Diseño de Transición desde una mirada regional para un contexto globalizado

De Casiopea
Revisión del 02:50 24 sep 2020 de Ayrtonjpc (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloDiseño de Transición desde una mirada regional para un contexto globalizado
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2020
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Ayrton Pereira

Diseño de Transición desde una mirada regional para un contexto globalizado

¿Cómo influye el ser diseñador en el proceso modernizador?

Conceptos clave: sociedad de bienestar, pueblos de transición, estética, escenarios de diseño


Introducción

Actualmente desde el siglo XX, con el desarrollo del país y su correspondiente expansión urbana y demográfica, se ha condicionado en Chile un fenómeno de crecimiento en proceso de llevar los espacios a una modernización de las ciudades, especialmente en regiones que están introduciéndose poco a poco a este motor económico de producción y gestión de recursos locales. Geográficamente, este impulso de desarrollo mantiene una estructura regional, en el cual la concentración de servicios y poderes se encuentra en la región metropolitana. Dada esta realidad, la conectividad y las capacidades de desarrollo varían entre estos módulos administrativos, generando el fenómeno del paso a una urbanización más rápida acorde a las necesidades y ajustes de una región con otra, producto de esta red. Saliendo un poco de una mirada macro, este proceso de cambio urbano es posible realizarlo mediante un proyecto “puertas adentro” o un proceso orgánico, más detenido y con reparo desde la participación ciudadana. La transición a este nuevo modo de vida requiere del rol del diseño para implementar soluciones sustentables en la calidad de vida de los ciudadanos dependiendo del escenario. Más allá de tratar con wicked problems del diseño, es buscar que este proceso no resulte agresivo para sectores vulnerables en los productos y servicios de la economía local, logrando un equilibrio con un resultado concientizado, accesible y colaborativo.

Puntos

Pueblos en transición

El diseño en transición en primer lugar visibiliza y toma consciencia del cambio que se produce a cierta escala, enfocándose en un horizonte en conjunto con las dimensiones del símbolo, el objeto y el servicio desde una perspectiva sistemática entre Sociedad-Economía-Ambiente.

Diagrama de desarrollo 2 ajpc 2020.png

Primera mirada bajo el pensamiento de diseño

Según expresa Terry Irwin, generando nuevas herramientas y enfoques dirigidos por el diseño, que puedan ayudar a equipos transdisciplinarios que trabajan en proyectos relacionados con la transición; educando a las nuevas generaciones de diseñadores que estarán calificados para colaborar en estos equipos.1 Sumando a esto cabe profundizar en abordar el diseño bajo su cualidad ontológica, cualidad que busca recobrar prácticas de la disciplina desde el trasfondo histórico y cultural, considerando que el diseño desde siempre ha mantenido una gran incidencia en la vida del humano y de muchos ámbitos de su existencia, por lo que es posible eliminar o rediseñar una forma de pensar y ser.sup>2

Realización local inmersiva

De modo tal, el emplazamiento de nuevos sistemas requiere de evoluciones tanto de servicios como de usuarios a través de sus expectativas. Para Cameron Tonkinwise, hay que entender a los usuarios: “A really great interaction designer called Alan Cooper published a very beautiful book called […] The inmates are Running the asylum […] and the book is don’t let software engineers design software. You need to get software engineers to engage with customers, they can0t just force them to work out to engage with an operating system, you need to understand their workflow, you need to understand their households, you need to understand something about their practices, you need to start to be customer centered.”3

Pero al hablar de un consumidor y entendimiento, se debe abordar el proceso de una manera participativa, en donde el consumidor tenga presencia en el proceso de diseño. El diseñador es un agente que busca generar este cambio que es realizable en mejor medida desde lo interdisciplinar y colaborativo. De manera que dentro de la metodología se puedan aplicar una diversidad de perspectivas hacia un problema, evitando ciertas grietas en el desarrollo y ampliando el horizonte de soluciones desde distintas escalas.

Diagrama de desarrollo 3 2bajpc 2020.png

“el papel del diseñador se transforma en el de un ‘facilitador’, lo que no significa necesariamente que los diseñadores tengan menos poder ni que su labor se limite a organizar y materializar los deseos de un grupo de individuos, sino que deben aprovechar su experiencia para (…) desafiar la imaginación colectiva y para crear nuevas disposiciones. Al hacerlo reconectan público, prácticas y emplazamiento.”4 Estas prácticas convocadas colectivamente pueden encauzar una complejización que podría derivar en un wicked problem si cae en generalizaciones. Pero con una capacidad de síntesis sin caer en reduccionismos es posible encontrar puntos específicos de las problemáticas y reparar en ellos.

