Diferencia entre revisiones de «Diseño de un modelo vinculante para el fortalecimiento de la participación barrial - Titulo I»

De Casiopea
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 34 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Proyecto
{{Proyecto
|Título=Diseño de un modelo vinculante para el fortalecimiento de la participación barrial
|Título=Diseño de un modelo vinculante para el fortalecimiento de la participación barrial
|Imagen=EZ d.jpeg
|Tipo de Proyecto=Proyecto de Titulación
|Tipo de Proyecto=Proyecto de Titulación
|Palabras Clave=co-diseño,participación ciudadana,cohesión social,democracia,alcaldía ciudadana
|Palabras Clave=co-diseño,participación ciudadana,cohesión social,democracia,alcaldía ciudadana
Línea 9: Línea 10:
|Alumnos=Catalina Hörr, Gabriela Rojas, Emily Zembo,
|Alumnos=Catalina Hörr, Gabriela Rojas, Emily Zembo,
}}
}}
<div style="border: 1px solid #F6CECE; background-color: #FFFFFF; color: #6d6d72; padding: 1em; text-align: center">
[https://wiki.ead.pucv.cl/Dise%C3%B1o_de_un_modelo_vinculante_para_el_fortalecimiento_de_la_participaci%C3%B3n_barrial_-_Titulo_I Título I] | [https://wiki.ead.pucv.cl/Dise%C3%B1o_de_una_ciudad_estudiantil_-_Titulo_II Título II] |
[https://wiki.ead.pucv.cl/ALUMNUS_participaci%C3%B3n_estudiantil Título III]
</div>
=Contexto de la investigación=
=Contexto de la investigación=
==Introducción==
==Introducción==
Línea 107: Línea 114:


==Modelo de planificación territorial Alcaldía Ciudadana==
==Modelo de planificación territorial Alcaldía Ciudadana==
[[Archivo:EmilyZembo modeloalcaldiaciudadana.png|350px]]
[[Archivo:EmilyZembo modeloalcaldiaciudadana.png|350px|center]]
#'''Democratización de los gobiernos locales:'''  Constituirlos en efectivas herramientas de expresión del interés y soberanía de los habitantes sobre el territorio, lo que implica un nuevo modelo de gestión y participación vinculante.
#'''Democratización de los gobiernos locales:'''  Constituirlos en efectivas herramientas de expresión del interés y soberanía de los habitantes sobre el territorio, lo que implica un nuevo modelo de gestión y participación vinculante.
#'''Derechos comunes (vida en común):''' La vida en sociedad nos permite convivir, encontrarnos y compartir. Los recursos que producimos dado este trabajo colaborativo forman parte del patrimonio social, económico y cultural con que contamos los territorios para dar respuesta a cada necesidad.
#'''Derechos comunes (vida en común):''' La vida en sociedad nos permite convivir, encontrarnos y compartir. Los recursos que producimos dado este trabajo colaborativo forman parte del patrimonio social, económico y cultural con que contamos los territorios para dar respuesta a cada necesidad.
Línea 138: Línea 145:
De todas estas aplicaciones analizadas, se puede determinar que existe una carencia en la conexión con el municipio, ya que de todas solamente ‘’Sosafe’’ es vinculante. Esto se ve directamente relacionado con la participación activa del municipio, que debe estar atento a los distintos avisos que son reportados por la comunidad. Los otros espacios digitales funcionan como herramientas comunicativas y de vínculo social, para notificar entre vecinos distintas informaciones, ya sean de carácter de emergencia, de utilidad pública, o  de ventas y comercializaciones. Estas también, están enfocadas a un rango etario joven, que posea las competencias digitales necesarias para poder acceder a estas plataformas. Es decir, son herramientas útiles para un público de adultos y jóvenes, y sirven de red de contacto para generar cohesión social y fortalecer el barrio como entidad colectiva.
De todas estas aplicaciones analizadas, se puede determinar que existe una carencia en la conexión con el municipio, ya que de todas solamente ‘’Sosafe’’ es vinculante. Esto se ve directamente relacionado con la participación activa del municipio, que debe estar atento a los distintos avisos que son reportados por la comunidad. Los otros espacios digitales funcionan como herramientas comunicativas y de vínculo social, para notificar entre vecinos distintas informaciones, ya sean de carácter de emergencia, de utilidad pública, o  de ventas y comercializaciones. Estas también, están enfocadas a un rango etario joven, que posea las competencias digitales necesarias para poder acceder a estas plataformas. Es decir, son herramientas útiles para un público de adultos y jóvenes, y sirven de red de contacto para generar cohesión social y fortalecer el barrio como entidad colectiva.


[[Archivo:EmilyZembo tablabenchmark.png|700px]]
[[Archivo:EmilyZembo tablabenchmark.png|700px|center]]


=Desarrollo de la investigación=
=Desarrollo de la investigación=
Línea 156: Línea 163:
Superficie: 4600 m2
Superficie: 4600 m2


El barrio posee un carácter residencial tipo de Valparaíso, es decir sus habitantes son principalmente locales de la región, y también se comporta como barrio universitario. Este está conformado por varias unidades vecinales, que se convocan en lugares cercanos. Existen distintas juntas vecinales, asociadas por intereses, que realizan actividades recreativas, culturales y sociales en las distintas sedes. El entorno barrial se comporta accesible y homogéneo, debido a los centros educacionales que se encuentran el el polígono.  
El barrio posee un carácter residencial tipo de Valparaíso, es decir sus habitantes son principalmente locales de la región, y también se comporta como barrio universitario. Este está conformado por varias unidades vecinales, que se convocan en lugares cercanos. Existen distintas juntas vecinales, asociadas por intereses, que realizan actividades recreativas, culturales y sociales en las distintas sedes. El entorno barrial se comporta accesible y homogéneo, debido a los centros educacionales que se encuentran el el polígono.
 
[[Archivo:MapaCerroBaronDelimitado-01 (1).png|thumb|400px|center|Polígono Barrial Cerro Barón]]


===Población Viento sur===
===Población Viento sur===
Línea 163: Línea 172:


El barrio se encuentra en la periferia de Valparaíso en una zona con edificaciones similares continuas. La mayoría de estas edificaciones son residenciales, con excepción de un centro educacional cercano. Carece de equipamiento barrial, a diferencia de los otros barrios. No existe una utilización de barrio, ya que el habitar es solo dentro del domicilio, remitiéndose todo a un uso más privado del conjunto barrial,lo cual condiciona la forma de habitar cada sector, junto con el tipo de construcciones. Su relación con los polígonos barriales cercanos es débil y escasa. Debido a esta ubicación periférica y poco accesible, este barrio se elige por su segmentación con el centro de la ciudad, de carácter suburbano, contrastando con las otras unidades vecinales, que sí hacen uso del espacio barrial.
El barrio se encuentra en la periferia de Valparaíso en una zona con edificaciones similares continuas. La mayoría de estas edificaciones son residenciales, con excepción de un centro educacional cercano. Carece de equipamiento barrial, a diferencia de los otros barrios. No existe una utilización de barrio, ya que el habitar es solo dentro del domicilio, remitiéndose todo a un uso más privado del conjunto barrial,lo cual condiciona la forma de habitar cada sector, junto con el tipo de construcciones. Su relación con los polígonos barriales cercanos es débil y escasa. Debido a esta ubicación periférica y poco accesible, este barrio se elige por su segmentación con el centro de la ciudad, de carácter suburbano, contrastando con las otras unidades vecinales, que sí hacen uso del espacio barrial.
[[Archivo:MapaVientoSurDelimitado-01 (1).png|thumb|400px|center|Polígono barrial Población Viento Sur]]


===Cerro Alegre===
===Cerro Alegre===
Línea 168: Línea 179:
Superficie: 3200 m2
Superficie: 3200 m2


El cerro posee una cualidad turística e histórica, ya que quienes residen en ellos son principalmente inmigrantes o extranjeros. Su accesibilidad lo convierte en una zona vinculante con el resto del puerto. La forma de habitar en el cerro, está conectada con la circulación, es decir la residencia se vincula con el plan de la ciudad, teniendo también un fuerte vínculo con los polígonos cercanos debido a la ubicación limitante con los otros cerros. Las edificaciones en su mayoría se encuentran unidas, generando un vínculo espacial, que genera también un punto de encuentro que define la conectividad del barrio. El uso del equipamiento barrial es alto, ya que la gente utiliza constantemente el territorio, otorgándole un valor social colectivo.  
El cerro posee una cualidad turística e histórica, ya que quienes residen en ellos son principalmente inmigrantes o extranjeros. Su accesibilidad lo convierte en una zona vinculante con el resto del puerto. La forma de habitar en el cerro, está conectada con la circulación, es decir la residencia se vincula con el plan de la ciudad, teniendo también un fuerte vínculo con los polígonos cercanos debido a la ubicación limitante con los otros cerros. Las edificaciones en su mayoría se encuentran unidas, generando un vínculo espacial, que genera también un punto de encuentro que define la conectividad del barrio. El uso del equipamiento barrial es alto, ya que la gente utiliza constantemente el territorio, otorgándole un valor social colectivo.
 
[[Archivo:MapaCerroAlegreDelimitado-01 (1).png|thumb|400px|center|Polígono barrial Cerro Alegre]]


==Jornadas Colaborativas==
==Jornadas Colaborativas==
Línea 190: Línea 203:
Fueron impresos en el formato de ½ pliego tres mapas de los respectivos barrios muestra, los cuales incluyen una simbología de los distintos tipos de elementos que componen un barrio. Este mapa tiene como objetivo comprender la dimensión que tienen los vecinos de su propio entorno y del nivel de seguridad que sienten frente a él, delimitando su espacio geográfico y posicionando los elementos que creen que existen en el equipamiento barrial mediante stickers que representan los distintos elementos de la simbología, tales como:  
Fueron impresos en el formato de ½ pliego tres mapas de los respectivos barrios muestra, los cuales incluyen una simbología de los distintos tipos de elementos que componen un barrio. Este mapa tiene como objetivo comprender la dimensión que tienen los vecinos de su propio entorno y del nivel de seguridad que sienten frente a él, delimitando su espacio geográfico y posicionando los elementos que creen que existen en el equipamiento barrial mediante stickers que representan los distintos elementos de la simbología, tales como:  


[[Archivo:EZ iconos.png|400px]]
[[Archivo:EZ iconos.png|400px|center]]


====Lámina de caracterización vecinal y comunicacional====
====Lámina de caracterización vecinal y comunicacional====
Fue impreso en el formato de 1 pliego apaisado una serie de actividades graficamente ilustradas que dividen sus objetivos en dos conceptos, por un lado se busca  dar características concretas tanto a cada barrio como a los vecinos que residen en ellos; por otro lado se pretende que los vecinos sean capaces de nombrar los medios de comunicación que utilizan en pos de su organización y den jerarquía a los distintos mensajes según la importancia que consideren que estos tienen para ellos. Para esto fue ilustrado una serie de lenguaje iconográfico, tanto de las distintas entidades con las que el barrio se relaciona como de los medios de comunicación y mensajes.
Fue impreso en el formato de 1 pliego apaisado una serie de actividades graficamente ilustradas que dividen sus objetivos en dos conceptos, por un lado se busca  dar características concretas tanto a cada barrio como a los vecinos que residen en ellos; por otro lado se pretende que los vecinos sean capaces de nombrar los medios de comunicación que utilizan en pos de su organización y den jerarquía a los distintos mensajes según la importancia que consideren que estos tienen para ellos. Para esto fue ilustrado una serie de lenguaje iconográfico, tanto de las distintas entidades con las que el barrio se relaciona como de los medios de comunicación y mensajes.


