Diferencia entre revisiones de «Diseño de Servicios para la Corporación Cultural Amereida Etapa 2»

De Casiopea
Línea 879: Línea 879:
[[Archivo:Recorrido corto zona baja-05.jpg|center|340px]]
[[Archivo:Recorrido corto zona baja-05.jpg|center|340px]]


[[Archivo:Carpeta diseño de servicios para ccamereida etapa 2.jpg|720px]]
'''Duración Aproximada:''' 4 horas


======Versión Corta======
======Versión Corta======

Revisión del 18:08 18 sep 2014



TítuloDiseño de Servicios para la Corporación Cultural Amereida Etapa 2
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Claveciudad abierta, diseño gráfico, medios digitales
Período2014-2014
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Karla Vargas
ProfesorKatherine Exss


Reflexiones sobre la Etapa Anterior

Acotando el Campo

En la etapa pasada se realizó un sondeo a nivel general de las situaciones problemáticas que rodean a Ciudad Abierta y la Corporación Amereida en un espectro lo más amplio posible. Gracias a ello, se identificaron una serie de ejes: el punto de vista del territorio, el del habitante y por último el del visitante. Los problemas descubiertos en cada uno de los aspectos fueron variados. No cabe duda de que todos -en mayor o menor medida- requieren ser resueltos. Incluso existen algunos -como los de orden territorial, seguridad o redes- que resultan más apremiantes por ser de orden primario. Sin embargo hay que tener en cuenta que abordarlos todos es imposible al menos en un mediano plazo. La viabilidad de la idea pasa por varios factores. Circunstancias del tipo económico, humano y técnico de este proyecto hacen que sea necesario acotar el campo de la solución a un terreno abordable por el diseño.

El Problema

En la investigación se identificó un gran vacío en términos informativos. Dicho problema surgió principalmente al investigar todo lo que es relativo a los visitantes y su experiencia actual en el lugar. La desinformación se hace principalmente grave cuando la persona se encuentra en lugar en cuestión. A grandes rasgos el problema podría resumirse en lo siguiente: Las Personas no entienden el significado de aquello que contemplan. Esto tiene consecuencias negativas tanto para la Ciudad Abierta y Corporación como para quienes la visitan.

Esquema problema.jpg


Consecuencias negativas por el lado de los visitantes

La gran mayoría de los visitantes que acuden al lugar tienen intereses intelectuales en torno a las obras. Por eso la falta de información durante la visita hace que su cometido de aprender e informarse no se cumpla. Esto provoca cierto nivel frustración e insatisfacción en los visitantes.

Al no tener la información de la extensión del lugar, los visitantes no pueden sacarle a su visita el partido que quisieran. Por ejemplo al no conocer las ubicación de las obras o la extensión del parque y sus caminos no pueden planificar su recorrido o decidir qué ver dentro del tiempo que tienen. Por eso varios de los encuestados en la etapa anterior manifestaron que les hizo falta tiempo.

Los visitantes tampoco tienen conocimiento de las actividades que se pueden efectuar en el lugar o de las que la corporación organiza. Este factor también impide que las personas saquen correcto partido a la visita. La gente podría acudir mucho más al parque si hubiese mas fluidez de información en ese sentido.

Consecuencias negativas por el lado de la Corporación

Uno de los intereses Ciudad Abierta , como cualquier espacio de este tipo, es dar a conoce su atractivo cultural. Esto permite entre otras cosas beneficiar a la comunidad culturalmente.

Al mismo tiempo poner el relieve el valor del territorio permite generar interés externo, hecho que puede devenir en sinergias positivas para el crecimiento y permanencia de Ciudad Abierta. Esto es importante ya que un espacio patrimonial y de importancia cultural no puede subsistir ni comparecer como tal si no establece vínculos con el resto de las personas. Recordemos que el patrimonio cultural es por definición la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. Si bien Ciudad Abierta mantiene cierta interacción a nivel interno producto de sus habitantes y la actividad universitaria aquello es una expresión débil de lo que podría aspirar en un futuro si se maneja de manera positiva la apertura.

El creciente interés en los visitantes u otros podría provocar nuevas iniciativas que permitan dar usos nuevos a territorios no aprovechados. Recordemos que el gran problema de la Zona Norte es su falta de gobierno situación que se debe principalmente a la falta de presencia territorial.

Las visitas además aportan con su entrada al recinto. Este aspecto más concreto también es importante ya que muchas de las iniciativas que se pretenden lograr en Ciudad Abierta se frenan por falta de recursos.

Todo lo anterior, que corresponde al ideal, se ve perjudicado si la experiencia del visitante es actualmente insatisfactoria y si en definitiva se le entrega poca información. La información es el núcleo que permite que el visitante cumpla su cometido.

Actividades para la Generación de la Idea

Teniendo Claro a grandes rasgos cuál es la problemática que se traza el siguiente plan de acción para el primer mes del periodo.

  1. Análisis del sistema de comunicación actual
    1. Estudio cualitativo: Este breve análisis se centrará en el sitio web y la señaletica esto con el fin de identificar sus principales fallos.
  2. Ahondar en el estudio del visitante: Como ya se tiene claro que es este el beneficiario de la solución se procurará hacer estudios participativos mas profundos con ellos.
    1. Elaborar Personas y Escenarios.
  3. Estudio ¿Cómo la personas comprenden e interpretan espacios patrimoniales abiertos?: Considerando que la solución se centra en construir un modo a partir del cual las personas se informen e interpreten un espacio abierto se considera pertinente partir de esta interrogante. Para ello se realizarán las siguiente actividades:
    1. Revisión Literaria: Realizar un estudios de literatura relacionada con conceptos tales como sistemas de información en espacios abiertos, sistemas interpretativos y museografía en espacios abiertos, espacios patrimoniales. También se hará un breve repaso de estudios realizados anteriormente con respecto a la Ciudad Abierta y sistemas de comunicación para parques públicos.
    2. Estudio de casos destacados y tendencias: Para no quedarse solamente con el caso local se pretende realizar un estudio de las tendencias y casos destacados de espacios patrimoniales cuya experiencia de interpretación y información este construida de modo destacado o innovador ya sea a partir de medios físicos, digitales o mixtos.

Personas y Escenarios

Personas y escenarios 2.jpg

Patrick tiene 42 años es un Arquitecto Estadounidense graduado del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Él junto a dos amigos -un fotógrafo y otro arquitecto, ambos de su misma nacionalidad- se encuentran de viaje por Latinoamérica.

El grupo arribó hace un par de días en Santiago. En su estadía se han dedicado principalmente a fotografiar algunos hitos arquitectónicos de la Ciudad. Les quedan sólo o 5 días en Chile ya que luego tienen pensado ir a un simposio en Buenos Aires. Pese al poco tiempo del que disponen, Patrick quiere conocer Ciudad Abierta. Su interés recae en un estudio que él se encuentra elaborando con motivo de su tesis doctoral. A pesar de todo lo que él ya sabe del sitio, siente que necesita visitarlo y hablar con sus habitantes para así conocer el fenómeno “de primera mano”.

