)
    2. Chile (Audio Celular)
    3. México
    4. Japón
    5. Japón (TV)
  • Audios a modo de Distractores:
    1. Aves
    2. Tráfico
    3. Campanas
    4. Lluvia

Lentes

Se pensó en la realización de una especie de "lentes" que ayuden a visualizar señaléticas en diferentes condiciones climáticas: "lluvia", "nublado", etc. Entonces los lentes como tal tendrían una ranura para insertar diferentes "filtros" para ver.

Construcción de Journey Maps

JourneyMapAproximacion01-DKB.png JourneyMapAproximacion02-DKB.png JourneyMapAproximacion03-DKB.png

Se plantea también el desarrollo de una metodología basada en la construcción de un journey map que permita visualizar el recorrido de una persona frente a una emergencia, en un caso hipotético. El objeto se ideó pensando en tres tipos de cartas:

  • ¿Dónde?: Referido a un lugar físico
  • ¿Con quién?: Para saber si la persona está sola, con amigos, familia, compañeros, etc.
  • Evento: Referido a un evento, ya sea terremoto, tsunami, incendio, etc.

¿Cómo se lleva acabo?

Esta metodología se implementaría de la siguiente manera:

  • Primero se realizarían algunas preguntas a la persona (ya que esta metodología se pensó hacia una sola persona), con el fin de tener algunos datos básicos como: nombre, edad, lugar donde vive, etc.
  • Luego se comienza con una charla amigable, preguntando lugares que visita a diario, pero que no tengan que ver con un contexto dentro de la casa, o el trabajo, o los estudios; ya que éstos por lo general ya poseen acciones predefinidas, ya sea por protocolos o porque las personas ya tienen una cierta claridad de qué hacer.
  • Una vez establecido el contexto,se ubica la primera pieza en el tablero, que respondería a la pregunta de "¿Dónde?". Lo ideal es que la persona nos relate que actividades ha hecho en ese lugar.
  • Pedirle a la persona que relate algún día en específico en ese lugar y preguntar con quién ha visitado ese lugar normalmente, así completar la segunda parte del tablero.
  • Luego intervenimos la historia diciéndole que se imagine la situación frente a un determinado evento (terremoto, tsunami, incendio, etc.) y que nos diga cómo reaccionaría, y qué es lo que haría si es que tuviese que evacuar.
  • También se preguntará respecto a qué esperaría encontrar al llegar a un punto de encuentro.

JourneyAprox01-DanielF.png JourneyAprox02-DanielF.png

JourneyAprox03-DanielF.png JourneyAprox04-DanielF.png JourneyAprox05-DanielF.png JourneyAprox06-DanielF.png

Primer Desarrollo de Iconos

JourneyAproxIcon01-DanielF.png JourneyAproxIcon02-DanielF.png

Las cartas anteriores se desarrollan en base a una serie de iconos específico para el contexto de emergencia, por lo cual se decide diseñar esta colección, a través de seis categorías:

  • Evento
  • Personas
  • Personas en Acción
  • Lugares
  • Lugares (Exteriores/Entretención)
  • Cualidades (referidos a puntos de encuentro)

Propuesta Individual

Tomando en cuenta todas las propuestas anteriores, se decide continuar el desarrollo de Construcción de Journey Maps, pero esta vez las propuestas se ramificarían en tres, de modo que a partir de aquí el trabajo es individual. Algunos de los elementos de la propuesta grupal anterior que llevó más tiempo en su desarrollo (Journey Map), fueron los iconos, es por eso que se decidió iniciar un proceso más minucioso y extenso de diseño de iconos.