[[Archivo:EZ personajes.png|400px]]
[[Archivo:EZ personajes.png|400px|center]]


====Paleta de colores====
====Paleta de colores====
La paleta de colores elegida para el material didáctico se basó en una tricromía  con colores que fueran llamativos para que así causaran la sensación de que las actividades se desarrollarían como un juego, seleccionando colores que inspiran a lo lúdico, manteniendo una gráfica cromática que a su vez sea versátil para poder incluirla en la iconografía y construcción de los mapas.
La paleta de colores elegida para el material didáctico se basó en una tricromía  con colores que fueran llamativos para que así causaran la sensación de que las actividades se desarrollarían como un juego, seleccionando colores que inspiran a lo lúdico, manteniendo una gráfica cromática que a su vez sea versátil para poder incluirla en la iconografía y construcción de los mapas.


[[Archivo:EZ paleta de colores.png|200px]]
[[Archivo:EZ paleta de colores.png|200px|center]]


====Tipografías====
====Tipografías====
Línea 206: Línea 219:
y ligera, que permite asociarla con lo didáctico, permitiendo así un mayor dinamismo en el desarrollo de la jornada colaborativa.
y ligera, que permite asociarla con lo didáctico, permitiendo así un mayor dinamismo en el desarrollo de la jornada colaborativa.


[[Archivo:EZ roboto.png|300px]]
[[Archivo:EZ roboto.png|300px|center]]
 
====Material====
====Material====
<gallery>
<gallery>
Línea 267: Línea 281:
===Cerro Barón===
===Cerro Barón===
Dentro del mapa inicialmente encontramos la delimitación del polígono barrial marcada por lo propios vecinos, el cual fue discutido por ellos mismo por no tener claro los límites reales, abarcando un gran perímetro territorial. Luego destacan los puntos de equipamiento barrial dispuestos dentro del polígono por los mismos participantes. En una primera mirada podemos notar que el barrio posee todos los elementos que se han entregado a los vecinos para que señalen su ubicación y existencia, por tanto, podemos vislumbrar a gran escala la presencia de un barrio consolidado y con presencia total de elementos primordiales para un mejor bienestar de la vida cotidiana.
Dentro del mapa inicialmente encontramos la delimitación del polígono barrial marcada por lo propios vecinos, el cual fue discutido por ellos mismo por no tener claro los límites reales, abarcando un gran perímetro territorial. Luego destacan los puntos de equipamiento barrial dispuestos dentro del polígono por los mismos participantes. En una primera mirada podemos notar que el barrio posee todos los elementos que se han entregado a los vecinos para que señalen su ubicación y existencia, por tanto, podemos vislumbrar a gran escala la presencia de un barrio consolidado y con presencia total de elementos primordiales para un mejor bienestar de la vida cotidiana.
[[Archivo:MapaCerroBaronEquipamiento-01 (1).png|300px|center|Polígono barrial Cerro Barón]]


===Población Viento Sur===
===Población Viento Sur===
La delimitación del barrio consta de un perímetro muy acotado y fácil de identificar por parte de los vecinos ya que abarca solo la totalidad de un condominio de departamentos, este paso no fue consecuencia de una discusión sino más bien consensuado por todos los participantes por su previo conocimiento. Dentro de este pequeño espacio barrial pero que a la vez alberga una gran cantidad de vecinos, se observa la falta de equipamientos básicos para un bienestar y seguridad en el residir. Ya que los vecinos en la etapa de marcar cada elemento de equipamiento barrial, declaran la inexistencia de centros de salud y carabineros, además de lugares históricos y escasos puntos de comercio áreas verdes y colegios, incidiendo directamente en su cotidianidad y relación con su entorno barrial.
La delimitación del barrio consta de un perímetro muy acotado y fácil de identificar por parte de los vecinos ya que abarca solo la totalidad de un condominio de departamentos, este paso no fue consecuencia de una discusión sino más bien consensuado por todos los participantes por su previo conocimiento. Dentro de este pequeño espacio barrial pero que a la vez alberga una gran cantidad de vecinos, se observa la falta de equipamientos básicos para un bienestar y seguridad en el residir. Ya que los vecinos en la etapa de marcar cada elemento de equipamiento barrial, declaran la inexistencia de centros de salud y carabineros, además de lugares históricos y escasos puntos de comercio áreas verdes y colegios, incidiendo directamente en su cotidianidad y relación con su entorno barrial.


[[Archivo:MapaVientoSurEquipamiento-01 (1).png|300px|center|Texto de descripción de la imagen]]
[[Archivo:MapaVientoSurEquipamiento-01 (1).png|300px|center|Polígono barrial población Viento Sur]]


===Cerro Alegre===
===Cerro Alegre===
La delimitación del polígono barrial hecha por los vecinos surgió de una discusión de límites llegando a la conclusión de marcar todo lo que es cerro alegre bajo desde la plaza San Luis hacia abajo rodeando lo que es Cerro Concepción. El perímetro del barrio no abarca tanto espacio pero si al momento de marcar con los elementos de equipamiento barrial surge la problemática de poder reconocer todos los puntos de comercios existentes en el cerro, ya que estos son bastantes por su cualidad turística, esto también conlleva la alta presencia de puntos históricos. Además hay inexistencia de carabineros, en consecuencia, mayor nivel de inseguridad tomando en cuenta que es un cerro frecuentemente visitado y según los vecinos esta categorización de turístico resta comodidad y bienestar al residente permanente.
La delimitación del polígono barrial hecha por los vecinos surgió de una discusión de límites llegando a la conclusión de marcar todo lo que es cerro alegre bajo desde la plaza San Luis hacia abajo rodeando lo que es Cerro Concepción. El perímetro del barrio no abarca tanto espacio pero si al momento de marcar con los elementos de equipamiento barrial surge la problemática de poder reconocer todos los puntos de comercios existentes en el cerro, ya que estos son bastantes por su cualidad turística, esto también conlleva la alta presencia de puntos históricos. Además hay inexistencia de carabineros, en consecuencia, mayor nivel de inseguridad tomando en cuenta que es un cerro frecuentemente visitado y según los vecinos esta categorización de turístico resta comodidad y bienestar al residente permanente.
[[Archivo:MapasEquipamientoALEGRESimbologiabuena-01 (1).png|300px|center|Polígono Barrial Cerro Alegre]]
===Visualización de mapas para la lámina===
<gallery>
Archivo:MapaCerroBaron lamina.png
Archivo:MapaVientoSur lamina.png
Archivo:Mapa cerro alegre lamina.png
</gallery>


==Visualización de resultados==
==Visualización de resultados==
Línea 281: Línea 306:
Dentro del primer momento de caracterización de la jornada colaborativa los vecinos debieron anotar cualidades concretas y apreciaciones personales que estos tenían de su mismo entorno barrial, si bien el material didáctico tenía conceptos escritos con el fin de guiar la fluidez de la actividad nace espontáneamente la necesidad de escribir conceptos propios por parte de los vecinos. Con el fin de analizar las apreciaciones frente a esta lluvia de conceptos es que son catalogados según dos criterios, aquellos que tienden a una connotación social  más positiva y aquellos que tienden a una connotación más negativa.
Dentro del primer momento de caracterización de la jornada colaborativa los vecinos debieron anotar cualidades concretas y apreciaciones personales que estos tenían de su mismo entorno barrial, si bien el material didáctico tenía conceptos escritos con el fin de guiar la fluidez de la actividad nace espontáneamente la necesidad de escribir conceptos propios por parte de los vecinos. Con el fin de analizar las apreciaciones frente a esta lluvia de conceptos es que son catalogados según dos criterios, aquellos que tienden a una connotación social  más positiva y aquellos que tienden a una connotación más negativa.


[[Archivo:ConceptosDELBARRIOahorasi-01.png|400px]]
[[Archivo:ConceptosBarrioLamina.png|thumb|200px|none|Visualización de conceptos del barrio para la lámina]]


===Conceptos de vecinos===
===Conceptos de vecinos===


Como objetivo de un segundo momento presente en la primera etapa de caracterización del barrio es que los vecinos sean capaces de nombrar y colocase cualidades concretas a ellos mismos como vecinos, por lo que el diálogo y el acuerdo fueron elementos claves en el desarrollo de este momento de la jornada. Tal como en la actividad de “conceptos del barrio” aparece la espontaneidad de anotar conceptos propios que no se encuentran dentro de la lluvia de palabras expresada en el material didáctico.  
Como objetivo de un segundo momento presente en la primera etapa de caracterización del barrio es que los vecinos sean capaces de nombrar y colocase cualidades concretas a ellos mismos como vecinos, por lo que el diálogo y el acuerdo fueron elementos claves en el desarrollo de este momento de la jornada. Tal como en la actividad de “conceptos del barrio” aparece la espontaneidad de anotar conceptos propios que no se encuentran dentro de la lluvia de palabras expresada en el material didáctico.  
Como medio de análisis los conceptos son agrupados como conceptos de connotación positiva y como conceptos de connotación negativa
Como medio de análisis los conceptos son agrupados como conceptos de connotación positiva y como conceptos de connotación negativa.
 