Con aquella idea en mente Patrick convence a sus amigos de visitar Ciudad Abierta. En el sitio web encuentran con algo de dificultad el formulario de contacto para una visita. Al llenar el formulario y mandarlo se percatan de que hay un error en el envío por lo cual decide escribir directamente al mail de contacto.

El mensaje lo redactan en inglés ya que ninguno de ellos domina demasiado el español. Patrick señala en el correo su interés investigativo por Ciudad Abierta y solicita le digan con la mayor claridad posible que tiene que hacer para asistir ya que la información disponible en el sitio no le resultó del todo satisfactoria. Además aprovechan de preguntar si está permitido sacar fotografías o si existe la posibilidad de pernoctar en el lugar ya que eso les permitiría permanecer más tiempo y aprovechar mejor la visita. En la respuesta , la secretaria solicita la información necesaria para autorizar la visita. Sin embargo les señala que lamentablemente no hay posibilidad de pernoctar porque las hospederías están todas ocupadas. Ellos mandan los datos programando su visita para un día sábado a lo cual la secretaria les autoriza pero les avisa que no tendrán anfitrión.

A pesar de eso Patrick y su grupo llegan a Ciudad Abierta en bus con algo de dificultad. Recorren el lugar y toman fotografías. Durante el trayecto los visitantes se encuentran con el habitante de una casa. Charlan un instante sobre el origen de la Ciudad Abierta y el habitante le recomienda algunas lecturas. Al finalizar el paseo todos han quedado maravillados con las obras. Patrick sin embargo siente que quedó con gusto a poco. Le hubiese gustado estar más tiempo y haber tenido la oportunidad de charlar con más personas para entender todas las obras más a fondo.

Personas y escenarios 1.jpg

Andrea tiene 38 años y es profesora de artes plásticas en el colegio Albamar. Hace tiempo que tiene la intención de llevar a sus alumnos a Ciudad Abierta ya que tiene un conocido que estudió diseño en la ead y que le ha hablado del lugar cosas muy interesantes.

La profesora decide contactarse con la corporación por teléfono. Al llamar le contesta la secretaria quien le explica de forma detallada todos los datos que debe enviar por correo para que la visita se efectúe. Ella le explica que son 23 alumnos con ella y 2 apoderados para un día lunes y que les gustaría poder contar con un anfitrión o en su defecto con alguien que les de una breve charla sobre el sentido del lugar.

La secretaria les contesta que están autorizados. Con respecto a su solicitud de anfitrión ella les contesta que las anfitriones atienden sólo los miércoles pero que sin embargo ella dará el aviso a la corporación para ver si algún socio se anima a darles una breve charla. Finalmente, la secretaria contesta contándoles que afortunadamente al final de la visita tendrán una pequeña charla de mano del señor David Jolly. Andrea se queda más tranquila con eso. Como profesora, le interesa mucho que sus alumnos aprendan lo más posible de la visita así que se pone a investigar más sobre las obras haciendo uso del sitio web de la corporación. El nivel de información que hay en el sitio le resulta satisfactorio.

Los visitantes llegan el día lunes y recorren el lugar. Ante la ausencia de un mapa u otro recurso de orientación Andrea se siente un poco perdida. Al mirar la extensión del lugar desconoce hacia dónde llega o por donde tiene que tomar camino para encontrar la siguiente obra. A pesar de ello sus alumnos la pasan muy bien. Al finalizar el trayecto se encuentran con David Jolly quien les cuenta a grosso modo el sentido de las obras y de Ciudad Abierta. Luego de eso, a todos les queda más o menos claro el sentido de las obras.

Finalmente Andrea queda satisfecha aunque tiene la leve sensación de que no recorrió el lugar completo y aquello en particular le decepcionó un poco.

Personas y escenarios 3.jpg

Bernardo tiene 25 años y estudia diseño industrial en la Universidad de Playa Ancha. Su novia Romina de 20 entra este año a estudiar arquitectura a la PUCV y a él le pareció una buena idea llevarla a visitar la Ciudad Abierta en el mes de enero. El joven sabe algo muy vago sobre Ciudad Abierta gracias a unas conversaciones que tuvo hace un tiempo con su hermano mayor que es arquitecto y ex alumno de la Ead.

Bernardo busca Ciudad Abierta en Google llegando así al sitio de la corporación. Al observar el sitio web duda por unos instantes que se encuentre en el sitio correcto ya este se titula Corporación Amereida. Sumado a eso él ve no hay nada muy característico de Ciudad Abierta en el home más que unas noticias que a primera vista no le hacen mucho sentido. A pesar de eso él busca directamente algo relacionado con ubicación y horarios. Llegando de ese modo a la sección llamada “visita” Allí llena el formulario con lo que se pide sin embargo no obtiene respuesta. Al cabo de una semana se decide a llamar por teléfono. La secretaria le contesta solicitando sus datos por correo. Finalmente lo autoriza para un viernes avisándole que no tendrá anfitrión.

El día previsto Bernardo y Romina se desplazan al lugar en auto. Avanzando por la carretera esperan encontrarse con algún tipo de cartel que les permita saber dónde detenerse. Guiados únicamente por la dirección que vieron el sitio web, consiguen llegar a la entrada de la parte baja. Sin embargo al ver el aspecto del pórtico titubean un instante. La ausencia de algún rótulo identificador les hace dudar si en realidad se trata del lugar que buscan aunque finalmente deciden intentar. Bernardo se baja del vehículo para ver si el portón se puede abrir de algún modo y cae en la cuenta de que para entrar se necesita digitar una clave. La pareja desconcertada decide dejar el auto y entrar a pie por la puerta para peatones. Para la fortuna de ambos se encuentran a medio camino con un habitante.El miembro de la corporación -que va saliendo en su vehículo- les confirma que efectivamente están en Ciudad Abierta y les entrega amablemente la clave para que puedan entrar.

Ya estacionados se dedican a explorar el lugar. Las estructuras les llaman mucho la atención aunque no consiguen entender de qué se tratan o por qué son ese modo. Se aproximan más a un grupo de casas y -al ver objetos domésticos en los patios- descubren con sorpresa que en ellas vive gente. Aquello les hace sentir un poco fuera de lugar, no saben si están en un espacio privado o en uno público.

Luego de un par de horas de caminata la pareja se retira. El paseo les pareció muy agradable y el lugar muy bello aunque ninguno de los dos logró entender mucho con respecto a las obras.

Diagrama de Requerimientos de los Usuarios

Para condensar visualmente las distintas necesidades de los visitantes identificadas en este estudio y encausar la solución a estos objetivos concretos se elabora un diagrama conceptual. Los requerimientos se agrupan en categorías y a su vez también responden a diversas etapas de la experiencia.

Requerimientos basicos para el visitante.jpg

Archivo:Requerimientos basicos ciudad abierta.pdf

Información No presencial vs Información Presencial. Estado Actual

Medios Digitales

Sitio Web de la Corporación

Sitio en twitter de la Corporación

Problemas Identificados

Falta de Diálogo entre ambos niveles de la experiencia.

