Diseño del Habitar un Espacio Mínimo, Diálogo de los objeto, espacio y cuerpo, Fluidez en el vacío

De Casiopea



TítuloTaller de Titulación - Parte 1 - Elizabeth Bustos
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2021-2021
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Elizabeth Bustos
ProfesorAlfred Thiers

Introducción


Se comienza esta primera etapa de proyecto de titulo (primer semestre 2021) como etapa exploratoria, guiado por el Profesor Alfred Thiers, donde nuestro tema central es el habitar. Se comienza el estudio, desde la observación, abriendo la incógnita por el acto de habitar, guiando esta investigación hacia la relación cuerpo - espacio, para cerrar la exploración con los espacios mínimos y como se puede abordar su habitar. Culminando con una propuesta, reflejando lo observado a lo largo de todo el estudio.

La wiki se encuentra en el orden como se fue trabajando, esta mostrada de forma cronológica.



Estudio Proceso Diseño

Proceso de Diseño

Se comienza la primera etapa hacia el proyecto de titulo, donde nuestro tema central es el habitar, desde nuestras propias casas, dirigido hacia una superficie: La mesa.

Preguntándonos por ese habitar, se abre la incógnita por el acto de estar en esta superficie, dirigido a un espacio donde esta toma parte: el comedor, comenzando por la observación del espacio y los objetos, se comienza este camino reconociendo requerimientos y momentos que generan diferentes modos de habitar en esa superficie, dándonos como resultado un acto y finalmente poder nombrar el gesto. Nombre que nos dará el paso para formalizar nuestra propuesta, integrando lo ya existente y lo recientemente observado para determinar la forma.

Observación

ImagenUNOO (1).jpg
ImagenDOS (2).jpg
Imagen TRES(3).jpg
ImagenCUATRO (4).jpg
ImagenVCGFG (22).jpg

Modos

ImagenSIETE (7).jpg
ImagenSEIS (6).jpg

Distribución Mesa

Imagen CINCO(5)YTR.jpg

Flujo Espacio

ImagenFlujo.Mesa (8).jpg
Imagendbrgfd.jpg

Requerimientos

RDTHRGFEen (6).jpg


Nombre

Se abre la incógnita por el acto de estar en una superficie, el comedor, comenzando por la observación del espacio y los objetos, el acto del vacío como factor fundamental producido en la superficie que en su recomposición gracias a la sutil distancia producida al cambiar de gesto el cuerpo con relación a la mesa da lugar a los diferentes modos de habitar la mesa: comer, trabajar y permanecer, proponiendo un nombre que logre reunir tanto la composición y descomposición de los diferentes modos según su uso, para dar paso a una propuesta donde se cumplan todos estos requerimientos.

ERGF.jpg

Mapa Conceptual

Vinculación de conceptos claves del proceso de diseño, jerarquizándolos en relación a los pasos seguidos.

Imagen (3)cafkwn - copia.jpg

Propuesta

Distribución

TRES133.png
THRES.png
123EW.png
ImagenFBVCD (3) - copia.jpg

Mecanismo

Propuesta mesa Patas Comedor (5).jpg
Pro.finalMesaCOMEDOR.jpg

Momentos

La superficie presenta 2 momentos los cuales tienen funcionalidades diferentes para la necesidad que se requiera. Al poder separar la mesa inicial la persona que este trabajando este separada dando un espacio propio e independiente de la mesa para comer.

MecanismoMesaPropuesta1.jpg

Propuesta en el Espacio

Se observa la propuesta en el espacio, donde se ve como se presenta la mesa en un primer momento, donde esta superficie recoge un mayor espacio para reunir personas y en un segundo momento al estar separadas, y su funcionalidad cambia para transformarse en una superficie separa que cumpla la función de mesa y otra de escritorio. Tanto en la posición que presenta la mesa en el momento 1 y 2, el flujo de las personas en el espacio no se interrumpido ya que la forma de las mesas ayudan a una optima distribución para el transitar.

Construyendo un solo espacio (comedor) en una combinación de estos (comedor + espacio de trabajo), otorgando dos funciones en un solo espacio, haciendo un espacio habitado funcionalmente.

12432.png



Estudio Cuerpo y Espacio

El cuerpo y su espacio

En esta nueva etapa, se quiere trabajar con lo mínimo y se comienza reconociendo el cuerpo, el propio cuerpo en el espacio. Preguntándonos ¿Cómo el cuerpo esta en el espacio?, reconociendo al cuerpo como unidad, mostrando diferentes situaciones como el cuerpo aborda los objetos y el espacio.

Observación

El espacio y el cuerpo abren la observación para sus posibles alcances, movimientos a través de diferentes lenguajes como croquis, dibujo técnico, esquemas, mapa conceptuales, mostrados a continuación. Mostrando diferentes situaciones de la interacción del cuerpo y espacio, donde se utilizan diferentes colores y capas al dibujar para mostrar la la transición o cambio que se produce en el cuerpo.

Estudio existente

  • Libro "Geometría del espacio"1 de Kimberly Elam

“La Geometría del Diseño” nos introduce en el estudio enfocado de clásicos que identificamos como buenas piezas, del arte, la arquitectura, objetos, etc., que son diseccionadas buscando entender como están compuestas, determinadas, y elaboradas, en algunos casos, superponiendo el estudio geométrico a la pieza analizada, lo que nos permite comprender como actúa la geometría, y enseña a pensarla, al verla “en acción”, se resuelven a través del estudio de la geometría de aquello que diseñamos, al tiempo que, la adecuada elaboración geométrica aporta casi de forma automática la adecuada construcción física y su resolución estructural. Mostramos a continuación una parte de este libro donde

Citar Libro: Las proporciones del cuerpo humano en el dibujo clásico. Tanto los dibujos de Da Vinci como los de Durero se ajustan claramente al sistema de proporciones expuesto por Vitruvio. Es más, si superponemos los esquemas de ambos artistas y los comparamos, comprobaremos que las proporciones corporales representadas comparten las de Vitruvio y, por ello, son casi idénticas. La única diferencia significativa atañe a las proporciones del rostro.

Aeshng.png

Tanto los dibujos de Da Vinci como los de Durero se ajustan claramente al sistema de proporciones expuesto por Vitruvio. Es más, si superponemos los esquemas de ambos artistas y los comparamos, comprobaremos que las proporciones corporales representadas comparten las de Vitruvio y, por ello, son casi idénticas. La única diferencia significativa atañe a las proporciones del rostro.