[[Archivo:ConceptosVecinos.png|400px]]
 
[[Archivo:ConceptosVecinosLamina.png|thumb|200px|none|Visualización de conceptos de vecinos para la lámina]]


===Percepción de seguridad===  
===Percepción de seguridad===  
Línea 291: Línea 323:
Como objetivo de un segundo momento presente en la primera etapa de caracterización del barrio es que los vecinos sean capaces de nombrar y colocase cualidades concretas a ellos mismos como vecinos, por lo que el diálogo y el acuerdo fueron elementos claves en el desarrollo de este momento de la jornada. Tal como en la actividad de “conceptos del barrio” aparece la espontaneidad de anotar conceptos propios que no se encuentran dentro de la lluvia de palabras expresada en el material didáctico.  
Como objetivo de un segundo momento presente en la primera etapa de caracterización del barrio es que los vecinos sean capaces de nombrar y colocase cualidades concretas a ellos mismos como vecinos, por lo que el diálogo y el acuerdo fueron elementos claves en el desarrollo de este momento de la jornada. Tal como en la actividad de “conceptos del barrio” aparece la espontaneidad de anotar conceptos propios que no se encuentran dentro de la lluvia de palabras expresada en el material didáctico.  
Como medio de análisis los conceptos son agrupados como conceptos de connotación positiva y como conceptos de connotación negativa
Como medio de análisis los conceptos son agrupados como conceptos de connotación positiva y como conceptos de connotación negativa
[[Archivo:Modelosdeseguridad.png|500px]]


===Relación con herramientas de comunicación===  
===Relación con herramientas de comunicación===  
Línea 296: Línea 330:
Para ahondar en el estudio y comprender la forma en que los polígonos barriales se comunican tanto entre ellos como con sus respectivas autoridades, es necesario conocer la forma en que los vecinos se relacionan con las distintas herramientas comunicacionales y la frecuencia con la que utilizan las distintas herramientas, ya sean digitales y/o análogas, frecuencia que tiene directa relación con la diversidad etárea de los vecinos y a la eficiencia con la que catalogan los distintos canales.  
Para ahondar en el estudio y comprender la forma en que los polígonos barriales se comunican tanto entre ellos como con sus respectivas autoridades, es necesario conocer la forma en que los vecinos se relacionan con las distintas herramientas comunicacionales y la frecuencia con la que utilizan las distintas herramientas, ya sean digitales y/o análogas, frecuencia que tiene directa relación con la diversidad etárea de los vecinos y a la eficiencia con la que catalogan los distintos canales.  
La información recopilada fue expresada en gráficos, mediante los cuales podemos observar la frecuencia de uso de cada uno de los cerros con las distintas herramientas comunicacionales, gráficos que señalan un equilibrio integral y proporcional entre los distintos canales, basándose en la eficiencia que tienen estos para enviar satisfactoriamente el mensaje.
La información recopilada fue expresada en gráficos, mediante los cuales podemos observar la frecuencia de uso de cada uno de los cerros con las distintas herramientas comunicacionales, gráficos que señalan un equilibrio integral y proporcional entre los distintos canales, basándose en la eficiencia que tienen estos para enviar satisfactoriamente el mensaje.
[[Archivo:Relacion con comunicación.png|400px]]
[[Archivo:Relacion con comunicaciónLamina.png|thumb|200px|none|Visualización de la relación con herramientas de comunicación para la lámina]]


===Relación con entidades===
===Relación con entidades===


Para llegar a reconocer y analizar los distintos tipos de participación ciudadana que ocurren dentro de los diferentes barrios fue necesario nombrar las distintas entidades con las que un polígono barrial se relaciona, por lo que fue necesario lograr que los propios vecinos sean capaces de reconocer la frecuencia y el tipo de relación que tienen con el alcalde municipal (Jorge Sharp), concejales, municipio y entre los propios vecinos. Esta frecuencia fue expresada en porcentajes, siendo los resultados extremadamente contrastantes entre el cerro Barón/cerro Alegre y la población Viento Sur, teniendo la última ningún tipo de relación comunicacional con autoridades municipales, siendo que ellos nos expresan ha lo largo de la jornada que realizan constantes intentos por acudir a ellos, lo que nos habla de una desigualdad de condiciones en la comunicación y en la co relación barrio/municipio.
Para llegar a reconocer y analizar los distintos tipos de participación ciudadana que ocurren dentro de los diferentes barrios fue necesario nombrar las distintas entidades con las que un polígono barrial se relaciona, por lo que fue necesario lograr que los propios vecinos sean capaces de reconocer la frecuencia y el tipo de relación que tienen con el alcalde municipal (Jorge Sharp), concejales, municipio y entre los propios vecinos. Esta frecuencia fue expresada en porcentajes, siendo los resultados extremadamente contrastantes entre el cerro Barón/cerro Alegre y la población Viento Sur, teniendo la última ningún tipo de relación comunicacional con autoridades municipales, siendo que ellos nos expresan ha lo largo de la jornada que realizan constantes intentos por acudir a ellos, lo que nos habla de una desigualdad de condiciones en la comunicación y en la co relación barrio/municipio.
[[Archivo:Relacionconentidades.png|400px]]
[[Archivo:Relacion con entidadesLamina.png|thumb|200px|none|Visualización de la relación con entidades para la lámina]]


==Hallazgos==
==Hallazgos==
Línea 416: Línea 458:


<gallery>
<gallery>
Archivo:25151947 1487851431269677 2214071641596179521 n.jpg
Archivo:24910009 1487851211269699 2173654357406840208 n.jpg
Archivo:24862553 1487851201269700 4159244348185488696 n.jpg
Archivo:EZ mapa de conceptos 1.png
Archivo:EZ mapa de conceptos 1.png
Archivo:EZ mapa de conceptos 2.png
Archivo:EZ mapa de conceptos 2.png

Revisión actual - 14:43 2 oct 2018

Diseño de un modelo vinculante para el fortalecimiento de la participación barrial


TítuloDiseño de un modelo vinculante para el fortalecimiento de la participación barrial
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Claveco-diseño, participación ciudadana, cohesión social, democracia, alcaldía ciudadana
Período2017-
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico Titulación 1,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Catalina Hörr, Gabriela Rojas, Emily Zembo
ProfesorMichèle Wilkomirsky


Contexto de la investigación

Introducción

Esta investigación pretende abordar el comportamiento de las distintas participaciones ciudadanas a una escala barrial, con el fin de estudiar los procesos comunicativos que nacen de esta interacción y lograr plantear como propuesta de diseño el modelo de una participación que logre responder a las necesidades y al contexto actual en el que se encuentran sumergidos los distintos polígonos barriales, una propuesta que es capaz de abarcar tanto la participación colectiva entre vecinos, como también su participación con autoridades municipales y su rol en procesos deliberativos.

Para ello se presentarán a lo largo de la investigación tres casos de estudio que corresponden a tres barrios de Valparaíso, los cuales permiten estudiar la participación barrial como un concepto diverso y cambiante, adaptable a la realidad sociocultural de los vecinos que residen un espacio geográfico definido. Construyendo así una propuesta de participación adaptable a la versatilidad y diferencia de los distintos barrios de la región de Valparaíso.

Antecedentes del proyecto

“Barrio análogo, barrio digital”

La presente investigación pretende continuar la línea del proyecto realizado anteriormente por la profesora Michèle Wilkomirsky y el profesor ayudante Carlos Chávez, el cual desarrolla a través de su metodología de co-diseño un modelo de comunicación capaz de incorporar a las TICs como herramientas capaces de construir un espacio de participación y deliberación ciudadana a una escala barrial.

El proyecto describe un primer caso de estudio para luego llegar a una propuesta de diseño, la cual abarca la realización de un manual de participación ciudadana y posteriormente un prototipo de aplicación, la cual busca ser una herramienta capaz de apoyar a los procesos deliberativos y generar redes de comunicación dentro de una comunidad barrial.

Caso de estudio

Durante el año 2014 el equipo del proyecto solicita el poder participar como observadores en un proceso de Diagnóstico Compartido del programa “Quiero Mi Barrio”, un programa iniciado el año 2006 durante el primer mandato presidencial de Michelle Bachelet, cuyo principal objetivo es “contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro urbano, segregación y vulnerabilidad social, a través de un proceso participativo de recuperación de los espacios públicos y de los entornos urbanos de las familias.” (Reglamento Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio, 2007, p.1)

Los objetivos específicos del programa, son recuperar espacios públicos deteriorados, mejorar condiciones del entorno, fortalecer relaciones sociales y propiciar barrios íntegros y unificados. Mejorando los problemas de identidad social que existían en los barrios, donde los vínculos entre los integrantes de la comunidad no superaban el entorno geográfico en el que habitaban. Si bien, existían proyectos enfocados en la regeneración barrial, ninguno estaba enfocado a nivel de identidad colectiva, por lo tanto se desprende que lo que se quiere lograr, más allá de mejorar el equipamiento de cada barrio, es construir una experiencia para los que conforman la comunidad, otorgándole valor a la calidad de vida de cada individuo. Con esto se abre un campo interesante para desarrollar: establecer parámetros para comprender la organización de cada barrio y como estos se vinculan y relacionan. Este programa divide sus proyectos en dos áreas, un “Programa de Gestión de Obras” el cual trabaja las mejoras del barrio en un nivel arquitectónico y geográfico, y un “Programa de Gestión Social” el cual busca mejorar el tejido y la cohesión social del barrio. A la vez divide su programa en un total de III fases las cuales deben ser desarrolladas en un período de 24 meses.

Para comenzar esta primera etapa del proyecto se les fue asignado el barrio Miravalle, en la comuna de Villa Alemana en la región de Valparaíso. En esta primera etapa se percibieron problemas con respecto a las dinámicas participativas de los vecinos. El diagnóstico de barrio consistía en trabajar con 3 metodologías distintas, las encuestas de caracterización, las marchas exploratorias, y los talleres de autodiagnóstico.

Propuesta: prototipo de aplicación

A partir de la investigación de este caso se realiza un prototipo de aplicación que utiliza como campo el espacio digital para crear espacios de discusión barrial, donde se propone un espacio digital para que los vecinos de determinados polígonos barriales puedan participar de una comunidad virtual que les permita potenciar y consolidar sus actuales redes de apoyo y comunicación. Así, mediante debates, votaciones, noticias, eventos, información de contacto, los vecinos establecerían mejores grados de interactividad, fortaleciendo sus procesos de deliberación, y formando una sólida cohesión social. Esta aplicación estaría orientada a visibilizar y consolidar las comunidades vecinales del programa “Quiero mi barrio” estableciendo así una conexión entre ambos proyectos.

Apropiándose de las tecnologías de la información y la comunicación para utilizarlas como herramienta de cohesión social, usando el diseño para poder responder a los problemas de participación ciudadana. Apelando a formar barrios con identidades colectivas definidas y sentimientos de pertenencia y arraigo.