Actualmente los medios de información de la experiencia externa e interna no se comunican ni se retroalimentan. En otras palabras no hay diálogo que permita a la persona percibir que los medios de la experiencia externa hacen alusión o complementan los de la externa y viceversa. Es particularmente importante que esto ocurra en el caso del medio externo para con el interno.

El sitio web no refleja lo que es la experiencia de ir a Ciudad Abierta

El sitio web actualmente no sirve como un reflejo lo suficientemente efectivo de lo que es la experiencia interna cuyo acto fundamental es el recorrer. Lo anterior queda particularmente evidenciado en el segmento de las obras donde estas se presentan a modo de listado con vínculos a una respectiva ficha.

Como se pudo constatar en la etapa anterior las obras son las protagonistas de la experiencia para el visitante. Aquello que constituye el valor territorial y en la mayoría de los casos el motivo de la visita. Las obras son aquello de lo que el visitante se quiere enterar más. Un listado entonces como método ilustrativo resulta demasiado pobre. En primer lugar este muestra cada obra como un ente separado, inconexo, desvinculado de su realidad espacial con la extensión y con el resto de las obras. En segundo lugar por aquel mismo motivo no es de sorprender que haber visto aquel listado no le sirva de mucho al usuario para comprender una vez estando en el lugar. En definitiva, entre el apartado obras que muestra el sitio y la realidad de lo que son las obras en Ciudad Abierta hay un abismo.

Las noticias no están actualizadas en el sitio web oficial

Al observar el home lo que más resalta y que ocupa más espacio son las noticias. La última noticia sin embargo data de Noviembre 2013 y se señala como actualizada por Oscar Santis. Esto es negativo ya que al visitante le da la impresión de que el sitio está en abandono y más si la sección de noticias se encuentra en tal grado de protagonismo. Curiosamente no sucede lo mismo en el twitter el cual sí tiene actualizaciones más recientes. Quizás es mucho más cómodo para los ciudadanos publicar sus noticias por medio de twitter que ofrece opciones de publicación que le dan un carácter más inmediato. Un solución sería entonces integrar los post de twitter a wordpress como entradas por medio de un plugin.

Estudio: ¿Cómo las personas comprenden e interpretan espacios patrimoniales abiertos?

¿Qué es la interpretación?

La interpretación como disciplina se define como el conjunto de metodologías y pautas que se aplican en un espacio patrimonial y que permiten al espectador establecer un reconocimiento efectivo del valor que un elemento artístico, patrimonial posee. Dicho reconocimiento genera una respuesta en el público no solo a nivel intelectual sino que también a nivel emocional.

La interpretación va mas allá del traspaso informativo. Implica además un descubrimiento y aprendizaje con respecto al sentido de lo contemplado. Del mismo modo interpretar significa poder evaluar críticamente lo aprendido de modo de ser capaz de tener algo que decir con respecto a lo interpretado.

La interpretación explica el lugar a sus visitantes no sólo en cuanto a unos hechos, sino para que la gente establezca conexiones personales con las ideas que se le presentan. El resultado final de la interpretación debe ser un estado de conciencia y un deseo de contribuir a la conservación del patrimonio. Sin embargo, la interpretación no es lo mismo el dar información, la educación ambiental, decidir qué es lo que la gente “debería” apreciar de un lugar, o la obtención de apoyo público para lograr los objetivos de gestión. Peak National Park Study Centre (Gran Bretaña)

En el sentido clásico se habla de interpretación cuando el proceso de comunicación es propio de la experiencia in situ. Por ese motivo su tratamiento ha de estar pensado para tal escenario.

Los principios de la Interpretación

Freeman Tielden fue uno de los primeros teóricos en el terreno de lo que hoy se denomina interpretación patrimonial. En su obra culmine de 1957 "La Interpretación de Nuestro Patrimonio" el autor presenta una serie de principios a partir de los cuales se rige este disciplina.

  • Cualquier interpretación que de alguna forma no relacione lo que se muestra o describe con algo que se halle en la personalidad o en la experiencia del/de la visitante, será estéril.
  • La información, tal cual, no es interpretación. La interpretación es revelación basada en información, aunque son cosas completamente diferentes. Sin embargo, toda interpretación incluye información.
  • La interpretación es un arte, que combina otras muchas artes, sin importar que los materiales que se presentan sean científicos, históricos o arquitectónicos. Cualquier arte se puede enseñar en cierta forma.
  • El objetivo principal de la interpretación no es la instrucción, sino la provocación.
  • La interpretación debe intentar presentar un todo en lugar de una parte, y debe estar dirigida al ser humano en su conjunto, no a un aspecto concreto.
  • La interpretación dirigida a niños y niñas (digamos, hasta los doce años) no debe ser una dilución de la presentación a las personas adultas, sino que debe seguir un enfoque básicamente diferente. Para obtener el máximo provecho, necesitará un programa específico.

FREEMAN TILDEN (2006). La interpretación de nuestro patrimonio. Editado por Asociación para la Interpretación del Patrimonio. Primera edición en español. Sevilla.

Objetos de Intermediación Interpretativa

Los objetos por sí mismos pueden ser capaces de evocar cosas. Ciertas impresiones o comprensiones pueden surgir en el espectador ante la contemplación de un elemento que es testimonio de una cultura. Esto sin embargo depende del nivel de conocimiento del espectador. Por ese motivo en la amplia mayoría de los casos es prácticamente imposible llegar a una comprensión cabal de lo observado si no se cuenta que algún elemento informativo.

En la mayoría de los casos todavía se hace uso de medios como paneles con elementos gráficos tales como texto, fotografía o ilustraciones. También se ha vuelto habitual el uso de elementos audiovisuales o sonoros.

Objetos de Intermediación Digital

Las herramientas del mundo digital permiten a los usuarios experimentar y comprender los espacios patrimoniales de modo más práctico trascendiendo las barreras del espacio y el tiempo. Estos medios sin embargo se plantean como un modo de enriquecer la experiencia tradicional que se da entre el espectador y la obra. No se busca bajo ningún concepto reemplazarla y menos entorpecerla. Se trata de una alternativa que el espectador puede tomar o dejar en virtud de cómo desee experimentar el espacio o la obra.

Investigación digital versus contemplación presencial

Los medios digitales actualmente admiten agrupar grandes volúmenes de datos en espacios minúsculos. Esto aplicado a la pieza patrimonial permite ampliar la información que se puede extraer de la obra en el lugar mismo. En ese sentido la experiencia digital favorece mucho a los investigadores. Aquellos perfiles de visitantes que ansían profundizar su conocimiento de aquello de observan pueden encontrar mucha utilidad en la web.

Sin embargo ambos fenómenos exploración digital y recorrido presencial generalmente se dan en tiempos y espacios disimiles. De este modo el observador que se encuentra contemplando la pieza artística en el lugar no puede acceder a simultáneamente la información profunda que ofrece el medio digital y del mismo modo aquel investigador que se haya en su casa investigando sobre la obra no puede complementar sus conjeturas o apreciaciones con la contemplación presencial de la obra.