Lectura: "Diseño de Iconos y Pictogramas"

Se hizo la lectura del libro: "Diseño de Iconos y Pictogramas" por Elena Gonzalez-Miranda y Tania Quindós, el cual se presta como una guía muy bien detallada para el desarrollo y creación de iconos. Me gustaría partir citando textualmente lo siguiente:

"(...) se parte de una necesidad para plantear el enfoque conceptual, en los que debemos configurar la forma precisa de cada signo partiendo de referentes adecuados, sin olvidar la creación de conexiones entre ellos, constantes visuales que harán que sean apreciados como de la misma familia. Tampoco debemos olvidar que estos mensajes tienen que llegar a cualquier tipo de receptor para que los perciba, los interprete y los decodifique sin ambigüedad en un entorno concreto."[14]

El desarrollo de iconos es un proceso largo y complejo, ya que como se citó anteriormente deben estar configurados de tal manera de que se entiendan por sí mismos, pero también deben tener rasgos que hablen de una coherencia formal que los unifique a la hora de verlos juntos. Por supuesto también es importante tener en cuenta el objetivo que tendrán los iconos, en mi caso particular los iconos están pensados para ser utilizados en una futura metodología de diseño, por lo que el contexto no es universal, por el contrario, es más local, específicamente: Valparaíso, Viña del Mar y Concón.

Consideraciones/Principios/Fundamentos

El libro explica algunas consideraciones que debiesen tomarse en cuenta a la hora de diseñar iconos[15]:

  • Enunciados Precisos: deben ser precisos y significativos.
  • Enunciados Relevantes: no diseñar para un mensaje irrelevante.
  • Elección adecuada del referente
  • Compatibilidad Semántica: por ejemplo si el enunciado es "biblioteca", lo lógico sería utilizar como icono un libro, no una estantería.
  • Forma Fisonómica Lógica: forma que corresponda con su constitución y estructura lógica, para ser reconocido.
  • Aprendizaje inmediato
  • Adaptación cultural (y temporal)
  • Elección de un modelo vigente
  • Ausencia de caracteres alfabéticos: Esto no se tomará en cuenta para el desarrollo propio de iconos, ya que el objetivo de éstos será para su utilización netamente en Chile.
  • Consición Gráfica: forma depurada y reducida a lo esencial
  • Convencionalidad: generalizada en el imaginario colectivo. (En este caso al imaginario colectivo chileno)
  • Coherencia Formal: mismos marcadores de identidad, estructura uniforme y un "vocabulario gráfico" unificado.
  • Constantes Visuales: decisiones gráficas
  • Compatibilidad Cromática

Definición de Marcadores de Identidad

Según el libro [16] hay dos maneras de definir aspectos identitarios en un grupo determinado de iconos. Ya sea a través de procedimientos sintácticos y/o la estructura o retícula:

  • Procedimientos Sintácticos:
    1. Masa
    2. Línea
    3. Positivo
    4. Negativo
    5. Combinación Masa/Línea
    6. Terminaciones
    7. Conexiones
    8. Calidad de Trazo
    9. Escala
  • Estructura/Retícula:
    1. Definición de la estructura

Tamaño y Distancia

Existen dos criterios a la hora de hablar de legibilidad de los iconos[17], los cuales son: Tamaño-Distancia y Ángulo de visión. Sin embargo como los iconos que se están pensando desarrollar estarán a una escala de próxima, es decir, a la mano de las personas, solo menciono estos aspectos para tomarlos en cuenta si es que se llegasen a utilizar a otras distancias:

  • Tamaño y Distancia
  • Ángulo de Visión

Retícula

"Las familias de pictogramas se construyen sobre una retícula o pauta modular que ayuda a que los signos se perciban como un sistema formal coordinado. Esta estructura unitaria facilita la sistematización y el desarrollo de toda la serie"[18]


Diseño de Iconos

En el libro anterior se mencionan dos maneras para iniciar el proceso de diseño de pictogramas, el primero tenía que ver con un diseño independiente de una tipografía y el segundo a partir de una en concreto. Los primeros iconos que se diseñaron de manera grupal, no poseían una estructura clara y no tenían marcadores de identidad definidos, eran muy arbitrarios y convenientes, por lo que se decide trabajar a partir de una tipografía para así tener un punto de partida, y lograr definir a partir de ésta sus rasgos únicos y generar una ley que armonice de manera formal el conjunto de iconos.