Marco teórico

Co-diseñando interconexiones

El co-diseño es una oportunidad de relación directa entre diseñador y usuario, donde estos últimos son parte significativa del desarrollo del proyecto, utilizando así sus experiencias cotidianas para diseñar. Se crean instancias colaborativas de ambas partes, donde las opiniones, discusiones, observaciones y la creatividad son trascendentales para trabajar. Según los Principios de Co-Diseño, al existir variadas voces en el proyecto con distintos lenguajes pertenecientes a diferentes profesiones y tipos de usuarios, la función del diseñador es interconectar y relacionar los distintos puntos para que estos colaboren en el resultado final, creando así puentes de comunicación interdisciplinarios, tomando en cuenta el contexto y la situación determinada (Buvinic, 2014). Es así, que el término interdisciplinar se vuelve fundamental en el co-diseño, convirtiéndose más comprehensivo ya que integra e incorpora, diversas opiniones de distintas disciplinas junto con las experiencias de todos los actores involucrados (Aguas, 2016). Por lo tanto, el co-diseño, busca diseñar y desarrollarse bajo la retroalimentación de todos los integrantes que pueda tener y necesitar un proyecto.

El co-diseño es un concepto que tiene distintos procesos y fases al momento de desarrollar un proyecto, producto o servicio. Hay cuatro momentos que son presentados en el “Manual de Co-Diseño, para la creación colectiva de mejoras de equipamiento barrial”. Inicialmente está la presentación del programa, luego viene la exploración de las oportunidades, generar propuestas y finalmente proyección.Toda esta cadena tiene un propósito único con el orden que presenta, así pretende integrar fuertemente a las disciplinas y a los usuarios, creando y diseñando herramientas que faciliten la comunicación entre ellos (Buvinic,2014).

Participación Ciudadana

Este concepto crea la instancia de colaboración e intervención activa por parte de todos los ciudadanos del país en cualquier toma de decisión de carácter pública, que los involucre a cada uno directamente para mejoras en sus vidas y bienestar. Cada vez más se ha incentivado esta idea por parte del gobierno. Se plantea que para mejores avances, logros, y servicios se necesita el trabajo en conjunto del Estado y ciudadano, y con esto se crea “Política para la Participación Ciudadana en el marco de la corresponsabilidad” y la ley nº 20.500 (“Sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública”), entregando compromiso al ciudadano con objetivos de aportar a la solución de problemáticas que lo envuelven como tal.

Por tanto, sabemos que la participación ciudadana coincide en un despliegue de acciones (expresión, deliberación, creación de espacios de organización, disposición de recursos), entregándole un rol importante al ciudadano en la elaboración, decisión y ejecución de asuntos públicos que le afectan. Con esto se crea fuertemente la relación entre Estado y Sociedad que en conjunto crean el carácter de lo público (como cita Espinosa, 2008).

La participación ciudadana tiene dos aristas, social y político, y se diferencia de la participación popular, porque uno de sus actores no son los trabajadores sino los ciudadanos, centrándose directamente en la relación del Estado con la sociedad civil (Cunill, 1991). A través de esto, Cunill, identifica dos tipos de participación. Participación directa, en la cual no hay mediadores como cabildos y plebiscitos locales, y la participación en el campo social como consultas a la comunidad, participación de organizaciones y gestión de programas sociales, etc.

Cohesión social

Este término se refiere a las relaciones sociales entre individuos y la existencia de vínculos impersonales entre ellos como también la relación social institucional que ayudan a generar visiones compartidas en la sociedad. (Mora Salas, 2015). El concepto fue definido por un clásico de la sociología francesa, Emile Durkheim, para quien la solidaridad era la idea base y estructural de un sistema social. Durkheim, mecionaba la existencia de vínculos sociales, asociados a territorio y tradiciones, que se erosionan y se sustituyen por otros a medida que se avanza en la especialización funcional y se incrementa la interdependencia en la generación de la producción social.Todo ello cristaliza en instituciones y está en la base del orden moral necesario para que los individuos permanezcan vinculados a una sociedad estable que se reproduce a lo largo del tiempo.(Alvarez, 2008, p.29).

Según el artículo “Cultura de cohesión e integración en las ciudades chilenas”, los distintos niveles socioeconómicos , contactos sociales y proximidad espacial, crean diferentes formas de cohesión social, entregando relación entre la sociedad civil, en este sentido se enfatiza por ejemplo, en asociaciones y relaciones vecinales, aun así de forma impersonal. Una característica social importante dentro de esta relación entre los individuos es el querer cooperar en la convivencia con otros de distinta condición social para generar una pertenencia de un todo social. (Wormald, G., Flores, Sabatini, Trebilcock, 2012)

Marco legal

La Política para la Participación Ciudadana en el Marco de la Corresponsabilidad

Es presentada bajo el contexto de la ley n° 20.500, Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Para esto es bueno entender a que se refiere con “corresponsabilidad”, es atribuir compromiso mutuo a ciudadanos y Estado para un trabajo en conjunto con objetivos de mejoramiento de los servicios entregados. Un objetivo claro de la creación de esta política pública, es el fortalecimiento de la sociedad civil para mejoramiento de una democracia y ciudadanía creando espacios de comunicación y opinión entre entidades (gobierno) y ciudadanos con respuestas claras por parte de las administración del estado, además de promover el control ciudadano de las acciones desarrolladas por los organismos públicos.

La política publica tiene ejes centrales, que funcionan con ciertas corresponsabilidades que se le atribuyen:

  • Información y Consulta a la ciudadanía: Cabildos ciudadanos, Diálogos participipativos, SIAC, Ventanillas Virtuales de Opiniones, Consejo de la Sociedad Civil, Consulta Ciudadana, apertura de datos de gobierno.
  • Control Ciudadano: Cuentas públicas participativas, Ley N° 20.285 sobre Transparencia y Acceso a la información de la Administración del Estado.
  • Fortalecimiento de la Sociedad Civil: Escuela de Gestión Pública para Dirigentes Sociales, Fondo de fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público.

Juntas de vecinos

Son organizaciones comunitarias, que representan a las personas de un barrio para un bien común, y que tienen como objetivo la participación de los vecinos para velar y discutir intereses que competan al barrio y a sus residentes mejorando el bienestar de cada uno. Estas deben tener una sede o unidad vecinal dentro del barrio, para la realización de reuniones, actividades, etc, como punto de encuentro. Las juntas de vecinos poseen directiva, (Presidente, secretario y tesoreros), de un periodo de tres años con posibilidad de reelección. Son organizaciones sin fines de lucro, y por tanto, pueden financiarse a través de aportes, cuotas o actividades por los propios vecinos.

Alcaldía ciudadana

Esta investigación se desarrolla en el contexto de Alcaldía Ciudadana de Jorge Sharp, actual alcalde de la Región de Valparaíso, la cual busca desarrollarse sobre los pilares de la participación y la transparencia.

Esta nueva visión de alcaldía pretende cambiar el paradigma de participación, en donde se busca conocer la visión que tienen los propios vecinos de su territorio y como añoran que este sea en un futuro, para desde ahí desarrollar el diseño de políticas públicas en un proceso colaborativo y de participación constante entre las juntas barriales y el municipio. Para esto la alcaldía ha creado el Departamento de Planificación Participativa, el cual se encuentra construido sobre un modelo de planificación territorial integrado a la alcaldía ciudadana.

Planificación participativa

Como método de investigación se asistió a una jornada participativa organizada por la Secretaría Comunal de Planificación de la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso, las cuales permitirían diseñar y construir los Planes de Desarrollo Comunal y el Plan Regulador. Estas jornadas convocaron a distintos cerros de la Región y fueron realizadas en distintos puntos del plan de Valparaíso.

Las jornadas consisten en mesas de trabajo con distintos temas de conversación donde los vecinos pueden opinar sobre los proyectos que ellos consideren prioritarios para sus respectivos territorios, donde a través de la participación y la opinión colectiva se pretende llegar a propuestas concretas con respecto al desarrollo de políticas públicas.

La metodología consistía en mesas de trabajo guiadas por un facultador del Departamento de Planificación, el cual guiaba la jornada a través de preguntas y anotaba las respuestas de los vecinos. La actividad se dividía en un primer momento de preguntas y un segundo momento de proposición.

Primer momento: Percepción de los vecinos frente al territorio

Se realizaron las siguientes preguntas con el propósito de abrir el diálogo y comenzar una discusión frente a la percepción de los vecinos con respecto al territorio en el que residen: ¿Qué amas de Valparaíso? ¿Cómo es el territorio en el que te gustaría vivir? Los vecinos comienzan sus opiniones con “Yo amaba de mi barrio…”, expresando que todo lo que solían amar de Valparaíso son conceptos y elementos que hoy en día se encuentran vulnerados, tales como la vista que solían tener, los espacios públicos de cada barrio y los pasajes que hoy en día se encuentran tomados por vecinos indolentes y por la delincuencia, por lo que la primera pregunta pasa ha ser respondida por los participantes como, ¿Qué solías amar de Valparaíso?, contestando la segunda pregunta como un “recuperar los elementos que se se les han quitado con el tiempo y devolver los espacios públicos que son de todos los porteños”.Buscando así el empoderamiento de los vecinos para poder lograr ser escuchados, deseando una mayor cercanía por parte de las instituciones, con los distintos comités y asociaciones dentro del barrio.

Segundo momento: Propuestas de gobierno local y participación

En esta segunda etapa lo abstracto pasa a ser algo concreto a través de la proposición de iniciativas, en donde se les hace la siguiente pregunta a los participantes: ¿Qué sugieren para que los vínculos de comunicación funcionen y la gobernanza sea efectiva?. Se observó que este proceso propositivo se desarrolla con mayor dificultad que el anterior, ya que a los participantes les cuesta llegar al consenso y a la materialidad de propuestas concretas.

Sin embargo como conclusión puede determinarse que los vecinos tienen claridad de sus necesidades y problemáticas a los que se ven enfrentados, y de que la demanda de la visibilización y la transparencia de los proyectos es un problema que debe desarrollarse de manera inmediata, al igual que un cambio en la participación, donde expresan que esta debe ser de carácter vinculante con el municipio y con el desarrollo de procesos políticos, no sólo vinculante al momento de la votación y elección municipal, sino que vinculante al momento de proponer y también quitar políticas y proyectos de gobernanza local. Desprendiendo así la importancia de generar estas instancias que dialoguen y conversen sobre las áreas y temas en los que puede avanzar Valparaíso y así mejorar su calidad de vida, velando por el bien común.

Buscando así soluciones en conjunto para los temas de vivienda, espacios públicos, seguridad, educación, medio ambiente, salud, esparcimiento, organización comunitaria, entre otros, y priorizar el desarrollo de las distintas iniciativas surgidas para cada barrio.