Hoy se han masificado los smartphones y con ellos el uso de las aplicaciones e internet móvil. Dicho fenómeno ha favorecido la proliferación de diversas iniciativas. La denominada museografía nómade busca que estos dos momentos - investigación digital y contemplación presencial- ya no sean de carácter independiente sino que se conecten y dialoguen entre sí para potenciarse el uno al otro.

Museografía Nómada, Significado y Aplicaciones

El concepto "objetos nómadas" fue acuñado por primera vez por Jacques Attali. Este erudito de origen francés buscaba dar un nombre a aquello que él identificaba como "maquinitas en miniatura capaces de retener, almacenar, tratar y transmitir información (sonido, imagen, datos) a gran velocidad". De allí surge el término museografía nómada que hace alusión a la acumulación en un sólo artefacto portable de las funciones que permiten la interacción entre una persona y un museo concretamente.

Casos Destacados

Aplicación web "Art Maps" del Museo Tate

Esta plataforma web permite a los usuarios conocer geográficamente el origen de distintas piezas artísticas del museo Tate. Conocer la ubicación de origen cada pieza o colección permite a los interesados aprender más sobre las obras.

El sitio presenta los distintos puntos por medio de un mapa. El mapa está integrado con google maps por lo cual tiene todas las funcionalidades de este servicio como modos de visualización, zoom y vistas en 360 grados. Al seleccionar cualquier punto el usuario accede a un listado de las obras surgidas en dicho lugar.

Al seleccionar la obra se pueden obtener datos generales. Comúnmente se presenta el nombre del autor y el año de creación. Además se puede acceder por medio de un link a la ficha digital de la obra disponible en el sitio web del museo. También dispone de una imagen de la obra la cual se puede ampliar a pantalla completa. De este modo el sitio también favorece a quienes no pueden acudir a la exposición. Gracias a la iniciativa el museo sus piezas se hacen accesibles a todo aquel que posea internet sin importar en qué punto del mundo se encuentre.

Inicio del sitio Web "Art Maps" del Museo Tate
Listado de Obras según ubicación
Detalle en el mapa de la obra "Still Life on Corner of a Mantelpiece"
Vista en 360 grados del lugar donde se originó la obra "Still Life on Corner of a Mantelpiece"

Aplicación de Turismo Arquitectónico "Descubre Moscú"

Esta aplicación móvil lleva la experiencia de la interpretación a la Ciudad. Para ello se sirve del uso de códigos QR instalados en cada una de las edificaciones del centro de Moscú. El objetivo principal de esta aplicación -así como de aquellas que emplean este tipo de tecnología aplicada a espacios interpretativos- es la posibilidad de crear vínculos y relaciones entre cada una de las obras. Ello mediante un sistema de relaciones o por medio del diseño de un itinerario.Así cuando el usuario accede a os datos sobre una edificación en el sitio, este le permite ver dónde puede acudir a hitos similares o le sugiere un recorrido que articula un relato particular.

En la app Descubre Moscú se puede visualizar la colección de casas históricas mediante tres opciones: a través de la lista, el mapa interactivo, rutas o personajes. La lista de los personajes incluye nombres tanto de arquitectos conocidos que han construido casas, así como de los propietarios con sus historias muy distintas. El menú situado en la esquina superior permite realizar la búsqueda de los edificios por orden alfabético, por el rating o por el nombre. También se puede filtrar la información por las siguientes categorías: la época, el estilo arquitectónico, la función y el valor conmemorativo. En la última sección como la curiosidad se puede encontrar el apartado de edificios mudados y edificios reconstruidos. También esta app permite a sus usuarios crear propias cuentas virtuales y participar en la votación, creación de listas de monumentos favoritos y compartir los contenidos en las redes sociales.

Vista del Sitio Web de la Aplicación "Descubre Moscú"
Código QR en una placa de la Ciudad de Moscú

Fuente http://irinagrevtsova.com/2014/01/23/descubre-moscu/

Aplicación Chilena para museografía "Playontag"

Home del sitio web de la aplicación playontag


Esta aplicación al igual que la de Descubre Moscú permite a los usuarios obtener informaciones de lugares y obras haciendo uso de códigos QR. El sistema funciona como un gestor de contenidos, permitiendo a los usuarios dueños del museo o parque subir contenido multimedia. Postteriormente los usuarios podrán acceder al material creado leyendo el código QR y teniendo descargada la aplicación Playontag.

Google Art Project

Este sitio recopila en la web obras presentes en varios museos del mundo. Las imágenes presentes en este sitio se encuentran en un altísima resolución que permite a sus visitantes acceder a detalles muy precisos de la obra tales como el trazo o los fondos. Otra funcionalidad de Google Art Project es que permite -del mismo modo que hace Google Street View con las calles- recorrer algunos famosos museos por dentro.

Home del sitio web Google Art Project
Vista completa de la obra "Danish Artist at the Osteria La Gensola in Rome" en el sitio web Google Art Project
Vista de zoom de la obra "Danish Artist at the Osteria La Gensola in Rome" en el sitio web Google Art Project
Recorrido Virtual por el Thorvaldsens Museum de Dinamarca en el sitio web Google Art Project

La obra presentada en el medio digital

Como se mencionó anteriormente al web como plataforma permite una densidad de datos que favorece enormemente a los investigadores. Por ese motivo no es de extrañar que el modo corriente de exponer las obras y objetos patrimoniales en la web emule a un formato bien conocido por los investigadores, la ficha bibliográfica.

La cualidad informativa de la ficha sin embargo adquiere nuevas potencialidades.

Gracias al hiper-vínculo se pueden constituir sistemas de etiquetado y taxonomías entre obras que permiten al usuario profundizar sus conocimientos. Cualidades como el año de creación, el autor, el movimiento artístico, la ubicación geográfica, el país de origen entre otros pueden ser fuente de nuevas conexiones y asociaciones que dan origen a una lectura nueva de la obra observada. Se trata de un modo de leer mutable, adaptable a las necesidades del lector.

Otra posibilidad que amplia las concepciones tradicionales de la ficha es la interacción social. Más allá del hecho de que los usuarios compartan el contenido fichado en las redes sociales existen otras posibles aplicaciones como dar a los lectores e investigadores la facultad de opinar, discutir y complementar el material informativo existente a propósito de cada obra.

Así la ficha de la obra deja de ser un mero escaparate con información estática. A medida que la interacción aumenta la información se amplía y se construye convirtiéndose en un medio de interacción y debate entre personas con respecto a una obra o temática.

Ejemplos

Analicemos a continuación algunos casos ejemplares como por ejemplo el modo en que el museo Tate expone a su sitio web cada una de sus obras.

Ficha de la obra "Still Life on Corner of a Maltelpiece" en el sitio web del museo Tate

En Tate cada obra cuenta con una ficha muy completa. A partir de cada obra se puede acceder a un listado de obras similares. Al pié de la ficha se desglosan las etiquetas relacionadas según diversos criterios. A partir de cada etiqueta al usuario puede buscar otra similares según autor, categoría, década de creación, movimiento artístico y otras cualidades más específicas como los objetos presentes en la pintura o el lugar donde se elaboró la misma.