Sdxfvcadsvxascd.png

Comparación de las proporciones de Durero (en rojo) y Da Vinci (en negro), pag.17

Las proporciones del rostro El sistema empleado por Da Vinci imita el de Vitruvio y en el original de su dibujo de las proporciones de la figura humana pueden apreciarse unas tenues líneas de construcción. Durero, sin embargo, empleaba unas proporciones faciales distintas. Su dibujo del Hombre inscrito en un círculo se caracteriza por una ubicación más baja de los rasgos faciales y por la altura de la frente, algo que posiblemente obedezca a las preferencias estéticas de la época. Una línea que coincide con el límite superior de las cejas marca la división del rostro por la mitad. Bajo ella se dibujan los ojos, la nariz, la boca y un cuello más corto. Estas mismas proporciones faciales pueden encontrarse repetidas varias veces en los Cuatro libros sobre la proporción humana, de 1528. Durero también experimentó con las proporciones del rostro en el dibujo Cuatro cabezas, en el que, para producir variaciones, introduce líneas oblicuas en la retícula base.

Sdxfvcadsvx.png

Sistema empleado por Da Vinci y Vitruvio en el original de su dibujo de las proporciones de la figura humana, pag.18

Estudio inicial

Se comienza observando situaciones de hacer cotidiano, donde el cuerpo y el espacio interactúan a través de acción hechos por el cuerpo donde los objetos toman parte.

Situaciones

  • CUERPO
Modelo2.3Modos1.jpg
1.234erdf.jpg
1.23456.jpg
  • ESPEJO
1.23.jpg
  • COCINA
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
  • MESA DE DIBUJO
1.23454.jpg

Al observar la mano cuando toma el lápiz, el cuerpo recibe el objeto de una forma natural, no forzando la posición de la mano o la postura que toma, donde el intersticio del cuerpo interactúa con el objeto. En este mismo tema el nombre trabajado en la etapa 1 donde se observo la traslación del vacío en el espacio gracias al cuerpo y se nombro como "recomposición del vacío en el dialogó de la distancia", esta muy ligada al intersticio observado en la mano por el dialogo que se forma entre el cuerpo (mano) y el objeto (lápiz).

TRES134zxftntb1sedfgvn.png
Mntbrfe.jpg
  • BICICLETA
1.2323ws45.jpg

Secuencia de situaciones

Se graban algunas situaciones para poner observar el real movimiento del cuerpo, donde se croquean como va cambiando el cuerpo a través de diferentes capas de papel traslucido para ver la transición completa, mientras se genera la acción.

VERTICAL

  • PREPARACIÓN TÉ

PreparaciónPasoTé.png
Khjmghnfbgvfc.jpg
  • TRAPEANDO

Tratepar1.png
  • LAVAR LOZA

SENTADO

Mediante video, croquis y reflexión personal se muestra diferentes situaciones donde el cuerpo esta sentado:


  • Escritorio Juego

MesaEscritrio1.png
  • Mesa Trabajo

  • Mesa Comedor Almuerzo

  • Mesa Comedor Once

ComidaOnce1.jpg
  • Andar en bicicleta

PedalearPrueba1.jpg
  • Living

SillonVideoSillon.jpg

HORIZONTAL

  • SIESTA

PreparaciónDormir1.png
  • ZAPATOS (DIFERENCIA)

PiesMovimiento.jpg
Pies Movimiento sin zapatos.jpg

Reflexión

Los gestos observados en las situaciones descritas se les agrega diferentes variables como el tiempo; el peso; la temperatura, etc... haciendo que el cuerpo responda de diferente forma, dándonos como resultado gestos que en algunas veces se repite el patrón general, pero que al observar minuciosamente cada persona hace las cosas de diferente manera presentando diversas variables o respuestas al generar una acción.

Modelo2.3Modos33.jpg

Al cuerpo hacer una acción, se genera una lectura del objeto con la mirada en un primer momento, a medida que es producido un gesto el cual independiente de la parte del cuerpo con intención de ocupar haciendo que el cuerpo se mueva, acto continuo todo el cuerpo va cambiando con ese movimiento, diferente de acuerdo a cada persona (cada uno) en la continuidad del acto, apareciendo la distancia, el tiempo y así muchos factores, que construye el recorrido de la acción, llegando a un momento final donde generalmente el gesto del cuerpo cambia a través de los objetos en el espacio.

SECUENCIADEacciones.jpg

Modos

Mapa2.Modos2.jpg

Ficha de Observación

Transcripción observaciones 2.png
Observación mas importantes.png
Mapa Situaciones.YVariables.jpg

Estudio Espacios Mínimos


Espacios Mínimos

Estos espacios se refieren a lugares donde todo se piensa de una forma mínimo, donde se cumple la función pero en el espacio menor posible. Hay muchos tipos de espacios mínimos desde objetos a viviendas, nosotros estudiares los espacios mínimos móviles (casa rodante, remolque, etc...). Se utiliza como base para guiar la investigación el mapa realizado en la etapa 1, para seguir los pasos del proceso de diseño. Se comienza con la investigación de este tema, donde el sentido de la investigación es poder ver la habitabilidad de estos espacios, la relación del cuerpo con el elemento, que gesto se produce.


DEFINICIÓN
  • Espacios: Es la parte que ocupa un objeto sensible y la capacidad de terreno o lugar. Ámbito, Área, Campo, Zona.
  • Mínimos: Extremo o límite más bajo que puede alcanzar algo, o con el que se puede funcionar. Pequeño, Minúsculo.
  • Móviles: Es un cuerpo que se halla en movimiento o experimenta el cambio de posición. Ambulante, Inconstante, Portátil.


Historia: Inicios

Aunque las caravanas tal y como las conocemos ahora fueron inventadas hace menos de cien años, el concepto se remonta a varios siglos atrás. Se cree que la primera etnia en cargar a cuestas con sus propias casas fueron los gitanos. Algunos autores consideran que el concepto de vivienda portátil ya era utilizado por este pueblo en el siglo XV, ya que tiraban de sus carromatos-vivienda con sus caballos.