Modelo de planificación territorial Alcaldía Ciudadana

EmilyZembo modeloalcaldiaciudadana.png
  1. Democratización de los gobiernos locales: Constituirlos en efectivas herramientas de expresión del interés y soberanía de los habitantes sobre el territorio, lo que implica un nuevo modelo de gestión y participación vinculante.
  2. Derechos comunes (vida en común): La vida en sociedad nos permite convivir, encontrarnos y compartir. Los recursos que producimos dado este trabajo colaborativo forman parte del patrimonio social, económico y cultural con que contamos los territorios para dar respuesta a cada necesidad.
  3. Superación de la pobreza y la desigualdad: Se trata de un problema importante si queremos construir un territorio con mayor justicia social. La solución depende de muchos factores que no se controlan a nivel local, pero tienen el deber de mostrar que se comienza a poner en práctica la consigna “que nadie quede atrás”.
  4. Adaptación al cambio climático: Adaptación de los sistemas físicos sociales y de los ecosistemas.Busca anticiparse a vulnerabilidades futuras construyendo capacidades de resiliencia en los sistemas humano-ambientales y su protección.
  5. Desarrollo económico local: Desarrollar capacidades de producción de riqueza a nivel local convocando a los actores públicos, privados y comunitarios para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo que no reproduzca la concentración de la riqueza y la desigualdad. Que proteja los recursos naturales y otorgue calidad de vida y trabajo a los habitantes de Valparaíso.
  6. Territorio integrado y desconcentrado: Un territorio con múltiples formas de habitar un ecosistema diverso, integrado en cuanto a la movilidad de sus habitantes para acceder a los distintos recursos existentes, a saber: mar, cuencas, servicios urbanos, espacios públicos, etc. y con capacidad de desconcentrar los recursos urbanos para revitalizar a cada comunidad que lo habita.
  7. Construcción desde la memoria: Nuestra historia nos ha traído hasta aquí, a través de ella se construyó lo que somos. Junto con nuestras comunidades, barrios, costumbres, el paisaje urbano histórico, corresponde al resultado de una estratificación histórica de valores, saberes y atributos culturales y naturales. Estos se plasman en el contexto urbano, soporte geográfico y sistema medio ambiental en el que se inserta.

Estado del arte

Plataformas que buscan potenciar las conexiones barriales

Nacionales

En el año 2015 nace la aplicación ‘’Haus’’, que está desarrollada para promover y potenciar la creación de redes vecinales, de comunicación y seguridad, permitiendo que los vecinos puedan ayudarse oportunamente ante emergencias y situaciones de riesgo.

Esta aplicación, transforma el celular de cada vecino en una alarma común, permitiendo que ante una emergencia, todos los vecinos se mantengan alerta y así prevenir cualquier acontecimiento que atente con la integridad de los vecinos. Dentro de sus funcionalidades, esta aplicación cuenta con un botón de pánico vecinal, donde es enviado un mensaje colectivo para avisar que la ayuda es necesitada. Posee un segmento tipo foro, para realizar anuncios y avisos comunales. También es posible ejercer procesos deliberativos como votar en asambleas tradicionales, pero no es vinculante con el municipio,por tanto, la comunicación es solo dentro del barrio. Así, la aplicación actúa como una red de seguridad instantánea y una herramienta comunicativa y pública que permite que todos se mantengan informados de los acontecimientos que ocurran a nivel barrial.

La aplicación ‘’Barrios en acción’’ es una plataforma colaborativa para reportar problemas ciudadanos, que promueve el rol de vecinos en el cuidado de sus barrios, colaborando con sus organizaciones vecinales para mejorar el entorno urbano, convivencia y seguridad barrial. De esta manera, los ciudadanos podrán reportar problemas de convivencia en el barrio, como luminarias en mal estado, ruidos molestos, basura, etc. Estos reportes son visibles para todos de manera en que el barrio pueda contar con la información precisa sobre los problemas presentes en el vecindario, para así poder enfocar más eficientemente sus recursos. Actualmente se implementa en las ciudades de Providencia, Recoleta y Santiago.

‘’Sosafe’’ es una aplicación implementada por los municipios de Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura en Santiago. Es una herramienta que les permite a los vecinos reportar situaciones sospechosas y sirve para que la municipalidad pueda llevar un registro de los acontecimientos que suceden en las comunas. Es una aplicación que puede ser replicable con otras comunas, pero para esto se requiere la activa presencia de los municipios para estar alerta a los avisos y reportes diarios.


Internacionales

En Viena, Austria desarrollaron una aplicación llamada “Pregúntale al vecino” (FragNebenan) sirve para poner en contacto a personas que viven en un mismo barrio, para así fortalecer los vínculos de unión entre ellos. Para así generar una red de información, servicios y experiencias. Esta funciona, de acuerdo a una referencia geográfica y territorial de 750 metros de distancia por barrio. Los usuarios pueden crear grupos o integrarse a los existentes según sus gustos y intereses, ayudando así a conformar una comunidad fortalecida e integrada.

En Madrid, España se implementó ‘’Mi barrio app’’ que es una herramienta de noticias inmediatas y de conexión social entre vecinos donde estos pueden publicar todo lo que consideren de interés público: obras, quejas, comunicados, compra/venta, cortes de tráfico, fiestas, etc. Para así notificar al resto de las personas de los sucesos de interés, emergencias, o situaciones de riesgo para mantener el barrio informado y organizado. De todas estas aplicaciones analizadas, se puede determinar que existe una carencia en la conexión con el municipio, ya que de todas solamente ‘’Sosafe’’ es vinculante. Esto se ve directamente relacionado con la participación activa del municipio, que debe estar atento a los distintos avisos que son reportados por la comunidad. Los otros espacios digitales funcionan como herramientas comunicativas y de vínculo social, para notificar entre vecinos distintas informaciones, ya sean de carácter de emergencia, de utilidad pública, o de ventas y comercializaciones. Estas también, están enfocadas a un rango etario joven, que posea las competencias digitales necesarias para poder acceder a estas plataformas. Es decir, son herramientas útiles para un público de adultos y jóvenes, y sirven de red de contacto para generar cohesión social y fortalecer el barrio como entidad colectiva.

EmilyZembo tablabenchmark.png

Desarrollo de la investigación

Estudio de casos

Para poder observar en profundidad el territorio y estudiar la comunicación a una escala barrial, es que se busca mirar desde dentro de Valparaíso lugares que puedan ser capaces de relevar la interacción aparece de las relaciones entre los mismos vecinos a un nivel social, como también las relaciones que surgen de estos llamados polígonos barriales con sus respectivas entidades municipales, ya sean alcalde, coordinadores territoriales, concejales, etc.

Para esto, se determina tomar como parte del estudio tres casos muestra que son respectivamente tres barrios tipo de la ciudad puerto, estos casos de estudio son tomados desde tres criterios distintos, por un lado se busca un barrio de carácter netamente residencial, uno de caracter turístico - comercial y por último un barrio más periférico de la misma región de Valparaíso. Observar e investigar desde estas diversas características que pueden tener distintos polígonos barriales tiene como objetivo entender los distintos tipos de participación ciudadana que nacen a raíz de las variables comunicacionales, geográficas y socioculturales de estos tres casos de estudio.

Se pretende obtener datos relevantes para el desarrollo de la investigación y lograr interpretar los distintos métodos que utilizan tanto para la organización colectiva como la forma en que ellos mismos perciben sus relaciones personales y sociales.

Son mantenidos como ejes a lo largo de todo el estudio los vínculos y las dimensiones digitales, sociales y culturales que tienen los distintos polígonos barriales, para lograr comprender cada unidad barrial en su totalidad y lograr identificar y nombrar los distintos tipos de participación ciudadana.

A continuación serán nombrados los tres barrios tomados como casos de estudio según los criterios señalados anteriormente. Es delimitada graficamente la dimensión geográfica que abarca cada barrio con el fin de comprender el universo físico en el que el estudio será desarrollado ha lo largo de toda la investigación.

Cerro Barón

Población:10.821 Superficie: 4600 m2

El barrio posee un carácter residencial tipo de Valparaíso, es decir sus habitantes son principalmente locales de la región, y también se comporta como barrio universitario. Este está conformado por varias unidades vecinales, que se convocan en lugares cercanos. Existen distintas juntas vecinales, asociadas por intereses, que realizan actividades recreativas, culturales y sociales en las distintas sedes. El entorno barrial se comporta accesible y homogéneo, debido a los centros educacionales que se encuentran el el polígono.

Polígono Barrial Cerro Barón

Población Viento sur

Población: 530 Superficie: 2000 m2

El barrio se encuentra en la periferia de Valparaíso en una zona con edificaciones similares continuas. La mayoría de estas edificaciones son residenciales, con excepción de un centro educacional cercano. Carece de equipamiento barrial, a diferencia de los otros barrios. No existe una utilización de barrio, ya que el habitar es solo dentro del domicilio, remitiéndose todo a un uso más privado del conjunto barrial,lo cual condiciona la forma de habitar cada sector, junto con el tipo de construcciones. Su relación con los polígonos barriales cercanos es débil y escasa. Debido a esta ubicación periférica y poco accesible, este barrio se elige por su segmentación con el centro de la ciudad, de carácter suburbano, contrastando con las otras unidades vecinales, que sí hacen uso del espacio barrial.

Polígono barrial Población Viento Sur

Cerro Alegre

Población:10.821 Superficie: 3200 m2

El cerro posee una cualidad turística e histórica, ya que quienes residen en ellos son principalmente inmigrantes o extranjeros. Su accesibilidad lo convierte en una zona vinculante con el resto del puerto. La forma de habitar en el cerro, está conectada con la circulación, es decir la residencia se vincula con el plan de la ciudad, teniendo también un fuerte vínculo con los polígonos cercanos debido a la ubicación limitante con los otros cerros. Las edificaciones en su mayoría se encuentran unidas, generando un vínculo espacial, que genera también un punto de encuentro que define la conectividad del barrio. El uso del equipamiento barrial es alto, ya que la gente utiliza constantemente el territorio, otorgándole un valor social colectivo.

Polígono barrial Cerro Alegre

Jornadas Colaborativas

Es investigada como metodología en torno al co-diseño y a la participación ciudadana la aparición del trabajo colectivo presente en las jornadas colaborativas, para luego lograr desarrollarlas con los distintos barrios muestra nombrados anteriormente.

Las jornadas colaborativas tienen como propósito registrar información de un grupo de personas sumergidos en un contexto sociocultural a través de la realización de actividades en donde la participación de las personas es claves en el proceso creativo y de diseño. Este tipo de jornadas se centra en la interacción que nace frente al dinamismo de la actividad, donde los hallazgos y conclusiones nacen no sólo de lo expresado verbalmente por los participantes, sino que también de la lectura de la acción y el desenvolvimiento que tienen los individuos en esta dinámica social, por lo que el diseñador debe ser capaz de prestar especial atención al contexto donde será llevada a cabo la interacción de los participantes en torno al diseño.