Listado de Obras en la colección en línea del Museo Whitney de Estados Unidos

El Museo Whitney también permite a los usuarios acceder a un listado en línea. Las obras se encuentran divididas por colecciones donde cada obra se visualiza a modo de thumbnail. La amplitud del directorio de obras amerita la presencia de una búsqueda con filtros. De este modo el usuario puede buscar las obras por nombre del autor, por década de creación, ordenarlas por cantidad de visualizaciones o por cantidad de veces que dicha obra ha sido coleccionada. Lo último es una particularidad del sitio del museo Whitney. Los usuarios pueden crearse una cuenta en el sitio que les brinda la posibilidad de crear sus propias colecciones en base a las obras que el sitio expone. Esto es una diferencia relevante y muy interesante ya que introduce un mayor nivel de participación e interacción para los usuarios con respecto a las obras. Ahora ya no se trata solamente de obtener información. Agrupar las obras según gustos personales sumado a la posibilidad de navegar por las colecciones de otros usuarios otorga al sitio web del Museo Whitney un atrayente componente de participación social. Por último cabe destacar que el sitio web es responsive.

Ficha de la Obra "The Lord is my Shepherd" en el sitio web del Museo Whitney

Lo destacable de la ficha en el sitio web del Museo Whitney es el acceso a videos y audioguías que permiten ampliar el conocimiento de las personas al mismo tiempo que favorecen a las personas con discapacidad visual.

Listado de obras en el sitio web del Hirshhorn Museum and Sculpture Garden
Ficha de la Obra "Giacometti Piece" en el sitio web del Hirshhorn Museum and Sculpture Garden

El sitio web del Hirshhorn Museum and Sculpture Garden opta por un formato de ficha más sencillo que se despliega por medio de un lightbox.

Finalmente haciendo un sumario de los contenidos observados en las fichas se puede extraer el siguiente listado:

  1. Autor de la Obra
  2. Título de la Obra
  3. Botones Sociales
  4. Imagen de la Obra
  5. Fecha de la Obra
  6. Medio en el está hecha la obra (Materialidad)
  7. Dimenciones de la Obra
  8. Colección o Colecciones Asociadas
  9. Fecha de Adquisición de la obra por parte del museo
  10. Lugar donde se está exhibiendo la obra actualmente
  11. Descripción
  12. Categorías Asociadas
  13. Movimiento artístico al cual pertenece la obra
  14. Lugar de origen de la obra
  15. Posibilidad de Guardar la obra en una colección personal
  16. Colecciones de otros usuarios que incluyen la obra
  17. Videos sobre la obra
  18. Audioguía sobre la obra
  19. Obras Relacionadas
    1. Obras del mismo artista
    2. Obras en la misma categoría
    3. Obras Creadas en las misma década
    4. Obras del mismo movimiento artístico
    5. Obras creadas en el mismo lugar

Es importante sin embargo recalcar que los contenidos de cada espacio expositivo están íntimamente a su realidad y al tipo de obras que exhibe y el modo en que lo hace. Por ese motivo muchos de estos campos de información pueden no ser relevantes o sencillamente no tener lugar en el caso de estudio principal que es la Ciudad Abierta.

Sitio Web de la Corporación
Listado de Obras en el sitio web de la Corporación Amereida

La Corporación actualmente opta por mostrar sus obras a modo de listado con una descripción general en la mitad superior.

Ficha del Taller de Prototipos en el sitio web de la Corporación Amereida
Ficha de la escultura "Desarrollo Horizontal" en el sitio web de la Corporación Amereida
Ficha de la Hospedería de la Entrada en el sitio web de la Corporación Amereida

En las fichas de obras del sitio web de la Corporación se aprecia que no existe una estructura clara o bien definida de dónde se ubica cada sección de información. Así mismo no todas las obras cuentan con los mismos campos de contenido. Los campos a su vez no se presentan del mismo modo en todas las fichas lo cual revela una falta de coherencia en el diseño. Algunas secciones aluden a lo mismo pero se titulan de distinto modo en una ficha con respecto de otra. El nivel de información que posee una obra con respecto de otra también es muy desigual, mientras que algunas obras cuentan con información suficiente otras no tienen casi nada de información.

Algunos de los campos de información que se pueden encontrar en las fichas son:

  1. Título de la Obra
  2. Imagen de la Obra
  3. Tipo de obra
  4. Año de construcción
  5. Autor/es
  6. Estado actual
  7. Descripción
  8. Enlace flickr Archivo Histórico
  9. Materialidad y Dimensiones
  10. Fundamento
  11. Sobre su Origen
  12. Sobre su construcción

Propuesta Inicial

Archivo:Idea ciudad abierta.compressed.pdf

Proposición de recorridos

Estudio de propuestas anteriores

El siguiente repaso presenta algunos de los recorridos ideados por diversas entidades y alumnos dentro del territorio de la Ciudad Abierta. Las propuestas se centran en aspectos muy distintos. Algunos se centran en factores concretos como la zona geográfica, la conectividad ,el medio de transporte o el uso ético del ecosistema. Otros por su parte apuntan a elementos más abstractos tales como la cualidad gráfica del terreno, sus tramas, su luminosidad. Este último sin embargo no es el único nivel de abstracción identificado. También existen aquellos recorridos construidos como una abstracción del fundamento poético que da origen a Ciudad Abierta. Así se tiene dentro de esta tendencia los recorridos propuestos por Eleonora Aldea en su proyecto "El límite transparente".

Visión Territorial del Parque Amereida Pórtico de los huéspedes (Alejandra Alvarez Constanzo)

En este proyecto se proponen una serie de rutas vinculadas con las dos grandes unidades temáticas del lugar: Parque Natural y Parque Cultural. La zona sur corresponde al sector cultural mientras que la zona norte es el sector silvestre.

  1. Rutas Naturales en la Zona Norte: Con respecto a las rutas en la zona Norte la autora señala: La accesibilidad a las rutas está delimitado por las épocas de nidificación de las aves, periodos en que son más vulnerables y que por tanto la visita frecuente al sector podría generar gran impacto ambiental, según esta especificación los periodos de riesgo dentro del humedal están determinados entre los meses de Abril a Febrero y se dividirían en: Septiembre a Enero para la zona de Estepa, Agosto a Febrero para la zona de Laguna, Agosto a Diciembre para la zona del Estero, Octubre a Abril en la zona de Playa.
    1. Ruta Cabalgata Zona Norte: Para la zona norte se propone una ruta de cabalgata que circunvala el terreno. Según esta proposición aquello contribuiría a resguardar más el sector. Sin embargo la propuesta señala que este itinerario solo se podrá efectuar durante la época de invierno que es cuando las aves migratorias se encuentran en su mayoría fuera del humedal.
    2. Cruce de la Laguna en Kayak: Para cruzar al área norte desde el sur se proyecta el cruce de la laguna en kayak. Debido a la fragilidad del ecosistema presente en el lugar, este cruce se autoriza solamente durante la época de invierno. La idea se proyecta con la existencia de un muelle.
    3. Ruta Duna: Este trayecto fue pensado con un fin educativo para el público escolar.
  2. Cruces Se plantea además la existencia de dos cruces. La idea es conectar la zona alta con la baja y que tanto habitantes como visitantes tengan un cruce diferenciado.
  3. Ruta Atrio: Esta ruta busca hacer referencia al acto fundacional.
  4. Ruta Umbral: Esta ruta se da en la zona alta comenzando en el cementerio, luego pasando por el palacio del alba y el ocaso, el Faubourg y ágora de los huéspedes para terminar finalmente en el Jardín de Bo.
  5. Ruta de Dispersión Equivalente: Ruta situada en la parte baja sur que rodea varios hitos como la Hospedería de la Entrada, la Sala de Música, Las Celdas y la mesa del entreacto entre otros.
  6. Ruta Extensión de las Arenas: Recorrido que se despliega desde el Ágora de Tronquoy hasta el Ágora del Fuego. Pasa por la Sala de Música y por las Celdas.