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española una caravana se define como «un vehículo acondicionado para cocinar y dormir en él remolcado por un automóvil». La palabra tiene sus orígenes en las palabras francesa «caravane» y persa «kārvān». Como concepto, la caravana paso primero por una fase híbrida con la tienda de campaña y se crearon los primeros remolques-tienda o carros tienda. La primera caravana de ocio del mundo fue construida por la Bristol Carriage Company en 1885 para el Dr. W. Gordon-Stables que recorrió con ella Gran Bretaña mientras escribía su libro The Gentleman Gypsy (algo así como el Gitano Caballero). Era un diseño de 5,49 metros, que el doctor nombró «the Wanderer» (el Vagabundo) y que era remolcado por caballos. Las caravanas tiradas por caballos fueron muy populares hasta la primera guerra mundial. El motivo fue simple: todos los caballos fueron requisados para ser enviados al frente. En los carromatos-caravana tirados por caballos la cocina solía estar siempre ubicada en la parte exterior (la foto es de 1907)

Werdfg.png

En América se dice que las primeras viviendas móviles nacieron en 1870 en los Outer Banks de Carolina del Norte, antes incluso de que los automóviles se hubieran instaurado en el país. Se trataba de viviendas de playa transportables, que se movían de sitio utilizando caballos, pero que poco tienen que ver con el concepto actual de caravana. Después de la primera guerra mundial empezaron a fabricarse las primeras caravanas para ser remolcadas con el coche. La primera caravana en ser ideada para el coche se comercializó en 1919 por la empresa Eccles. Tenía un precio de 95 libras y estaba reservada únicamente a la gente de clase alta.


Libro "Embarcación Amereida"

Libro: "Embarcación Amereida y la épica de fundar el mar patagónico" de Boris Ivelic K.

La Microhabitabilidad de la embarcación (Capítulo 6)

"El presente capítulo se centra en la microhabitabilidad. Esto es, los objetos que permiten las misiones específicas de la embarcación: investigar, realizar obras, hacer diagnósticos, realizar extensión y los objetos para la vida: comer, dormir, recrearse. Objetos que destinan los espacios a una temporalidad y a un acontecer. La microhabitabilidad (objetos) queremos que esté en una íntima relación con la macrohabitabilidad, es decir, el espacio como vacío, por tanto como espacio arquitectónico. Que objeto y espacio no se anulen ni se confundan, sino que mantengan su equidistancia y se exalten uno a otro, esplendiendo sus propias cualidades."[1].

"Analiza a su vez el aparecimiento de las cualidades que los diseñadores han introducido en los objetos: plegabilidad, portabilidad, compactibilidad, convertibilidad, reclinabilidad, desmontabilidad, capacidad telescópica, capacidad giratoria. Así la casa, los edificios, se han llenado de objetos y paradojalmente la necesidad habitacional ha reducido la magnitud de los espacios. Jean Baudrillard, en El Sistema de los Objetos, dice: “Al mismo tiempo que cambian las relaciones del individuo con la familia y con la sociedad, cambia el estilo de los objetos mobiliarios. Sofá-cama, cama de rincón, mesas bajas, estanterías. Son elementos que sustituyen al antiguo repertorio de muebles. La organización cambia también: la cama se convierte en sofá-cama, el aparador y los roperos en alacenas ocultables. Las cosas se repliegan y despliegan, desaparecen, entran en escena en el momento deseado. No cabe duda que estas innovaciones no constituyen de ninguna manera una improvisación libre: la mayoría de las veces, esta mayor movilidad, conmutabilidad y oportunidad no es sino el resultado de una adaptación forzosa a la falta de espacio”.[2].

"Al proliferar los objetos, se busca su desaparición. Los objetos se achican, se compactan (mini-componentes). Los muebles se vuelven livianos, traslúcidos, desarmables, plegables, de doble función. Los closet aumentan en la vivienda, desaparece el ropero, la cómoda. El objeto deja de ser un elemento decorativo. Empiezan a cobrar valor intrínseco (por sí mismos). La arquitectura hace aparecer el espacio, se despoja de lo superfluo, de lo decorativo. Los objetos ya no tapan ni llenan el espacio."[3].

Las peculiaridades que hemos distinguido (hipótesis) en los objetos:

  • La Plegabilidad: Como la capacidad de un objeto de aumentar o disminuir su dimensión. Capacidad que hace que un objeto aparezca y desaparezca según sus requerimientos.
  • El Abrir y cerrar: La capacidad de un objeto, al igual que la plegabilidad, de hacer aparecer o desaparecer, de hermetizar y desermetizar.
  • La Adosabilidad: Capacidad de los objetos de unirse unos a otros y construir totalidades (la parte y el total). Desaparece la unidad y aparece el total o viceversa.
  • La tridimensionalidad de un objeto: Capacidad de un objeto de ocupar las tres dimensiones del espacio, a partir de su vinculación a algún plano rígido.
  • La polifuncionalidad: Capacidad de los objetos de cumplir dos o más funciones. Podemos distinguir en ellos tres familias:

a. Objetos convertibles: En ellos se produce una transformación, al ser accionados.

b. Objetos múltiples: no hay una transformación en ellos, sino que cumplen dos o más funciones, sin transformar su forma.

c. Objetos reversibles: en ellos tampoco hay transformación de la forma, a lo más un giro de una posición a otra, son cara y contracara, cada una cumple una función.

  • Aparecer y desaparecer: Realicemos un breve análisis de estas peculiaridades, buscando algo en común a todas ellas, viendo lo que hemos afirmado al definir cada una.

1. La Plegabilidad: Aumento o disminución de su dimensión. Capacidad de un objeto de aparecer y desaparecer.

2. Abrir y cerrar: Hermetizar y desermetizar, hacer aparecer y desaparecer el objeto allí guardado o las personas allí protegidas.

3. Adosabilidad: Capacidad de los objetos de unirse unos a otros. Aparecen aumentando su magnitud, desaparecen al apilarse tanto en horizontal como en vertical.

4. Tridimensionalidad: Al ocupar cualquier punto en el espacio en su máxima extensión, tienen incluida en su no uso la mínima extensión o desaparición.

5. Convertibilidad: El objeto asume una doble función. Ante el requerimiento de una de las funciones desaparece la otra y viceversa.

Asdfg.png

Secuencia de despliegue de las plataformas, Boris Ivelic K., "Embarcación Amereida y la épica de fundar el mar patagónico",2011. Pagina 119.