Análisis Tipográfico

Elección

AnalisisTipoRubik01-DanielF.png AnalisisTipoRubik02-DanielF.png

La tipografía escogida es la llamada Rubik, se escoge en base al objetivo y función, ya que no se diseñarán iconos para señalética, serán para el desarrollo de metodologías, por lo que estarán a la disposición de las personas, tendrán cercanía (a la mano). La tipografía en sí, será utilizada a modo de "enunciado", esto para evitar problemas en la comprensión del icono, es decir se utilizará como texto junto con el icono, no serán textos enormes, sino que por el contrario, se piensa en palabras. Se selecciona la tipografía Rubik debido a su peso visual que denota en su trazo, sin llegar a ser bold, su propio estilo regular es potente, da la sensación visual de que su trazo mantiene el grosor en todas las letras, por lo que responde a lo que se busca desarrollar (enunciados).

Coherencia Formal

AnalisisTipoRubik-06-DanielF.png AnalisisTipoRubik05-DanielF.png

La tipografía Rubik posee una uniformidad visual en cuanto al grosor de los trazos en general. Todas las astas poseen el mismo grosor. Además sus terminaciones son levemente curvas. Las uniones entre asta y curva hacen que éstas posean un grosor menor justo en la intersección de los elementos (Como por ejemplo las letras: “n”, “r” y “k”) Existen dos variaciones de estas “curvaturas” en los terminales, los de las letras “k” e “y”, Ambas varían debido a que sus astas necesitan llegar a la altura de la caja de la “x” / descendentes. El punto de la letra “i” es un cuadrado con bordes redondeados. No hay variaciones en las curvas de la “o”, su forma y contraforma son simétricas.

Construcción de Estructura

AnalisisTipoRubik04-DanielF.png

En esta tipografía la “m” posee el mayor ancho de todas. En el libro “Diseño de Iconos y Pictogramas” colocan de ejemplo la “m” como ancho máximo, “h” como ancho medio y “f” como mínimo. La letra “i” es la que posee el ancho mínimo en este caso, luego le sigue la “r”, y finalmente la “f”, se decidió utilizar la "f" ya que su forma propone nuevas alturas para poder trabajar en el posterior desarollor de iconos.

Desarrollo de Iconos

DesarrolloIconosDanielFB01.png DesarrolloIconosDanielFB02.png

En el desarrollo de los iconos existen ciertas leyes de base que se transgredieron en casos específicos, con el fin de mantener la coherencia en conjunta de la familia de pictogramas. El desarrollo de los iconos de “personas” se basó en poder mantener la proporción adecuada, la cual varía en algunos iconos de “acción”, ya sea en el ancho de sus cuerpos o largo de sus extremidades, en pos de armonizar el total. El cuidado que se tuvo que tener para los pictogramas de “lugares”, era el hecho de mantener la coherencia creada del icono “persona”, la cual era el hecho de tener aperturas, característica que se quiso mantener en la mayoría de los iconos. En cuanto a los iconos de “evento” se varió mucho en el tamaño de la casa, con el fin de relevar el elemento que denota “catástrofe”, en el caso del “terremoto” son las ondas del suelo y la grieta, pero en “incendio” es la llama. Respecto a las instituciones como bomberos, carabineros y ambulancia, se decidió diseñar sus iconos a partir de sus medios de transporte, ya que éstos aportan gráficamente rasgos mucho más reconocibles para las personas. Otro aspecto a considerar fue la realidad local, es decir, las tres ciudades que son parte del borde costero de la V región, esto permitió darse la libertad de utilizar letras aludiendo al lenguaje (español), por ejemplo en el icono “estacionamiento”, donde se utilizó la “E”.