Jornadas colaborativas con juntas vecinales

Son realizadas dos jornadas colaborativas con las juntas vecinales de cerro Barón y población Viento Sur. Con cerro Alegre resulta imposible realizar la jornada en el tiempo estimado, debido a que se realizan solo dos asambleas al año, y prefieren enviar la información respondiendo las mismas preguntas de la jornada pero a través de Mail. Gracias a esa información, y a lo recopilado con el proyecto anterior se rescata el perfil del barrio. Los principales objetivos de estas jornadas son:

  1. Comprender la interpretación que tienen los vecinos con respecto a su propio barrio y a la dimensión de su espacio.
  2. Conocer la visión que tienen de ellos mismos como vecinos de un mismo barrio.
  3. Comprender cómo es la comunicación tanto entre vecinos como su comunicación con entidades municipales y autoridades.
  4. Dilucidar los distintos tipos de participación que nacen de las comunicaciones barriales.

Para esto fueron diseñados dos tipos de materiales didácticos por barrio:


Mapa de polígono barrial

Fueron impresos en el formato de ½ pliego tres mapas de los respectivos barrios muestra, los cuales incluyen una simbología de los distintos tipos de elementos que componen un barrio. Este mapa tiene como objetivo comprender la dimensión que tienen los vecinos de su propio entorno y del nivel de seguridad que sienten frente a él, delimitando su espacio geográfico y posicionando los elementos que creen que existen en el equipamiento barrial mediante stickers que representan los distintos elementos de la simbología, tales como:

EZ iconos.png

Lámina de caracterización vecinal y comunicacional

Fue impreso en el formato de 1 pliego apaisado una serie de actividades graficamente ilustradas que dividen sus objetivos en dos conceptos, por un lado se busca dar características concretas tanto a cada barrio como a los vecinos que residen en ellos; por otro lado se pretende que los vecinos sean capaces de nombrar los medios de comunicación que utilizan en pos de su organización y den jerarquía a los distintos mensajes según la importancia que consideren que estos tienen para ellos. Para esto fue ilustrado una serie de lenguaje iconográfico, tanto de las distintas entidades con las que el barrio se relaciona como de los medios de comunicación y mensajes.

EZ personajes.png

Paleta de colores

La paleta de colores elegida para el material didáctico se basó en una tricromía con colores que fueran llamativos para que así causaran la sensación de que las actividades se desarrollarían como un juego, seleccionando colores que inspiran a lo lúdico, manteniendo una gráfica cromática que a su vez sea versátil para poder incluirla en la iconografía y construcción de los mapas.

EZ paleta de colores.png

Tipografías

La tipografía elegida fue Roboto Regular para texto y Roboto Medium para títulos y subtítulos. Se escoge debido a su forma redondeada y ligera, que permite asociarla con lo didáctico, permitiendo así un mayor dinamismo en el desarrollo de la jornada colaborativa.

EZ roboto.png

Material

Jornada Cerro Barón

Jornada Población Viento Sur

Resultado de análisis

Tras la ejecución de las jornadas colaborativas, se observa la información del material realizado en colaboración con las juntas vecinales. Identificando en estos, las percepciones y opiniones que se desarrollaron realizando cada una de las actividades. Se recoge y se analiza la información de primera fuente con respecto a sus respuestas y los recursos que estas nos entregan, centrándonos en cómo se comporta la participación en cada uno de los casos.

Se levanta por lo tanto, comparando los resultados de cada caso, patrones comunes para poder encontrar los factores que afectan la problemática y entender cómo abordar cada caso para así poder llegar a la conformación de un modelo de participación común. Para encontrar estos patrones, se dividen los análisis en los criterios de división de la estructura del material, que eran:

  1. Distribución de equipamiento.
  2. Concepto de barrio.
  3. Concepto de vecinos.
  4. Relación con herramientas.
  5. Relación con entidades.


De cada uno de estos criterios de división se desprenden palabras clave, que se comportan como patrones comunes para analizar cada jornada, y que serán los ejes para la realización del modelo de comunicación global, para así poder nombrar y reconocer los distintos tipos de participación existentes en los barrios seleccionados. Los patrones que se reconocieron fueron:

  • Participación: Es la instancia de colaboración e intervención activa por parte de todos los miembros de la comunidad.
  • Comunicación: Es el intercambio de información entre los vecinos del polígono barrial y con sus respectivas entidades municipales.
  • Factores sociales: Son los factores que afectan directamente al individuo, y en su desenvolvimiento en el espacio barrial, relacionado con la cohesión de la comunidad.
  • Factores geográficos: Son los factores externos relacionados con el entorno y uso de suelo de cada barrio.
  • Mensaje: Es lo que quieren comunicar e informar las organizaciones barriales, ya sean relacionadas con labores públicas, sociales y culturales según sus necesidades.
  • Canales: Son las herramientas que tiene cada conjunto barrial para poder transmitir este mensaje.

Cerro Barón

Dentro del mapa inicialmente encontramos la delimitación del polígono barrial marcada por lo propios vecinos, el cual fue discutido por ellos mismo por no tener claro los límites reales, abarcando un gran perímetro territorial. Luego destacan los puntos de equipamiento barrial dispuestos dentro del polígono por los mismos participantes. En una primera mirada podemos notar que el barrio posee todos los elementos que se han entregado a los vecinos para que señalen su ubicación y existencia, por tanto, podemos vislumbrar a gran escala la presencia de un barrio consolidado y con presencia total de elementos primordiales para un mejor bienestar de la vida cotidiana.

Polígono barrial Cerro Barón

Población Viento Sur

La delimitación del barrio consta de un perímetro muy acotado y fácil de identificar por parte de los vecinos ya que abarca solo la totalidad de un condominio de departamentos, este paso no fue consecuencia de una discusión sino más bien consensuado por todos los participantes por su previo conocimiento. Dentro de este pequeño espacio barrial pero que a la vez alberga una gran cantidad de vecinos, se observa la falta de equipamientos básicos para un bienestar y seguridad en el residir. Ya que los vecinos en la etapa de marcar cada elemento de equipamiento barrial, declaran la inexistencia de centros de salud y carabineros, además de lugares históricos y escasos puntos de comercio áreas verdes y colegios, incidiendo directamente en su cotidianidad y relación con su entorno barrial.

Polígono barrial población Viento Sur

Cerro Alegre

La delimitación del polígono barrial hecha por los vecinos surgió de una discusión de límites llegando a la conclusión de marcar todo lo que es cerro alegre bajo desde la plaza San Luis hacia abajo rodeando lo que es Cerro Concepción. El perímetro del barrio no abarca tanto espacio pero si al momento de marcar con los elementos de equipamiento barrial surge la problemática de poder reconocer todos los puntos de comercios existentes en el cerro, ya que estos son bastantes por su cualidad turística, esto también conlleva la alta presencia de puntos históricos. Además hay inexistencia de carabineros, en consecuencia, mayor nivel de inseguridad tomando en cuenta que es un cerro frecuentemente visitado y según los vecinos esta categorización de turístico resta comodidad y bienestar al residente permanente.

Polígono Barrial Cerro Alegre

Visualización de mapas para la lámina

Visualización de resultados

Conceptos de barrio

Dentro del primer momento de caracterización de la jornada colaborativa los vecinos debieron anotar cualidades concretas y apreciaciones personales que estos tenían de su mismo entorno barrial, si bien el material didáctico tenía conceptos escritos con el fin de guiar la fluidez de la actividad nace espontáneamente la necesidad de escribir conceptos propios por parte de los vecinos. Con el fin de analizar las apreciaciones frente a esta lluvia de conceptos es que son catalogados según dos criterios, aquellos que tienden a una connotación social más positiva y aquellos que tienden a una connotación más negativa.

ConceptosDELBARRIOahorasi-01.png

Visualización de conceptos del barrio para la lámina

Conceptos de vecinos

Como objetivo de un segundo momento presente en la primera etapa de caracterización del barrio es que los vecinos sean capaces de nombrar y colocase cualidades concretas a ellos mismos como vecinos, por lo que el diálogo y el acuerdo fueron elementos claves en el desarrollo de este momento de la jornada. Tal como en la actividad de “conceptos del barrio” aparece la espontaneidad de anotar conceptos propios que no se encuentran dentro de la lluvia de palabras expresada en el material didáctico. Como medio de análisis los conceptos son agrupados como conceptos de connotación positiva y como conceptos de connotación negativa.

ConceptosVecinos.png

Visualización de conceptos de vecinos para la lámina

Percepción de seguridad

Como objetivo de un segundo momento presente en la primera etapa de caracterización del barrio es que los vecinos sean capaces de nombrar y colocase cualidades concretas a ellos mismos como vecinos, por lo que el diálogo y el acuerdo fueron elementos claves en el desarrollo de este momento de la jornada. Tal como en la actividad de “conceptos del barrio” aparece la espontaneidad de anotar conceptos propios que no se encuentran dentro de la lluvia de palabras expresada en el material didáctico. Como medio de análisis los conceptos son agrupados como conceptos de connotación positiva y como conceptos de connotación negativa

Modelosdeseguridad.png

Relación con herramientas de comunicación

Para ahondar en el estudio y comprender la forma en que los polígonos barriales se comunican tanto entre ellos como con sus respectivas autoridades, es necesario conocer la forma en que los vecinos se relacionan con las distintas herramientas comunicacionales y la frecuencia con la que utilizan las distintas herramientas, ya sean digitales y/o análogas, frecuencia que tiene directa relación con la diversidad etárea de los vecinos y a la eficiencia con la que catalogan los distintos canales. La información recopilada fue expresada en gráficos, mediante los cuales podemos observar la frecuencia de uso de cada uno de los cerros con las distintas herramientas comunicacionales, gráficos que señalan un equilibrio integral y proporcional entre los distintos canales, basándose en la eficiencia que tienen estos para enviar satisfactoriamente el mensaje.

Relacion con comunicación.png

Visualización de la relación con herramientas de comunicación para la lámina

Relación con entidades

Para llegar a reconocer y analizar los distintos tipos de participación ciudadana que ocurren dentro de los diferentes barrios fue necesario nombrar las distintas entidades con las que un polígono barrial se relaciona, por lo que fue necesario lograr que los propios vecinos sean capaces de reconocer la frecuencia y el tipo de relación que tienen con el alcalde municipal (Jorge Sharp), concejales, municipio y entre los propios vecinos. Esta frecuencia fue expresada en porcentajes, siendo los resultados extremadamente contrastantes entre el cerro Barón/cerro Alegre y la población Viento Sur, teniendo la última ningún tipo de relación comunicacional con autoridades municipales, siendo que ellos nos expresan ha lo largo de la jornada que realizan constantes intentos por acudir a ellos, lo que nos habla de una desigualdad de condiciones en la comunicación y en la co relación barrio/municipio.