Estudio Inicial

Micro y Macro Habitabilidad

MicroyMacroHabitabilidad.jpg

Mapa Espacios Móviles

MapaEsp.Moviles2.0.jpg

Tipos Espacios Móviles

  • REMOLQUE: Plataforma o armazón con ruedas remolcada por un vehículo mediante un enganche, que se utiliza para el transporte de carga o de animales. Caravana
  • CASA RODANTE: es un tipo de vehículo de remolque cerrado y que incluye en él un mobiliario básico en su interior a modo de casa u hogar móvil, normalmente con el objetivo de usarlo de vivienda durante los viajes, empleando como elemento tractor, para su desplazamiento, un automóvil.
Tipos CsasRemolq..jpg

Habitar Espacios Móviles

Se muestra el habitar de un ejemplo de casa rodante; una vista planta nos permite observar en el dibujo derecho como se distribuyen los espacios a lo largo de una casa rodante como living, comedor, dormitorio, etc... donde cada uno tiene un espacio proporcional primero al tamaño de las personas y el uso que le dan día a día. También, aunque no se visualiza tan bien, existe un horizonte en la parte superior a lo largo de toda la casa rodante para el almacenamiento. En el dibujo izquierdo se observa como se habita cada lugar, donde se muestra que espacio (volumen) ocupa el cuerpo.

GF3E2WQ12wase112qwe1.png

En los siguientes croquis se muestra el habitar real dentro de casas rodante, donde se ve el cuerpo se acomoda o algunas veces el espacio al ser acotado es reducido al tener una superficie por ejemplo.

Imagenh4g34.jpg

En los siguientes croquis se muestra otro ejemplo llamado Carpa techo, donde se muestra primero los tres momentos que presenta esta carpa que al presentar un tamaño reducido son esencialmente para dormir y nada más. Se ver el guardar, y como su volumen crece casi al mismo alto que el vehículo donde se ocupa como base de soporte el techo de este. Luego se muestra como se habita donde como dije lo esencial es dormir y por el poco espacio tampoco sirve para guardar gran cantidad de cosas.

Tipo de aCamper.jpg



Habitar Habitación

Se comienza el estudio de la habitación más pequeña de la casa (propia), donde se quiere observar la relación entre el cuerpo y el espacio, a través del que hacer diario, quitando todo lo relacionado al aseo. Poder abarcar lo más posible al estudiar este espacio como sus factores, volúmenes, gestos, etc... La relación del interior y exterior del habitar es de suma importancia, se observan los requerimientos, para que a futuro este estudio habitacional sea orientado al mínimo habitable aproximándonos a un espacio de 2,20 x 2,20 x 2,20 (l x a x h).


  • RELACIÓN EXTERIOR PIEZA
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
  • RELACIÓN INTERIOR PIEZA
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP


Flroedrf.jpg

Requerimientos

Actividades Diarias

Se crea un listado con todas las actividades realizadas día a día, donde lo que ocurre en el baño esta nombrado pero no se estudiara.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Desglose actividades

Ficha actividades

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Ficha objetos

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP


Nombre

Nombre.Fluidez.jpg

Existe un dialogo entre los espacios que el cuerpo habita día a día donde el cuerpo transita una y otra vez por el mismo camino convirtiéndolo en un flujo repetitivo en los espacios de la casa. Los objetos ayudan a este flujo ya que se encuentran fijos y marcan el camino como las paredes, donde la interacción del cuerpo y los objetos es fluida, diseñados para cada espacio y con relación al cuerpo.

El dialogo en el interior de la habitación es fluido entre el cuerpo y los objetos. El transitar dentro de esta. El vacío es un factor esencial por que la translación del vacío hace que los espacios se abran o se ocupen para generar nuevas funciones o poder aparecer o desaparecer lo mas posible un objeto. También hay distintos tipos de vacíos: primero los que son del propio objeto y el vacío entre el cuerpo y el objeto.

El volumen de los objetos es también muy importante ya que el vacío de un objeto que se encuentra dentro de este volumen muchas veces o en se encuentra en relación con el cuerpo, ya que al cambiar la forma o funcionalidad hace que ocurra esta traslación en el vacío. El movimiento del cuerpo va cambiando el vacío en el espacio del transitar

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Mapa Proceso Diseño Espacio Mínimo

Se muestra el proceso de diseño de esta tercera parte, donde se observa lo mas importante de cada parte.

Corrección Presentación Profesores

  • Vanessa S.: Los movimientos mostrados en la casa rodante no se pueden ver en un solo perfil, sino que se ven en una tridimensionalidad al unísono, y al grabarse con los dos puntos de vista de una acción, ese punto es importante saber registrar, ya que desde aquí se puede proponer, medir, determinar cual parte de ese vacío se tiene que conformar para poder proyectar en el espacio (habitación).

Se alejan un poco y se puede ver que en cada taller han hecho un proceso al realizar un encargo. Se aplanan las acciones, al nombrar ese vacío, mostrar mas coordenadas para poder ver que esta pasando ya que no se logra ver mucho.

  • Juan Carlos J.: La bilateralidad es como nosotros vemos o esta ordenado el mundo (arriba/abajo, izquierda/derecha, atrás/adelante), pero no todos tenemos eso por ejemplo las plantas no lo presentan.

Armamos relaciones, en el habitar y en el ser humano ese habitar esta determinado por esa bilateralidad. Una de las cosas que explican las personas hoy es que la forma explica la función, pero eso esta perdiendo cada vez mas fuerza porque las relaciones sociales que se establecen desde los distanciamientos, ejemplo: una mesa, cumple su función pero hay otra cosa mas profunda que son los distanciamientos que ella provoca, si bien tenemos distancias corporales, también tenemos distancias sociales. La relacion humano/espacio, no es solo razón, se percibe con el cuerpo pero no necesariamente con el puro cerebro, hay es donde esta los distanciamientos de las mediciones sociales, intervienen muchos agentes espaciales y ambientales, como por ejemplo al estar cocinando y bailar al ritmo de la música, se toma otra modalidad en base a lo que uno esta oyendo y un ritmo que es tiempo.

Proxémica

La proxémica es es el estudio del uso humano del espacio y los efectos que tiene la densidad de población en el comportamiento, la comunicación y la interacción social. Es una entre varias subcategorías en el estudio de la comunicación no verbal , incluyendo háptica (tacto), kinésica (movimiento corporal), vocálicas (paralenguaje) y cronémica (estructura del tiempo), donde la proxémica se extrae de los factores asociados al comportamiento, en relación con el espacio físico. Hay donde nace este concepto.