“El Transition Design proyecta la idea de que el diseño puede jugar un papel importante en el cambio social y ambiental, a partir de un nuevo paradigma de diseño que coincida con los valores de sostenibilidad de todos los ámbitos que conforman lo social: organización, interacción, demografía, recursos, economía, modelos de negocio, sistemas y servicios, educación, gestión y generación del conocimiento. Para ello, el objetivo del diseño se enfoca a la ideación de estilos de vida sostenibles a nivel ambiental, social, emocional, político, alimentario, económico, etc.”5


Co-aprendizaje estético

Según Cameron Trinkinwise, la proporción del consumo de energía de los objetos electrónicos domésticos ha aumentado drásticamente en este siglo, considerándolo como una de las aristas críticas del capitalismo, basada en la producción de estos objetos.6

Para un proceso de modernización en donde aparecen nuevas necesidades sujetas a la aceleración tecnológica, es importante por parte de las distintas disciplinas, contener ese proceso mediante una resignificación de ciertos símbolos ligados a una semiótica cultural dependiendo del espacio geográfico. Esta capacidad de escuchar y una disposición empática frente al desarrollo permite un acercamiento inmersivo a las realidades, ayudando de manera simbiótica a la capacidad de abordar las problemáticas bio-culturales.En base a la construcción de un sistema de auto aprendizaje del usuario, el conocimiento de las realidades en conjunto, permite de mejor manera la accesibilidad al proceso educativo contenido en una mirada abierta de aprendizaje mediante la colaboración.

La estética implicada en la diversidad de miradas busca una convergencia a través de este proceso de aprendizaje, proceso altamente frágil, puesto que el aprendizaje conductual no siempre conlleva la velocidad que el medio tecnológico puede solicitar, cuidando así la relación histórica entre diseños hegemónicos y contrahegemónicos. Con un manejo en conjunto de la información externa y el conocimiento generado, se puede medir la interacción entre el ecosistema y las influencias imperantes del (neo)desarrollismo, el capitalismo exacerbado y la globalización neoliberal, ajustando en cierta medida la influencias y protecciones.

Diagrama de desarrollo 1 ajpc 2020.png

Escenario geo-temporal y accesibilidad

Bajo la realidad Chilena, de cierto modo existe un continuo conflicto entre políticas modernizadoras y la conservación de una tradición, entre el plan urbano colonialista y las medidas modernas, es posible un punto de convergencia que mantenga lógicas de una transformación material desde órdenes tradicionales, pero desde una mirada moderna en el sentido de la sustentabilidad. Es decir, cuidar la interacción estética entre la tradición y su nuevo modo de ser presentada cercana al sentido de las bio-ciudades, las cuales, en su medida de globalización no mantienen una identidad definida

“The relativistic paradigm which many observe has become prevalent in Western societies seems to imply, at its core, the rejection of objective reality. In this new era of unstable, rotating benchmarks, reality is said to have become rather fluid and dynamic, as in pre- Socratic philosopher Heraclitus’ view of the now-praised, pervasive notion of an everflowing, unstable state of conscience.“7

Dentro de las problemáticas de este desfase, es el alto índice de migración intrarregional e interregional a ciudades con distintos niveles de calidad de vida o por oportunidades académicas y laborales. Debilita ciertas zonas en las cuales no existe tal calidad de acceso y conectividad.

Conclusión

Pese a que el diseño de transición pareciera pertenecer a localidades del mundo con un nivel crítico de industrialización, dentro del contexto nacional, es posible la prevención de ciertas fisuras en el desarrollo. La estructuración de un sistema de transición puede ser planteado protegiendo la economía local, implementando soporte desde el rol del diseño, manteniendo sus preocupaciones desde la producción en masa, personalización y participación. Cuestionando los límites productivos que predominan sobre la condición ontológica de una realidad.