El Límite Transparente (Eloenora Aldea)

El recorrido propuesto en este proyecto se sustenta en el fundamento poético de la Ciudad Abierta y para darle interpretación la alumna propuso un libro-objeto.

Los 5 hitos que sustentan el recorrido se relacionan con conceptos vinculados al fundamento poético de Ciudad Abierta, estos son:

  1. Abre en Orientación: El Jardín de Bo
  2. Recibe en Hospitalidad: La Mesa del entreacto.
  3. Vislumbra en Espejismo: Bosque de la Sala de Música
  4. Re-crea en Arenas: La Duna contigua a la Vega.
  5. Invita en Límite: Límite entre la Vega y el Humedal.

La apertura de los terrenos es el texto que ilumina el recorrido. El punto central tanto del recorrido como del relato es el Islote Pingüinos. Con respecto al recorrido su autora señala: En esta ocasión el recorrido se encargará de los terrenos en forma desnuda, pura, originaria. De los paisajes y las texturas y la relación que existe entre los distintos elementos que se dan en el terreno. De la relación entre los lugares y especialmente, la relación que existe entre la fundación de la Ciudad, con un elemento natural que se ha revelado esencial en su apertura: el islote Pingüinos, ubicado frente a la Ciudad, en su Mar.

Hitos del recorrido propuesto en el Proyecto "El límite transparente". En la propuesta final se omite el punto acto

Recorridos Propuestos por el taller de diseño gráfico 7ma etapa 2014

  1. Cambios de altura en las tierras bajas de Ciudad Abierta.
  2. Camino Aparecido
  3. Como y cuando hay ciudad
  4. De la tensión gráfica a un espacio distendido de Ciudad Abierta
  5. Desde la obra que dibuja el interior natural, hasta el aparecer sutil de lo construido en la extensión
  6. En el reflejo la ciudad
  7. La sombra extendida, continuidad en Ciudad Abierta
  8. Rec Abstracción del trayecto visto desde el complemento del ser Ciudad
  9. Recogiendo el acoger de la Ciudad Abierta
  10. Recorrido a la conexión de ambientes
  11. Recorrido a través de una extensión
  12. Recorrido de límites contrastados atravesados por la gradualidad
  13. Recorrido del transitar entre lo abierto
  14. Suelo como reflejo de la extensión
  15. Transición del espacio al encuentro con la obra
  16. Trazo Vegetal que une a la Obra de Ciudad Abierta

Recorridos realizados por Southern Nature

Southern Nature es una empresa dedicada al turismo y la educación ambiental. Su objetivo en el área educacional es complementar la malla educativa científica de los colegios con la experiencia directa con la naturaleza. En el marco de su programa "Detectives de la Naturaleza" -enfocado principalmente a alumnos de enseñanza básica- han visitado varias veces la Ciudad Abierta.

Recorrido Sur en la Duna

Para Janine Gray -monitora de las actividades- lo fundamental es el tiempo. Ella explica que se trata generalmente de grupos de 30 alumnos los cuales vienen de Santiago. Por ese motivo su tiempo para realizar la actividad es acotado de modo que recorren solo la parte sur de la zona baja. Generalmente y de preferencia, el grupo se desplaza en bus hasta la zona de la sala de música. Allí los niños pueden ir a los baños y distenderse antes del recorrido. Janine cuenta que esto es muy necesario para ellos ya que los niños vienen de un viaje mas o menos largo. Ella señala además que llevarlos en bus hasta dicha zona en lugar de a pié le permite ganar tiempo para las actividades.

Terminado dicho lapso se dividen en grupos comandados por un adulto y se dirigen a la parte alta de la duna. Una vez en lo alto los monitores comienzan mostrando a los niños la extensión. Para los niños este primer ejercicio de ubicación es esencial puesto que para la mayoría no solo el lugar es ajeno sino que la región misma. Muchos como no son de la región y van durante el viaje pegados a los celulares no tienen la menor idea de donde están- declara Janine.

Luego de eso comienzan las actividades del programa. El contacto directo con las dunas permite a los monitores enseñar a los alumnos conceptos vinculados a la formación del suelo dunar, los tipos de dunas que hay y la influencia que tienen los vientos, el clima y otros factores sobre ellas. A medida que avanza el recorrido a los niños se les explica el modo en que las distintas las formas de vida que aparecen en el camino -plantas y animales- sobreviven en aquel ecosistema.

El recorrido llega a su fin en el límite con la laguna. Una vez allí el grupo retorna por la vega pasando por el sector de la calzada de las aguas hasta llegar nuevamente a la sala de música. Luego de una rato de juego libre y descanso se retiran.

Recorrido Norte en el Humedal

La empresa además ha realizado recorridos en el Norte. Allí la temática central es el humedal por lo que el recorrido se da en sectores contiguos a la laguna. Para tener el acceso recurren a la entrada de la Posada del Parque, lugar donde además arriendan kayaks. La dinámica - al igual que en el otro caso- es por grupos. Una mitad explora el lugar por agua mientras que la obra lo hace por tierra y posteriormente se intercambian los roles.

Acotaciones en la conversación.

Al margen de lo estrictamente relativo al recorrido surgen durante la conversación otras acotaciones interesantes.

Una es que -a pesar de ser un recorrido educativo natural- los monitores se sienten en la obligación de explicar igualmente a los alumnos algo sobre Ciudad Abierta. Janine explica que esto les es algo trabajoso. De momento se han servido de lo que dice el sitio web de la corporación y de lo que han aprendido de su interacción con ciudadanos abiertos. No obstante la monitora confiesa que les gustaría mucho tener algo así como una guía que les ayude en ese aspecto. Recalca fundamentalmente el hecho de ubicarse. También opina que le gustaría saber explicar mejor algunas cosas de Ciudad Abierta como las obras puesto que a los niños eso les llama mucho la atención y suelen hacer preguntas al respecto. Del mismo modo ella supone que si supiese más cosas de las obras con las que se topa a lo mejor podría complementar mas su recorrido explicando a los niños qué vinculo tienen las obras con el terreno, con el clima o con los vientos.