Edward T. Hall , el antropólogo cultural que acuñó el término en 1963, definió la proxémica como "las observaciones y teorías interrelacionadas del uso humano del espacio como una elaboración especializada de la cultura". En su trabajo fundamental sobre la proxémica, La dimensión oculta, Hall enfatizó el impacto de la conducta proxémica (el uso del espacio) en la comunicación interpersonal . Según Hall, el estudio de la proxémica es valioso para evaluar no solo la forma en que las personas interactúan con otras en la vida diaria, sino también "la organización del espacio en (sus) casas y edificios y, en última instancia, el diseño de (sus) pueblos". La proxémica sigue siendo un componente oculto de la comunicación interpersonal que se descubre a través de la observación y está fuertemente influenciado por la cultura. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.


Elementos Proxémicos

Edward T. Hall distingue tres elementos proxémicos, mediante los cuales las personas estructuran sus espacios: elementos fijos, elementos semifijos y elementos dinámicos. Estos elementos, por lo tanto, estarán relacionados con las culturas.

  • Los elementos fijos: se refieren a las configuraciones internas (culturalmente específicas) y las externas (arreglo del entorno). La percepción de dichas configuraciones cambia tanto con el tiempo y el espacio, como con la cultura y la situación. En ese sentido, es importante destacar que el diseño del espacio nos permite entender la organización y el funcionamiento de una cultura determinada.
  • Los elementos semifijos: permiten a las personas influir en la interacción con otros con la ayuda del entorno. Osmond aportó los términos sociopetal y sociofugal para caracterizar dos disposiciones opuestas del espacio. El espacio sociofugal tiende a mantener aisladas a las personas y produce soledad, como, por ejemplo, hospitales o bibliotecas. El espacio sociopetal favorece la interacción. La percepción de ambos espacios dependerá de cada cultura.
  • Los elementos dinámicos: hacen referencia a la manera en la que las personas utilizan activamente los elementos fijos y semifijos, es decir, cómo influye una persona en la comunicación con los demás al variar los elementos espaciales en una situación.

Alrededor de los años cincuenta del siglo XX, estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que etólogos como Thomas Henry Huxley o Konrad Lorenz habían propuesto para el mundo animal al estudio de la comunicación en los seres humanos.


Los espacios y distancias

La interacción social integra el comportamiento espacial. Sin embargo, existe diferentes tipos de espacio. El espacio físico que cedemos a una persona depende de varios factores: la situación en la que nos encontremos, la persona en cuestión, así como el lugar en el comportamiento espacial. Si alguien traspasa el espacio físico, conversacional, establecemos mecanismos para restablecerlo, es decir, se realizan ciertos movimientos durante una conversación con el fin de encontrar con una distancia cómoda. Por otro lado, el espacio que nos rodea se conoce como espacio personal o informal y acompaña a todos los individuos. El territorio que lo delimita, su expansión o contratación, depende de diversas situaciones.

Hall identifica sus cuatro radios de acción (o zonas):

  • Espacio público: es en el que no hay ninguna función definida de los integrantes, son espacios sociales como los aeropuertos.
  • Espacio habitual: también adopta un carácter más público de acceso libre, no hay papeles marcados (bar, disco..)
  • Espacio de interacción: hay un papel marcado una cosa clara que se tiene que hacer (hospital, clase...)
  • Espacio corporal: actividades de carácter íntimo, solo franqueable por individuos con muchísima confianza.


Hall describió las distancias interpersonales de los humanos, las distancias relativas entre personas en cuatro zonas distintas: espacio íntimo, espacio personal , espacio social y espacio público. Él notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.


Mapa de Distancia entre cuerpo y espacio

2b130022341fcdce85ba2defbcc3160b.jpg


Se muestra en el siguiente mapa conceptual el desglose de las 4 distintas distancias observadas por Hall, donde se describe sus características, tipos (cercana / lejana) y ejemplos de estos.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Factor cultural

Es importante mencionar que en el estudio completo Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejoran el entendimiento intercultural y ayudan a eliminar la incomodidad que la gente pueda sentir si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña dependiendo de la cultura con la que trate. Adicionalmente, las distancias personales también dependen de la situación social, el sexo y la preferencia individual.

Las prácticas culturales como por ejemplo los rituales de saludo tienden a ser los mismos en Europa y en los Estados Unidos, y consisten en un contacto corporal mínimo, a menudo limitado a un simple apretón de manos. La principal diferencia cultural en proxémica es que a los residentes de los Estados Unidos les gusta mantener más espacio abierto entre ellos y sus compañeros de conversación (aproximadamente 1,2 m en comparación con 0,6 a 0,9 m en Europa). Hall señala que los diferentes tipos de culturas mantienen diferentes estándares de espacio personal. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejora la comprensión intercultural y ayuda a eliminar la incomodidad que las personas pueden sentir si la distancia interpersonal es demasiado grande (distante) o demasiado pequeña (intrusiva).

Estas culturas comparten ciertos puntos en común entre ellas, pero esto no evita que se den desentendidos a pesar de que ambas culturas sepan cómo interpretarse la una a la otra, por lo que a veces sus diferentes gestos al actuar con respecto al espacio son diferentes. Si hablamos por ejemplo de Japón, la proxémica de su cultura comienza desde el lugar donde viven. Las paredes de las casas japonesas tienen son móviles, es decir, se pueden adaptar los espacios. En el lugar donde duermen se puede transformar fácilmente en el lugar donde desayunan o en un salón de entretenimiento.

Mapa General

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP


Vinculación Espacio mínimo / Proxémica

"En la casa japonesa sin muebles y sin espacios definidos, uno puede estar donde más le guste, se puede abrir la ventana donde se quiera (desde hace mas de setecientos años tienen ventanas continuas y paredes móviles), se pueden modificar las dimensiones de los espacios. La vinculación entre interior y exterior es total. Por otra parte el principio del "vacío" es un principio zen; ellos dicen que la habitación vale por el vacío que ofrece, ya que nosotros vivimos en el vacío y las paredes no son más que los límites (abribles y prolongables al exterior) de este vacío. En Occidente las habitaciones se atiborran de muebles, cuadros y objetos variados. En Oriente lo que cuenta es el vacío, y esta continua vinculación entre interior y exterior es lo que elimina la claustrofobia y hace que el individuo se sienta "entre la naturaleza", incluso cuando está en casa."[4].