La urgencia no está en la implementación únicamente sostenible, sino en la medida de concretar bases sociales y éticas de una comunidad para el desarrollo de metodologías adecuadas a su contexto. La construcción de un destino local debe considerar un equilibrio entre la transición socio-tecnológica y estética respecto a su percepción geográfica. Todo movimiento es una etapa de experimentación, de manera que, con la conectividad actual es posible generar una red de servicios y apoyo

que respalde una base de depuración de errores. Pero, para legitimar el proceso de creación es necesaria una entidad, como un laboratorio de co-creación8, necesario para reparar de manera transparente y humana en las interacciones interpersonales y sus variables. Esta instancia debería abrir horizontes para construir modos de ver el futuro hacia los cuales encaminarse, desde un proceso participativo, ¿Cuál es el “landscape” que se debería situar en cierto escenario?

“Turning cities into ‘real implementation fields’ where diverse stakeholders come together to generate new forms of urban living is exactly what living laboratories promise do, and drilling down into the EU vision outlined above helps to explain their current proliferation. Living laboratories provide a mechanism through which academics from various disciplines whose research and teaching have applications for urban environmental sustainability can engage with real world challenges in an applied setting” 9

Mapa conceptual ensayo ajpc 2020.jpeg


Webgrafía

  • www.researchgate.net
  • www.academia.edu
  • www.design-innovation.com.au
  • www.idere.cl
  • www.ine.cl

Bibliografía

  1. D.V.Di Bella, y. o. (abril de 2018). Cuaderno nº80, Diseño en Perspectiva - Diseño para la transición. Segunda Sección (Vol. 80). (F. Knop, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.
  1. Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán, Colombia: Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad.
  1. Julier, G. (2010). La cultura del diseño. En G. Gili, La cultura del diseño (pág. 249). Barcelona.
  1. König, A. (2013). Regenerative Sustainable Development of Universities and Cities. Luxembourg.
  1. M. Matarrese, L. d. (s.f.). Cuaderno nº82, Investigar en Diseño (Vol. 82). (F. Knop, Ed.) Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.
  1. Marshall, C. (2018). Centralismo y Formas Fluidas de Planificación Territorial en Chile: Mecanismos de Gobernanza Horizontal para la Agenda Urbana Local. Chile: ARQ Ediciones.
  1. Mateu, T. C. (2015). Transition design: investigación y diseño colaborativo para procesos de emancipación ciudadanos (Vol. 3). Revistas de Estudios Globales y Arte Contemporáneo. Obtenido de revistes.ub.edu
  1. Tonkinwise, C. (2015). Crafting Transition Designs: The Urgency of The Slow's resistance to The Big Making Futures.



Referencias

  • [1] D.V.Di Bella, y. o. (abril de 2018). Cuaderno 80. Diseño en perspectiva - Diseño para la transición. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.
  • [2] Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán, Colombia: Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad.
  • [3] Energy Consumers Australia. (01 de 03 de 2020). Dr Cameron Tonkinwise - Transition Design

[archivo de video]. Recuperado el 19 de 09 de 2020,

de https://www.youtube.com/watch?v=giS_8Y7-mIA&ab_channel=EnergyConsumersAustralia
  • [4] Julier, G. (2010). La cultura del diseño. En G. Gili, La cultura del diseño (pág. 249). Barcelona.
  • [5] Mateu, T. C. (2015). Transition design: investigación y diseño colaborativo para procesos de emancipación ciudadanos (Vol. 3). Revistas de Estudios Globales y Arte Contemporáneo. (pág. 68)
  • [6] Energy Consumers Australia. (01 de 03 de 2020). Dr Cameron Tonkinwise - Transition Design

[archivo de video]. Recuperado el 19 de 09 de 2020,

de https://www.youtube.com/watch?v=giS_8Y7-mIA&ab_channel=EnergyConsumersAustralia
  • [7] D.V.Di Bella, y. o. (abril de 2018). Cuaderno nº80, Diseño en Perspectiva - Diseño para la transición. Segunda Sección (Vol. 80). (F. Knop, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.(pág. 23)
  • [8] König, A. (2013). Regenerative Sustainable Development of Universities and Cities. Luxembourg. (“Experimenting for sustainable development? Living laboratories, social learning, and the role of the university”)
  • [9] König, A. (2013). Regenerative Sustainable Development of Universities and Cities. Luxembourg.(“Experimenting for sustainable development? Living laboratories, social learning, and the role of the university”)