Relacionconentidades.png

Visualización de la relación con entidades para la lámina

Hallazgos

Cerro Barón

A través de la actividad realizada en conjunto con vecinos del Cerro Barón y mediante sus respuestas se evidencian ciertos problemas de carácter externo que no van directamente relacionados con la vida y el bienestar del ciudadano, apuntando a tener una participación más activa, a una integración de los adultos mayores, mejorar la confianza entre vecinos como también mejorar aspectos culturales en el barrio. Además entregan una mirada positiva de cómo se compone su barrio, y siempre en pos de ir mejorando aun mas, con esta postura apartan las falencias que puede llegar a tener el barrio, dando a entender que prácticamente todo funciona bien. Esto genera una sensación de que los vecinos participantes contestan lo “correcto”. Y esto hace que no deseen comunicar sus problemas debido a la fuerte identidad barrial que les rodea.

Existe un vínculo directo con el municipio a través de la gestión del coordinador territorial, que anteriormente había integrado la junta de vecino, hasta ser designado por el municipio como tal.

  • Nivel de interacción entre participantes: Alto, existían discusiones y consensos para responder las preguntas.
  • Nivel de de censura: Alto. Los participantes muestran su barrio de forma que se ven favorecidos. (“testimonio embellecido”)
  • Desarrollo de la jornada: Fluída, discutida, activa.
  • Actitud: escépticos, desconfiados, ‘’orgullosos’’
  • Comunicación: En proceso de mejora. Es de tipo personal y inmediata


Población Viento Sur

En la actividad los vecinos nos transmitieron problemas de primera necesidad, esto establecido por criterios que realizamos nosotras según la observación, como ejemplos de estos tenemos, problemas que afectan directamente a la calidad de vida y bienestar del vecino, problemas en infraestructura de la vivienda, problemas de accesibilidad al barrio, etc.

Los problemas que evidenciaban ellos, corresponden a mejoras de la infraestructura de sus viviendas, mejorar el entorno barrial y lograr una efectiva comunicación con el municipio, teniendo una relación directa con ellos para recibir sus peticiones ya que no existe vínculo alguno con esta institución, asumiendo el rol y peso político un solo vecino, tratando de buscar esta comunicación.

Los vecinos son totalmente consientes de su entorno y categorizan su barrio como vulnerable, siendo este concepto el gran arranque para querer solucionar las problemáticas del barrio y lograr mejoras relacionadas principalmente con la seguridad. Esto los hace ser abierto a cualquier tipo de ayuda, fondo o proyecto de cualquier naturaleza.

  • Nivel de interacción entre participantes: Alto, ocurre divergencia de opiniones, no existía consenso, ni una visión homogénea de la comunidad.
  • Nivel de de censura: Bajo, los participantes son transparentes a la hora de reconocer sus deficiencias.
  • Desarrollo de la jornada: Fluída, discutida, activa
  • Actitud: Abiertos a participar, entusiastas, autocríticos.


Cerro Alegre

Por medio de la actividad en Cerro Alegre, nos encontramos con problemas que los vecinos detectan como conflictos de interés dentro del barrio, por una parte el lado residencial que busca mejorar el bienestar de los vecinos y por otro lado se encuentra el comercio y turismo que provoca un quiebre de relaciones, además de ser otro tipo de población que reside, denominada flotante. Y esto afecta directamente a la participación vecinal.

Si bien los que participan dentro de la junta de vecino son residentes permanentes y un grupo minoritario, se denominan como organizados, y generan buena comunicación entre los jóvenes, además de entender bien los distintos canales comunicativos como una forma de inclusión a todos los vecinos. Es así que utilizan un newsletter (folleto periódico), redes sociales, mail y paneles informativos dispuestos en el barrio en lugares estratégicos.

Dicen sentirse amenazados constantemente por la presión inmobiliaria y no hay nexo directo con la municipalidad, por tanto no hay quien escuche sus peticiones y problemáticas.


  • Nivel de interacción entre participantes: Alto, pero sólo entre residentes permanentes.
  • Nivel de censura: Medio, ya que se consideran un cerro importante en distintos ámbitos en Valparaíso, por tanto ven muchas características buenas, pero su problema principal sobre la población flotante es persistente.
  • Desarrollo de la jornada: Activa, debatida, participativa y fluida.
  • Actitud: críticos de su barrio, colaborativos y abiertos a entregar opiniones.

Modelo de participación: primer paso

Según el libro, Modelos y esquemas de comunicación, un modelo es una visión de lo real, para comprender la realidad. Este puede ser una explicación de la interacción comunicativa en un fragmento del mundo real, o entre sujetos que pertenecen a él.

A través de un modelo, se puede estudiar un fragmento de mundo, y entenderlo, comportándose de manera dinámica y flexible. (Sánchez, 2006). Con esto podemos entender que un modelo de comunicación facilita la compresión del todo, desde la parte, entendiendola integralmente. Por lo tanto, para poder evidenciar los problemas comunicativos y de participación que presenta cada barrio,se desarrolla la construcción de un modelo que pueda dar a conocer los distintos conceptos que engloban cada instancia barrial.

Recuperando lo expresado en la jornada colaborativa, se traen a la luz las concepciones de barrio extraíbles, según los ejes principales (la comunicación y la percepción barrial). Lo que permite moldear el comportamiento de los integrantes del barrio, mostrando su nivel de interacción entre ellos y con las entidades municipales. En cada modelo se abordará el sentido de comunicación, los medios, la relación entre emisor y receptor, el ambiente en el cual se desarrolla y los obstáculos que afectan los mensajes y sus respectivos canales. Para la realización de los modelos finales se requieren tres etapas: Etapa de flujo de ideas, etapa de maduración de concepto y finalmente la etapa cúlmine de la abstracción: el desarrollo del modelo comunicacional.

Etapa de flujo de ideas

Luego de definir el espacio para desarrollar el modelo, y los factores que lo afectan e interactúan en él, se colocan los conceptos, de manera fluida y continua. Esto nos aclara los contenidos ya expresados, dando los parámetros clave para luego llegar al modelo final.

Modelo de participación: segundo paso

Etapa de maduración de conceptos

En la segunda etapa de abstracción de la información extraída, ya está delimitado el espacio en el que se desenvuelven los conceptos, y aparecen las nuevas relaciones y los primeros esbozos de una forma compuesta. Los conceptos comienzan a madurar, y se realizan los primeros vínculos y uniones, que luego irán moldeando una totalidad.

Los niveles se dividen según el comportamiento de cada concepto, y se engloban y unen con una misma estructura en cada modelo. Primero se parte nombrando cada barrio, del cual se desprenden tres variables: las características de los vecinos, que son las percepciones que se extraen de su manera de habitar el territorio y su desenvolvimiento barrial.También el uso de suelo, que es importante para poder evidenciar los problemas que estos presentan, otorgándole a cada barrio su valor como territorio. Luego surge el concepto de la organización barrial, que aborda el comportamiento de los ciudadanos dentro de su propia estructura vecinal. Así, se van desglosando mediante estos tres núcleos principales, el resto de los conceptos del modelo de maduración.

Este desarrollo de los conceptos permite ordenar y jerarquizar de manera clara los distintos tiempos y límites que poseen los distintos núcleos, y la parte del todo que abarcan. Mostrando como cada concepto se relaciona o se desenvuelve con otro, trayendo a la luz distintos tipos de comportamientos existentes entre los elementos. Esto genera una superposición de conceptos que finalmente se transformará en el modelo final.

Modelo de participación: tercer paso

Etapa de construcción de modelo de participación

En esta etapa el espacio y la interconectividad de los conceptos ya están definidos, y relacionados de manera que las partes se transforman en una totalidad visible, permitiendo una consolidación de los vínculos entre conceptos. Así se genera una forma que está delimitada por las acciones y acontecimientos que se desprenden del modelo, es decir los conceptos toman forma según su significado.

Cada modelo se divide según sus dimensiones, ya sean factores sociales o factores geográficos y organizando sus elementos de acuerdo a los dos ejes principales, la participación y la comunicación. La comunicación se da cuando existe un intercambio de mensaje entre emisor y receptor, respondiendo a este mediante la participación.

Definidos estos conceptos, se extraen tres tipos de participación. La participación segmentada de Cerro Barón, la participación no vinculante de Viento Sur y participación excluyente de Cerro Alegre. Cada participación es representada por una iconografía que manifiesta su conducta en relación al conjunto barrial.

EZ participacion.png

Cerro Barón: Participación segmentada

A través de este modelo se busca representar cómo se genera la participación dentro del conjunto, donde mediante los canales digitales y análogos se envía el mensaje, que no es transmitido por un canal oficial. Restándole así credibilidad al mensaje y dificultando su precisión. Esto hace que el contenido del mensaje varía, produciendo una comunicación de tipo informal, es decir una comunicación que no está sujeta a normas oficiales. Lo que genera desconfianza en los receptores y pérdida de compromiso por las actividades barriales. Esto a su vez, produce una segmentación barrial ya que estos canales llegan de manera desigual a los distintos rangos etarios, dividiendo a los jóvenes de los adultos mayores, por su diferencia de competencias digitales. Así, se produce una mayor convocatoria por parte de los jóvenes y adultos, y una menor, por parte de los adultos mayores. Generando así una desigualdad de condiciones, de accesibilidad y conocimiento por y para lo digital.

Modelo de Participación Segmentada

Población Viento Sur: Participación no vinculante

El modelo se desenvuelve en torno a dos dimensiones, por un lado determinado por Factores Sociales, los cuales se definen por el comportamiento y las característica de los vecinos, las cuales destacan la alta capacidad de conciencia que tienen respecto a su entorno barrial, capacidad que si es sumada a la alta autonomía que poseen los vecinos desencadena una constante motivación y necesidad por construir redes de contacto, las cuales se justifican por la necesidad que tienen los vecinos de mejorar el deterioro de su calidad de vida, elemento que se desarrolla paralelamente dentro de Factores Geográficos. Esta constante búsqueda lleva a la necesidad por parte de los vecinos de construir una comunicación con autoridades municipales, sin embargo el canal que utilizar para realizar sus peticiones se remite a la asistencia presencial al municipio, acá es donde el mensaje no retorna ya que autoridades no responde el mensaje y la comunicación se convierte en algo unilateral.