En lo observado, ese flujo repetitivo en los espacios de la casa, visto anteriormente, donde el vacío es el espacio donde el cuerpo y los objetos interactúan, un factor esencial que gracias al traslado de este genera distinto tipos de vacíos entre el cuerpo, objeto y el espacio. Se conecta con lo citado anteriormente donde el vacío vale por lo que este ofrece, este espacio del que hablamos, ayudan a este flujo ya que se encuentran fijos y marcan el camino como las paredes, donde la interacción del cuerpo y los objetos es fluida, diseñados para cada espacio y con relación al cuerpo.


Vinculación Proxémica y espacio minimo.jpg

Charlas de Acompañamiento al Trabajo de Título

Luego de haber participado en la corrección de la presentación realizada con algunos profesores. Se realiza una serie de charlas como taller de Acompañamiento al Trabajo Final de Título para la carrera de Diseño con el fin de obtener el mayor provecho en el desarrollo de sus proyectos en la etapa que estamos cursando. Instancia que se enmarca en el Programa de acompañamiento de Expertos en el Trabajo final de Título y Trabajo Final de Grado, que desarrolla la PUCV, teniendo como objetivo dotar de estrategias para la formulación de un proyecto de investigación y/o creación, con un énfasis disciplinar en la comunicación y visualización de la información. Liderada por la expositora Adriana Patricia Marín Toro, Socióloga y Magíster en Desarrollo Urbano (UC), quien actualmente está realizando sus estudios de doctorado en Arquitectura y Urbanismo (Universidad de São Paulo, Brasil) y por Félix González Carrasco, profesor de la Asignatura Aproximaciones Cualitativas y Cuantitativas a la Investigación.

Expositor 1

  • Infografías de investigación (Información, análisis y diagramación)

Expone Juan Pablo Bravo. Infografista y Diseñador Periodístico. Especializado en Infografía y Diseño de Información. Destacan sus trabajos de investigación y diseño que ha realizado durante más de 15 años en diario El Mercurio. Ha recibido distintos premios internacionales por sus trabajos impresos y digitales (Malofiej, ÑH de la Society for News Design y Premio de Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa). Es docente universitario y autor del libro "Chile infográfico", editorial SM.

Se crea esta tabla sintetizando y poder rescatar la mayor información posible. Primeramente se busca encontrar todas las observaciones de la información entregado por el exponente, luego se relaciono con el propio proyecto y se trato de vincular los elementos para formar un relación entre ellos y finalmente poder identificar las falencias que tenemos actualmente en el proyecto con todo lo entregado y observado en la charla.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Relación de lo expuesto con el habitar en el estudio de espacios mínimos se observa una relación en algunos aspectos a la hora de hacer la infografía, como por ejemplo que tiene etapas de trabajos (contingencia, investigación, experimentación), al igual que nosotros con el mapa del proceso de diseño, sirviéndonos como guía.

Expositor 2

  • Narrativas cartográficas (interpretación y análisis a través de la cartografía)

Expositores: Aluízio Marino. Doctor en Planificación y Gestión del Territorio por la Universidad Federal de ABC (Brasil). Especialista en Gestión de Proyectos Culturales por el Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Cultura y Comunicación (Universidad de São Paulo). Graduado en Gestión de Políticas Públicas por la Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades de la Universidad de São Paulo. Actúa como consultor, gestor de proyectos y educador. Además es parte del equipo de investigadores del Laboratorio de Espacio Público y Derecho a la Ciudad (LabCidade - Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de São Paulo).

Al exponer se enfoca en la repercusión que causa la cartografía visualmente el la población, comenzando con la estrategia que se utiliza a través de los mapas y el poder que ejercen (ejemplo pintura Batalla de Termopilas, Grecia; Mapas para la movilización). Luego se explico que los mapas son narrativas, no es una imagen estática pero así es como se muestra, es un instrumento extremadamente poderoso, la realización parece diferentes según la escala de las cartas, según los niveles de análisis, otro factor son los objetos que se ponen estratégicamente para lograr "algo" en el lector, donde las decisiones no son únicas, sino que el poder destacar algo se hace de diferentes maneras como por ejemplo a través del color. El mapa es una lectura de un territorio, esta vinculada hasta con movimientos. La cartografía tiene diferentes campos, pensamientos, generalizando una movilización.


Diseño del habitar un espacio mínimo


Habitar un espacio mínimo

Propuesta cubo

Proyecto "Ventana del Asombro", 2013

Formalizando todo el estudio realizado anteriormente, se trabaja como base sobre un proyecto de titulación realizado el 2013, llamado “Ventana del Asombro”, proyecto construido en la parte alta de Ciudad Abierta con el fin de proteger el temple de quien sale a observar las estrellas. con dimensiones de 2,20 x 2,20 x 2,40 (l x a x h). de interior.

Tomando como parámetros este espacio, se quiere proponer una forma de habitar, desde una mirada enfocada en una estancia transitoria, que dé cabida al gesto encontrado en procesos anteriores, encapsulando las acciones cotidianas observadas en el día a día de una persona, dejando de lado el baño.

¿Cómo logramos una fluidez en el vacío, en un espacio tan reducido? Queriendo lograr la máxima amplitud, pasando del vacío a lo habitable, los parámetros mínimos métricos y gestuales del cuerpo son claves para comenzar a proponer, como también definir la cantidad de personas, tiempo y actividades a realizar en este espacio.


Requerimientos Espacio Proyecto

Conceptos Influyentes

Algunos conceptos, son claves en la creación del espacio habitable, ya que estos hacen la diferencia entre un recinto y otro, donde definir el tiempo máximo de estancia, como también el tener definido la capacidad máxima de personas en el lugar es primordial, ya que estos factores son nuestros pilares a la hora de pensar en proponer en este espacio.

El espacio donde trabajaremos, al ser acotado en tamaño, se piensa en un pasa momentáneo, donde el habitar no es continuo como una casa normal, sino mas bien en algo visitable, que cumpla con los requerimientos mínimos que como personas necesitamos (cocinar, dormir, descanso). Al ser el tiempo de estancia acotado se proyecta un espacio multifuncional que pueda cubrir la mayor parte de necesidades para la gente que lo visite.