Conclusiones

Para dar término a esta etapa del estudio reiteremos los factores principales que centrarían el diseño de los recorridos:

Factores recorrido.jpg
Factores Prácticos a Considerar

Los recorridos han de tener una razón de ser, un fundamento o una historia. Sin embargo ante todo están los argumentos prácticos cuya consideración permite en definitiva que el recorrido tenga lugar y no sea entorpecido.

  1. Los Recorridos tienen que dar inicio en alguna de las entradas. De lo contrario los usuarios primerizos no identificarán el hito que da inicio al recorrido de modo que les costará efectuarlo.
  2. Los recorridos deben poseer adjuntos información de orientación particular. Si se proponen una serie de hitos debe certificarse que el usuario sea capaz de entender como desplazarse desde un hito a otro.
  3. El tiempo que se estipula para el recorrido debe ser validado.
  4. Cuando se determina el tiempo del recorrido debe quedar claro que dicho tiempo comprende tanto la ida como el regreso. Se entiende que si el usuario consulta por un recorrido de 1 hora es porque dicha persona tiene una hora en total para ir y volver no solamente para ir.
  5. Lo ideal de los recorridos es que permitan al visitante ir y volver por caminos distintos. Con ello el visitante puede acceder a una mayor cantidad de hitos.
  6. El contenido de cada ficha de obra debe ser editado de modo tal que ilumine las relaciones entre una obra y otra, desvelando también el vínculo entre la obra y el fundamento e historia de Ciudad Abierta. Así, el lector puede percibir una continuidad entre cada obra que le incite a -una vez leída una ficha- conocer más sobre la obra siguiente.
  7. Considerar dentro del diseño de la sitio, la necesidad que algunos usuarios puedan tener de imprimir el recorrido. Esto implica que al diseñar se debe optimizar una hoja de estilos para imprimir cada ficha o bien cada recorrido.
  8. Con respecto a la redacción del texto interpretativo se piensa que se puede tomar partido por dos cosas. Una puede ser redactar un texto a modo de resumen de los rasgos propios de la obra que se vinculan con el discurso del recorrido. La obras es lograr el mismo objetivo pero por medio de citas de reflexiones o grabaciones ya escritas por ciudadanos abiertos. Esta última parece de momento más atractiva.

Sintetizando lo visto los requerimientos que pueden incidir dentro del diseño de los recorridos son los que se muestran en el siguiente esquema.

¿Cómo el territorio puede narrar su fundamento?

El trimestre anterior quedó verificado que el interés principal de los visitantes con respecto a Ciudad Abierta es del tipo académico-cultural vinculado principalmente a la arquitectura. Siguiendo esa línea y acatando los criterios definidos para el diseño de los recorridos se considera pertinente hacer un estudio de la historia y fundamentos de la Ciudad Abierta. ¿Cómo puede el lugar narrar su propio origen, su historia? ¿Cómo por medio del recorrido el visitante puede caer en la cuenta de lo que es Ciudad Abierta, de su razón de ser?

Para dilucidar esto se toma como eje principal las obras. Cada obra refleja de algún modo la razón de ser Ciudad Abierta. Los aspectos que se pueden observar de cada obra para esclarecer aquel relato son diversos. Puede darse por medio de su forma, su fundamento, su origen o los sucesos o personas que se le vinculan.

Conjuntos de Obras

Sin importar cuales sean las relaciones que pueden surgir hay que reconocer ante todo que el orden regente es el que da el mismo espacio. No tiene mucho sentido establecer dentro de un recorrido un vínculo entre dos obras o espacios que -en el aspecto concreto de la visita- el espectador no percibirá en su conjunto. Por eso se da inicio a la investigación identificando las aglomeraciones de obras.

Aglomeraciones de obras-1.jpg

Dentro del mapa de Ciudad Abierta se distinguen tres sectores donde se aglomeran varias obras.

Conjunto 1
Aglomeraciones de obras-2.jpg

En el sector bajo caminando hacia el norte de la hospedería de la entrada se ubican:

  • 1 | Hospedería de la Entrada
  • 7 | Mesa del Entreacto
  • 13 | Hospedería Doble
  • 15 | Hospedería de la Alcoba
  • 16 | Cubícula del Poeta
  • 17 | Confín
Hospederías: Revelación de Cómo se Construye la Hospitalidad

A continuación se detalla el desarrollo de la investigación y reflexiones que fundamentan este recorrido.

De los tres "conjuntos" propuestos este es el que contiene más hospederías. Sumado a ello, las hospederías están mas accesibles pues no hay pendiente como en la zona alta. Así cualquiera que llega por la entrada baja se topa de inmediato con la Hospedería de la Entrada obra que en conjunto con el Arpa Eólica da inicio a esta ruta.

La hospedería se define como un espacio abierto a recibir al otro, al huésped. En ella se da la hospitalidad que en la Ciudad Abierta se entiende como "oír al otro". Estas obras son además donde se da la vida de los ciudadanos abiertos en su expresión más personal: lo doméstico. Cada hospedería responde de un modo distinto y a través de la forma a la aparente dicotomía de ser un espacio abierto pero al mismo tiempo intimo.

La primera realidad es que nos fuéramos a vivir a hospederías que tiene una contradicción enorme con la casa. Nosotros vivimos, ejercemos y sobrellevamos o construimos esa contradicción; porque la casa es el hogar y justamente el lugar de reposo; sin embargo, la hospedería, en el sentido más profundo, es abierta a todos. - Cáraves, P. (2012, 06). La Hospitalidad, Palabra Poética que Caracteriza estos 60 Años. e[ad] . Recuperado 07, 2014, de http://www.ead.pucv.cl/2012/sesenta-aniversario/

Quienes habitan las hospederías, se han hecho a recibir, cargan libremente con la no fácil tarea de oír y exponer y exponerse, para que ocurra lo público junto a lo doméstico en el habitar. - Patricio, C. (2007, 07). La Ciudad Abierta de Amereida Arquitectura desde la Hospitalidad. Tesis Doctorales en Web. Recuperado 07, 2014, de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6810/01Pcs01de14.pdf;jsessionid=662D82E878B4E241A6E8BF495F20E02D.tdx2?sequence=1

  • ¿Cómo se entiende el concepto de propiedad en la Ciudad Abierta?¿Por qué se rechaza el hecho de que la hospedería pertenezca a alguien en particular

Para el visitante este recorrido puede ser un testimonio que sirva para comprender el particular sentido de la propiedad que existe en este sitio. Cómo se fundamenta y cómo se revela a partir de la forma. La presentación del relato busca que el espectador conosca qué es la hospitalidad en el sentido de la Ciudad Abierta y de ese modo atestigüe cómo esta se pensó constructivamente para que así saque sus propias conclusiones.

Hospedería de la Entrada
Hospederia-de-la-entrada-510x340.png

La hospedería de la entrada es la obra más contigua al portón de la zona baja de los terrenos. Gran parte de los visitantes entrar por este acceso. Es por ello que esta obra se concibió con el fin de dar la bienvenida.