Modelo de Participación no vinculante

Cerro Alegre: Participación excluyente

Se comienza por definir la participación excluyente por las características de los vecinos, cualidades que hablan su buena interpretación barrial y conocimiento de las necesidades de los distintos grupos etarios que residen en el polígono. Esto permite que los vecinos logren utilizar herramientas comunicacionales coherentes con la diversidad etárea, realizando estrategias comunicacionales efectivas para el resto de la comunidad, por lo que se nombra como Comunicación Versátil debido a su capacidad adaptativa. Encontramos dos fuertes segmentos nombrados como “población permanente”, aquella que reside por un tiempo prolongado en el barrio, y “población flotante”, aquella que reside por un período temporal lo que impediría la generación de arraigo al territorio; esta diferencia de arraigo y dificultaría la cohesión barrial, excluyendo cada vez más al segmento “flotante” de la población, por lo que si bien el cerro posee alto nivel de comunicación, desarrolla una participación excluyente.

Modelo de Participación excluyente

Unión de conceptos y elementos de participación

En esta primera parte del desarrollo de un modelo final, se debió analizar los tres modelos anteriores de cada barrio estudiado, para identificar el problema común entre ellos y así poder llegar a una conclusión general y a una posible solución mediante un modelo ideal de participación barrial, realizando un mapa de flujo que determinará la problemática y otro que propusiera los conceptos fundamentales para llegar a esta participación ideal.

En el primer mapa de flujo se identifican a las herramientas comunicativas como gran eje del problema en la participación, las cuales por su condición informal y poco adaptables a la población producen un mensaje alterable y poco certero para el receptor, generando una segregación de la población barrial por rangos etarios, de intereses y tiempo de permanencia en el barrio, además del inexistente vínculo con el municipio y autoridades por la deficiencia de las herramientas. Esto hace que no haya un feedback o respuesta por parte de los grupos mencionados, reflejándose en la baja participación barrial. Luego de la etapa anterior, de identificación del problema, se pasa a la unión de conceptos fundamentales para una posible propuesta de modelo, en el segundo mapa de flujos. Donde se muestra la existencia de estos segmentos sociales dentro del barrio, que pueden llegar a tener una cohesión social por medio de herramientas comunicativas efectivas, que cumplan con las necesidades de cada uno y así consolidar la representación de una junta de vecino que pueda comunicarse directamente con el municipio, y este a su vez pueda responder y participar junto a ellos a través de una comunicación horizontal que genere una participación vinculante entre vecinos y municipio.

Propuesta de un modelo de participación

Como consecuencia de los hallazgos presentados anteriormente, y al desarrollo en conjunto de conceptos que construyen la experiencia de participación actual entre juntas vecinales y municipio, es que se pasa a una propuesta de un modelo de participación, la cual es nombrada como Participación Vinculante.

El modelo propuesto se encuentra articulado por tres vínculos que componen a la Participación Vinculante, estos corresponden a elementos que integran al individuo como un ser social, residencial y político, por lo que el diseño de esta propuesta es construído sobre la base de la comunicación y la interacción de los vecinos que habitan los distintos polígonos barriales, reconociendo el equilibrio y trabajo de ambos conceptos como resultado de un proceso colaborativo y activo. Estos tres vínculos son nombrados como:


Cohesión Barrial

Es reconocida la realidad de los polígonos barriales como espacios que presentan la división de distintos segmentos sociales, estos segmentos se encuentran divididos en su generalidad según intereses, grupos etarios y la diferencia en el tiempo de residencia que tienen los distintos vecinos en un mismo barrio. Si bien estos segmentos son nombrados como tal, planteamos que una cohesión barrial capaz de construir una junta vecinal representativa es posible si se construye una comunicación capaz de conectar y vincular las distintas necesidades que estos diversos segmentos puedan presentar, lo que nos hace pasar al segundo vínculo.


Herramientas Comunicativas Efectivas

Tal como se mencionó anteriormente, la cohesión barrial es consecuencia de una comunicación vinculante entre los distintos segmentos sociales. Para que esto ocurra deben utilizarse herramientas comunicativas capaces de responder a las diversas necesidades que puedan presentarse, por lo que estas herramientas para ser efectivas deben ser versátiles, adecuándose a las distintas necesidades comunicacionales que presentan los distintos segmentos de la población, a la vez deben ser formales, con el fin de evitar la alteración y el constante cambio del contenido de un mismo mensaje, otorgando confianza y credibilidad a lo largo de todo el proceso comunicativo.


Comunicación Horizontal

Proponemos que lo vinculante reside también en el proceso comunicativo entre las juntas vecinales y la alcaldía ciudadana del actual gobierno municipal, en donde las juntas vecinales son agentes activos en una comunicación horizontal con el municipio, en donde de una manera directa y fluida trabajan en una co relación activa, tanto en el diseño de políticas públicas por parte de las juntas vecinales como en la transparencia y visibilización de datos en la ejecución de proyectos por parte del municipio. Por lo que a nivel de propuesta, esta participación vinculante busca integrar a los vecinos tanto en un nivel social con su respectivo territorio, como también ser vinculante desde una vereda política y activa con el municipio, no sólo en los momentos de votación sino vinculante al momento de proponer y también quitar políticas públicas y proyectos de gobernanza local.

Modelo de participación vinculante

Modelo de Participación Vinculante

Conclusión y propuesta

Tras el desarrollo de la investigación y como consecuencia de los hallazgos encontrados a lo largo del proyecto, es que podemos concluir que el concepto de participación ciudadana es un concepto que se encuentra construido y definido por el contexto sociocultural y geográfico en el que se puede encontrar inmerso un individuo, por lo que es parte de la construcción social y política del ser humano y como tal es una dimensión variable y de constante cambio, ya sea que este ejerza su derecho cívico a la participación de una manera activa o no. Todo esto nos permite dilucidar y definir a la participación ciudadana como un concepto capaz de abarcar distintas realidades, desenmarcándolo de un carácter único y de un desarrollo absoluto y reglamentado.

A la vez podemos concluir como medio de propuesta, que en el contexto político de Alcaldía Ciudadana en el que se encuentra sumergida la región de Valparaíso, un modelo de participación de carácter vinculante lograría actuar como respuesta a las necesidades colectivas de los diversos polígonos barriales, los cuales en la actualidad buscan ser parte de un proceso colaborativo en el desarrollo de políticas públicas, siendo su opinión y participación activa vinculante a lo largo de todo el proceso de propuestas y desarrollo de proyectos de gobernanza local que realicen las autoridades de la región.

Concluyendo también que una comunicación horizontal, es decir, una comunicación que posicione a ambos actores (juntas vecinales y municipio) en un mismo nivel lineal y de constante interacción y fluidez, es capaz de fortalecer esta co relación a través la participación y colaboración a lo largo de los distintos procesos constituyentes de la nueva política municipal. Esta nueva identidad barrial y colectiva repercute en el fortalecimiento de la cohesión barrial de los distintos segmentos sociales presentes en los polígonos barriales de la región.

Es por esto que desde el diseño y tomando la creación del nuevo Departamento de Participación del actual gobierno municipal, se pretende continuar la línea de esta investigación en la construcción de herramientas capaces de convocar y vincular a las juntas vecinales con el municipio para constituir un cambio de paradigma frente a la participación, donde estos conjuntos vecinales dejan de ser actores expectantes del proceso constituyente y deliberativo, conviertiéndose en agentes producentes y activos a la hora de crear políticas públicas.

Bibliografía

  1. Aguas, S. (2016). ¿Qué es el co-design?. Barcelona, España. Universitat de Barcelona. https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/artes-graficas/co-design
  2. Alatorre, D. (2015). Codiseño y tecnologías participativas. Economía Creativa 4, 8-29.
  3. Åsa, S. & LINDSTRÖM, K. (2017). Las políticas de invitar: Coarticulación de temas en torno a la participación pública en diseño. REVISTA DISEÑA, 11 , 110-121.
  4. Bonsiepe, G. (2012). Diseño y Crisis, Madrid, España, Campgrafic
  5. Buvinic, P. (2014). Manual de Co-Diseño, para la creación colectiva de mejoras de equipamiento barrial, Viña del Mar, Chile, Escuela de Diseño y Arquitectura, PUCV.
  6. Cienfuegos, I., Penaglia F.,(2016).Manual de Administración Pública, Santiago, Chile, Ril Editores
  7. Colombo, C. (2006). Innovación democrática y TIC, ¿hacia una democracia participativa?. En: Segundo Congreso sobre Internet, derecho y política: análisis y prospectiva (monográfico en línea). IDP. Revista de Internet, Derecho y Política. N.º 3. UOC.
  8. Cosgaya, P. & Romero, M. (2012). Diseño, identidad y cultura. REVISTA DISEÑA, 4
  9. Cunill N, (1991). Participación ciudadana, dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos, Caracas, Venezuela.
  10. Espinosa, M. (2008). La participación ciudadana como una relación socio–estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios vol.5 no.10
  11. Harto de Vera, F. (2006). Tipologías y modelos de democracia electrónica. IDP: revista de Internet, derecho y política. Nº2
  12. Hassan, Y. Fernández, F. (2004). Propuesta de adaptación de la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sitios web accesibles. Revista española de Documentación Científica, Vol 27.
  13. Kreiss, D. (2015). The Problem of Citizens: E-Democracy for Actually Existing Democracy, SM
  14. Leinonen, T. Durall, Eva. (2014). Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo. Finlandia: Revista Comunicar, 42, 107-116.
  15. Ley N° 19.418.NORMAS SOBRE JUNTAS DE VECINOS Y DEMÁS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. Chile
  16. Ley N° 20.500. SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN GESTIÓN PÚBLICA . Chile
  17. Lynch, K.(2001). La imagen de la Ciudad, Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili.
  18. Mora Salas, M. (2015). Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico metodológica. Distrito Federal, México. Consejo Nacional de Evaluacion de la Política de Desarrollo Social.
  19. Moulaert, F.(2013). Ciudades, barrios y gobernanza multiescalar en la Europa urbana.
  20. Revista EURE (Vol.40).pp. 5-24.
  21. Sanders, E. & Stappers, P. J. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. CoDesign. Vol. 4, No. 1
  22. Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Barcelona: Colección Debate, Editorial:Penguin Random House
  23. Sepúlveda Ocampo, R. (2015). Codiseño y tecnologías participativas. México: Editorial MDI
  24. Welp, Y. (2007). Brechas digitales y políticas: ¿democracia electrónica en América Latina?. Revista Académica.
  25. Woolgar, S. (2010). ¿Sociedad virtual?: tecnología, “cibérbole”, realidad. Editorial UOC