  • PersonaSe sintetiza algunos factores que son influyentes en las personas, dividiéndolo en tres grupos: sus motivaciones para ir al lugar, sus necesidades básicas para quedarse y sus frustraciones, dándonos a conocer mejor que factores son primordiales para las personas.
Motiva.Neces. y ... CUBO.jpg
  • Espacio:Se piensa en los futuros factores importantes que tienen que presentar el espacio a trabajar.

Comenzando con el primer acercamiento a la propuesta del cubo, en la cual los factores como el viento, iluminación, lluvia, salinidad, son tomados en cuenta a la hora de diseñar, como también el cuidado en la proxémica, esa intimidad personal; que es muy fácil de pasar a llevar y más aún en un espacio tan limitado.

  • Luz: la iluminación natural es de suma importancia a la hora de pensar en la posición espacial del cubo.

Se hace un video mostrando la transición de la luz en en día, visualizando como entraría en el cubo, pensando en dos de sus caras paralelas abiertas.

  • URL del Video: https://www.youtube.com/watch?v=IJ8PavwBZBo
  • Viento: otra factor relacionado con el viento y tiempo, es la Sal ambiental en la zona costera donde se piensa el cubo (por su ubicación actual), El KiteSurf, es un deporte en el cual tienen muy estudiado el tema del viento ya que es esencial en este deporte.
  • Temperatura: Las temperaturas son muy variadas a lo largo del año, mas aun en una zona costera.
  • Asolamiento: El sol ilumina las construcciones con tres variables, ubicación de la obra, estación del año, y hora del día. En la imagen se aprecia que la inclinación del sol en invierno es menor en relación al verano, y su recorrido es de este a oeste. En la siguiente página se presentan las tres tablas de asoleamiento según sea el Solsticio o Equinoccio para la ciudad de Valparaíso que se encuentra en

latitud 33°. De la tabla Az (azimut) se refiere a los grados en plantas y h en corte. Con estos datos se puede realizar un estudio completo de asoleamiento, para deducir la trayectoria solar durante todas las temporadas del año en cualquier obra que se tengan sus planos de arquitectura a disposición.

Especulaciones Habitar Cubo

Se define un parámetro de personas, tiempo y actividades a realizar acorde al espacio que tenemos a trabajar donde se pone un máximo de personas y así también de tiempo, pensando que factores como el almacenamiento, ropa,etc...siendo es un lugar visitable.

Especulación Personas.Tiempo.Activ..jpg

Pensando en el futuro habitar del espacio que tenemos, nos hacemos la pregunta de como sería una estancia normal? para ponernos en situación, presentándolo en un mapa supuesto que muestra el antes, durante y después de la estancia en el lugar, desglosando las actividades que se esperan a realizar

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Se genera un supuesto del tiempo aproximado utilizado por una persona, en 24 hrs. en el espacio a trabajar, dándonos un consensó de que actividad toma mas tiempo y cual. Datos que nos sirven para poner énfasis en una futura propuesta

24hrs. cubo.jpg


Se piensa en el aproximado del espacio utilizado por actividad, donde algunas se pueden fusionar con la multifuncionalidad del espacio y algunos elementos

Objetos

Se generan dos tipos de objetos los que están en el espacio y los que cada persona trae, donde muchos de estos artículos pueden caer en las dos clasificaciones

  • Objetos del Lugar
  • Objetos de la Persona
Objetos Mapa.jpg

Objetos mínimos personales

Pensando en la cantidad máxima de estancia (3 días), se hace un aproximado de lo necesario para ese tiempo, según diferentes necesidades

ObjetosParaUnaPersona.jpg

Primeras Propuestas

Se piensa primeramente en el cubo, y como puede ser habitado. Se piensa trabajar con las dos paredes del cubo que se encuentra en paralelo, donde una seria pensada en la cocina y otra en el permanecer y dormir. Se cuadricula en cubo en partes de 50 x 50, para formar estos dos espacios.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

De estos primeros dibujos, se comienza a pensar nuevamente en el cubo desde cero, pero ahora se comienza por su inclinación, de la cual originalmente alcanza los 30 grados, determinada por los movimientos de la cruz del sur. Ya que nuestro propósito esta en el habitar el interior se propone modificar esa inclinación, y se proponen dos inclinaciones, una de 10 grados(32 cm.) y de 15 grados (50 cm.), pensadas para ganar más superficie de planta a la hora de habitarla.

InclinaCubo1.png

Se observan los pasos al caminar, sirviéndonos como guía para definir los peldaños necesarios al nivelar el piso del cubo, de los cuales se trabajan varias formas.

PaosPersonaCubo.png
Inclinación2Cubo.png


Al no ver factible ocupar el cubo en 15 grados de inclinación por la huella, dando un paso muy corto al dividirlo en 3 niveles y dar una contrahuella muy alta al dividirlo en dos. Se define trabajar con el cubo que tiene 10 grados de inclinación, como nuestra mejor opción. Se nivela el piso en dos partes donde la parte superior que es donde se accede al cubo, tiene un largo mayor que el inferior, ya que la parte alta será la cama en la cual con las dimensiones que tienen, entran 2 cuerpos acostados de forma opuesta.

PeldañoDiagonalCubo.png
Habitar DiagonalPedalCubo.png

Propuesta Final

Se piensa en bajar el habitar de las personas lo máximo posible, trabajando desde el suelo, donde la mayoría de las cosas emergen del piso y así no modificar el ancho del cubo ya que es muy acotado, para seguir teniendo ese vacío inicial. La dirección e inclinación original del cubo alcanza los 30 grados determinada por los movimientos de la cruz del sur, se modifica a 15°, para ganar más superficie de planta a la hora de habitarla.

Con esta base trabajada se continúa y se propone que el cubo cuenta Dos áreas habitables: la interior y los complementos exteriores, que se conectan entre sí para lograr una continuidad general entre los dos espacios gracias al vacío, donde el habitar se se extiende al exterior, con un pasillo a nivel que guía este flujo, ese atravesar, cruzar con el cuerpo de forma lineal, empezando desde el exterior ya que el acceso está a ras de piso. La propuesta tiene esa voluntad de ir bajando,, se trabaja con un ángulo de 10 grados buscando mayor altura a la hora de ser habitada, se pone nivel de piso y se entierran estos 10 grados siendo 30 centímetros, generando una inclinación leve.