Colección de Iconos

DesarrolloIconosDanielFB04.png DesarrolloIconosDanielFB05.png

Journey Map

La siguiente propuesta constará físicamente de dos elementos de diseño: cartas (transparentes y no transparentes), y una ficha de uso exclusivo del facilitador. Previo a realizar la metodología, el facilitador pregunta datos personales de la persona a realizar el journey (nombre, edad, etc.), y los anota en la ficha antes mencionada. Ésta también le servirá para tomar apuntes de la actividad. Luego se da comienzo a la actividad, la cual consiste en un primer momento de reconocimiento de territorio, por parte de la persona, a través de las cartas de fondo (zona costera, urbana y de cerros), la persona comienza a relatar al facilitador que elementos de su ciudad reconoce, mediante las cartas transparentes, ubicándolas sobre las anteriores. El facilitador comienza a intervenir la historia para crear un caso hipotético, donde la persona se enfrentaría a un evento (terremoto, tsunami, etc.) La persona responde a través de cartas, explicando al facilitador cómo sería su reacción frente al evento, y qué haría. Una vez concretada la metodología, el facilitador registra a través de fotos el journey map, a modo de complemento para la ficha.

Primera Aproximación

Maqueta-A-DanielFernandez-01.png Maqueta-A-DanielFernandez-02.png Maqueta-A-DanielFernandez-03.png Maqueta-A-DanielFernandez-04.png

Segunda Aproximación

MetodologíaDanielFB01.png MetodologíaDanielFB02.png



Proyección

Referencias

  1. https://www.ecologiaverde.com/que-significa-ser-eco-ciudadano-475.html
  2. Miguel Antúnez López, ambientólogo y doctor en Educación Ambiental, http://elnidodeljilguero.blogspot.com/2010/04/ecociudadania.html
  3. Real Academia Española (RAE) - https://dle.rae.es/?id=EiX5X40
  4. https://diseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/05/Disen%CC%83os-para-la-Emergencia.pdf
  5. Extraído de:
  6. https://www.dezeen.com/2018/10/23/terra-earthquake-alarm-umea-institute-of-design-technology/
  7. https://www.roc21.com/2017/06/07/manga-manual-defensa-desastres-tokyo/
  8. https://www.yankodesign.com/2016/01/06/modern-tsunami-survival/
  9. https://www.dezeen.com/2016/03/11/tsunami-app-technology-design-yuta-takahashi-disasters-japan-earthquake/
  10. https://www.onemi.gov.cl/recomendaciones/
  11. https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/GU%C3%8DA-DE-REFERENCIA-PARA-SISTEMAS-DE-EVACUACI%C3%93N-COMUNALES-POR-TSUNAMI.pdf
  12. Guía de Referencia para Sistemas de Evacuación Comunales por Tsunami(página 30) https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/GU%C3%8DA-DE-REFERENCIA-PARA-SISTEMAS-DE-EVACUACI%C3%93N-COMUNALES-POR-TSUNAMI.pdf
  13. Guía de Referencia para Sistemas de Evacuación Comunales por Tsunami - Diseño de Señaléticas (pág. 65, 66 y 67 del PDF: https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/GU%C3%8DA-DE-REFERENCIA-PARA-SISTEMAS-DE-EVACUACI%C3%93N-COMUNALES-POR-TSUNAMI.pdf )
  14. "Diseño de Iconos y Pictogramas" por Elena Gonzalez-Miranda y Tania Quindós, Presentación (página 10)
  15. "Diseño de Iconos y Pictogramas" por Elena Gonzalez-Miranda y Tania Quindós, Principios Básicos (página 33 a 37)
  16. "Diseño de Iconos y Pictogramas" por Elena Gonzalez-Miranda y Tania Quindós, Diagrama del proceso de diseño de un sistema de pictogramas (página 42)
  17. "Diseño de Iconos y Pictogramas" por Elena Gonzalez-Miranda y Tania Quindós, Criterios de Legibilidad (página 74)
  18. "Diseño de Iconos y Pictogramas" por Elena Gonzalez-Miranda y Tania Quindós, La retícula (página 75)