El modo de habitar en este espacio mínimo es un flujo continuo de movimientos, que logra un ritmo al ir ocupando este espacio con los diferentes momentos que este presenta.

Jhjfgf- copia.png

Relación Interior

Trabajando el área interior, se propone una nivelación del piso completa por cada costado y en la parte central, se forman dos niveles Uno que cuenta con la misma altura del costado y el nivel inferior con un escalón central en ángulo de 90°.

CUBOfINAL1.png


En la contrahuella de los pisos se presentan 3 cajones los cuales al igual que las repisas flotantes sirven para el lugar de almacenamiento. Este espacio esta pensando en ese oculto, siempre tratando de mantener ese vacío en el espacio.

Almacenamiento2cubo.png

El piso superior es el que genera la mayoría de los actos, tiene una colchoneta en toda este piso que es la cama que recibe dos cuerpos que permanece oculta por una superficie de la cual está la mesa y los asiento separadas por dos vigas, que al desplegar todo, sirven para formar una separación entre la mesa y silla para el traspaso del cuerpo. El nivel inferior al estar más bajo nos ayuda a formar la diferencia de altura para sentarse.

La mesa al desplegarse topa con una repisa flotante en una cara del cubo la cual sirve de apoyo para la mesa, así también la silla presenta una triangulación por el costado que sirve como sujeción

Parte superior fdsj.png

La función principal de las vigas en la parte superior, de otorgarnos un espacio, un pasillo que se refleja al desplegar todo, en donde en cuerpo puede habitar de mejor forma entre la mesa y la silla, también ese espacio es un suerte de pasillo, que nos da paso a ese atravesar para la fluidez desde dentro hacia afuera o desde el asiento a la cama.

Vigas funcion.png

Se muestra el desplegar, que desde el vacío se logra emerger un acto, el comer, el permanecer al mismo tiempo, logrado de esta superficie plana que cobra espesor y cuerpo. El asiento y mesa llegan a una repisa flotante de la cual es un soporte para la superficie desplegada.

Untitled-1ASD.png

Relación Exterior

El complemento exterior del cubo es pensado como un resguardo creado por la inclinación que presenta, esta área se proyecta desde el interior gracias a la transparencia de las dos caras paralelas del cubo el acceso principal y la terraza, esa proyección del cubo genera un punto de encuentro que logra recibir a más personas y seguir siendo habitada desde el suelo.

LADOSmaquet2.png
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Vista general

Como proceso final, formalizando tadas las proyecciones digitales, se crea una Maqueta de 1:8 de la parte interna del cubo, cuidando los espesores originales, acercándonos lo mas posible a la realidad. Siendo funcional es todas sus piezas.

LADOSmaqueta1 - copia.png

Despliegue y su habitar

Se muestra en secuencia el despliegue de las partes del cubo, tanto de los asientos, mesa y cajones, y como es su habitar interior, los momentos tanto del comer, permanecer y dormir, etc.

Bases

Algunos de los conceptos claves inmersos en el cubo son la proyección, el resguardo y la transparencia y despliegue, las cuales se trabajan desde el vacío y el flujo entre el cuerpo y el espacio. Así también la relación dentro y fuera del cubo, la proximidad de las personas es diferente al exterior, ya que afuera solo ocurre un acto, el permanecer y puede recibir a más personas con una cierta distancia, a diferencia que dentro ocurren más actos, como el dormir, trabajar, cocinar, recibiendo solo a dos personas en una menor distancia.


Desde el Proceso de Diseño, que nos sirvió como guía a lo largo de todo lo trabajado, se logró nombrar el modo de habitar particularmente observado, , encontrándonos con factores como el vacío y el flujo en el habitar como factores esenciales, en virtud de lo observado. plasmándolo en esta propuesta final del habitar en un espacio mínimo.

Corrección Ronda

  • Katherine Exx: ¿lo que almacena el interior, considera el despliegue hacia afuera? Se rescata los modelos utilizados, y el gran procesamiento y maquetas, que es super importante en el proceso de diseño.
  • Félix G: Por el ámbito sociológicos menciona el concepto racionalidad, ¿A que fin racional apela? esto se a discutido en un aspecto mas socioeconómico, histórico, territorial, cultural?
  • Herbert : Dos cosas, se ve que están abriendo un campo nuevo, como se puede aparar del tema Japonés? El Glamping (acampar al aire libre con el lujo y las condiciones propias de los mejores hoteles.​) Apartarse un poco de eso, Estos muebles se despliegan hacia afuera?. Esta el interior lleno de complejidad, y hacia afuera ¿será reflexible esa complejidad o es más como una capsula? parece que tiene un potencial, también en la transportación que tiene el interior.
  • Alfred T: Se a redundado, como ese exterior también quisiera desprenderse de ese cubo.
  • Vanessa S.= Esta muy definida esta primera etapa, y sobre todo Elizabeth tiene super definido cual es el rasgo, como este rasgo radical, de lo que se va a construir dentro de este modulo y lo que permea hacia afuera, encuentro que no es una construcción sino que ese espacio se permea hacia afuera y todo lo que lo rodea, pero el gran desafío, como se define lo que viene a delante? como se piensa.



Presentación Video Final

Para terminar este primer ciclo, se finaliza con un video condensando todo lo trabajado.

Bibliografía

1.Ivelic, B.K.(2011). Embarcación Amereida y la épica de fundar el mar patagónico.

2.Elam K. (2001). La Geometria del Diseño.

3.Schmidt S,(2013). PROXÉMICA Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL.

4.Muñoz A (2017). Comunicación corporal -kinésica, proxémica-

Referencias

  1. Boris Ivelic K. , "Embarcación Amereida y la épica de fundar el mar patagónico",2011. Pagina 109. http://www.euv.cl/archivos_pdf/embarcacion_amereida.pdf
  2. Boris Ivelic K. , "Embarcación Amereida y la épica de fundar el mar patagónico",2011. Pagina 110. http://www.euv.cl/archivos_pdf/embarcacion_amereida.pdf
  3. Boris Ivelic K. , "Embarcación Amereida y la épica de fundar el mar patagónico",2011. Pagina 110. http://www.euv.cl/archivos_pdf/embarcacion_amereida.pdf
  4. Munari Bruno , "Como Nacen los Objetos",1981. Pagina 349.