Cualquier persona que entre a los terrenos debiese tener un lugar donde poder hablar, preguntar, presentarse. Girar al asedio en una real llegada. Una hospedería o pórtico, un lugar público en el acceder donde alguien reciba. Se piensa que más que hospedería de la puerta, puesto que todas las hospederías tienen puerta, es la “hospedería de la llegada” y es hospedería porque lo propio de ésta es recibir, es la primera que recibe.Esta hospedería que cuida de la llegada, la primera que recibe. - Hospedería de la Entrada. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/hospederia-de-la-entrada/

En vista del objetivo que le dio origen la obra se plantea como un espacio público pero que alberga sobre sí un espacio privado.

Se propone un gran anfiteatro y se dibuja como imagen un teatro griego. Se piensa que es lo propiamente público. Incluso en la ciudad todos los cines son públicos y tratan de salir a la calle y son espacios graduables desde el exterior al interior. Las personas y los automóviles podrían pasar por debajo de unas prolongaciones del teatro a manera de umbral. Y arriba de ellos podría vivir una familia. - Hospedería de la Entrada. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/hospederia-de-la-entrada/

Dentro de lo que serían las zonas, lo más característico es la silueta que forma el techo, un techo habitable y luminoso; seguido por el cuerpo central, que se podría describir como cajoneras de madera; y luego la zona inferior, la de los cimientos, a simple vista parece un enjambre de palos, pero tiene la particularidad de que también es habitable, deja un espacio, un vacío para el tránsito interior. - Vargas B, Cifuentes, A. (2011, 07). Estudio del Gesto: Hospedería de la Entrada. Wiki ead. Recuperado 07, 2014, de http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Estudio_del_Gesto:_Hospeder%C3%ADa_de_la_Entrada

En esta obra -al igual que muchas construcciones en Ciudad Abierta- carece de un término definido. Proyección y ejecución se dan de modo casi simultáneo y son siempre abiertos por la palabra poética.

  • ¿Cómo se fundamenta poética y territorialmente lo efímero de las obras de la Ciudad Abierta? ¿Qué obra sería un buen ejemplo de ello?

Producto de esta perpetua incompletitud la obra se proyecta en base a módulos que otorgan la posibilidad de ampliarse o replicarse.

Las unidades se conforman por estas 3 zonas, que se repiten una al lado de la otra, pero con un descalce que distingue una unidad de otra. Ahora están construidas 4 unidades, pero además hay un esbozo de lo que podría ser la siguiente. - Vargas B, Cifuentes, A. (2011, 07). Estudio del Gesto: Hospedería de la Entrada. Wiki ead. Recuperado 07, 2014, de http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Estudio_del_Gesto:_Hospeder%C3%ADa_de_la_Entrada

Se piensa que la estructura que arma el interior sea una suerte de prolongación de las hipóstilas. Un pórtico que en su parte alta arman unas cubículas en desniveles creando un Acceso a la sala de cine. Son unas cubiculas que tiene un techo común y que pueden albergar la vida de una familia. Estas cubiculas pueden irse terminando separadamente de manera que la obra no este a la espera de ser terminada para que se constituya como obra: estando el suelo. - Hospedería de la Entrada. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/hospederia-de-la-entrada/

En síntesis la hospitalidad se obra por medio de la construcción de un vacío habitable.

Mesa del Entreacto
Mesa-del-entreacto.png

La mesa del entreacto es otra obra cuyo fundamento principal es la hospitalidad.

Y la mesa del entreacto porque fue una obra pensada exactamente para darle espacio- lugar a otro. A otro que simplemente accede, simplemente pide pasar y eso es una marca que está abierta para que la ciudad la tome. Este es un lugar expresamente para recibir a un huésped que no pide más que estar ahí. Diría que esas dos obras tienen un sello muy fuerte con relación con la hospitalidad.- Cáraves, P. (2012, 06). La Hospitalidad, Palabra Poética que Caracteriza estos 60 Años. e[ad] . Recuperado 07, 2014, de http://www.ead.pucv.cl/2012/sesenta-aniversario/

Consiste en una mesa cuadrada de 11 x 11 metros, en la cual un quorum de cien comensales pueden celebrar y recibir al aire libre al huésped. - Mesa del Entreacto. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/mesa-del-entreacto/

Se construye igualmente un vacío medido en pos de la recibir al otro.

La mesa es de hormigón, forma un cuadrado de 11 x 11 m. dejando un vacío habitable con la conversación junto al que sentado come, bebe o conversa mesa de sobremesa, holgado ante lo extenso del campo dunario. bajo una Umbra, leve transcripción de una nube fija sobre las cabezas. - Mesa del Entreacto. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/mesa-del-entreacto/

La Mesa del Entreacto es una de las obras que en la zona baja -en conjunto con la sala de música- están destinadas a recibir a los comensales en torno a la comida, la distensión y la celebración.

Hospedería Doble o del Banquete
Hospederia-doble-o-del-banquete.png

Esta fue la primera hospedería construida en los terrenos en el año 1973. En los años anteriores nadie residía en la Ciudad Abierta y la gente alojaba por turnos de una noche. Por eso constituye un hito ya que marca el momento a partir del cual se comienza a dar la vida permanente de las familias en el lugar.

Para dar inicio a esta significativa obra tuvo lugar un acto poético.

Para concebir la obra se realizó un acto poético con motivo de celebración, en el año 1971, llevándose a cabo un banquete al aire libre, donde todos cenaron en comunidad escuchando al poeta Godofredo Iommi Marini. Del acto, surgieron las generatrices de la forma de esta obra. Uno de los asistentes, el arquitecto, Juan Enrique Mastrantonio, reparó, durante el acto, que el ir y servirse una copa, de la vasija de vidrio la que transparentaba el horizonte del líquido. - Hospedería Doble o del Banquete. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/hospederia-doble-o-del-banquete/

Cada elemento que constituye a estas construcciones es una interpretación de la hospitalidad que se entiende que es primeramente oír al otro. - Hospedería Doble o del Banquete. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/hospederia-doble-o-del-banquete/

Como se caracteriza ya dentro de este conjunto de obras- la hospitalidad se hace forma por medio de la construcción de un vacío que configura una dimensión pública en un espacio a la vez íntimo.

Un vacío que busca los llenos. Son los muros los que conforman el vacío. Se ha elaborado una teoría del espacio habitable, en torno a la relación vacío-lleno. Esta dice de un vacío que avanza en busca de los muros. Por ello, el muro discontinuo es separación mas que cierre, guardando la intimidad de los distintos recintos. No da la espalda al vacío de la sala central. Se ha construido un espacio con recodos. - Hospedería Doble o del Banquete. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/hospederia-doble-o-del-banquete/

La obra además respeta el territorio sobre el que se posa y lo hace parte de su modo de construir la dimensión pública, de hospitalidad de aquel espacio "cerrado".

Teniendo presente la arena en su estado, el interior de esta sala es bordeado por un cinto de arena viva, que trae al interior el exterior; hace del interior un exterior interno, siendo los muros que lo limitan, unas “fachadas interiores”. Recinto central, sala abierta para extenderse en la diagonal del cuadrado de 5 x 5 inicial para darle espacio a esa primera mesa del banquete con las cabeceras-púlpitos. - Hospedería Doble o del Banquete. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/hospederia-doble-o-del-banquete/

Sobre el modo de hacer la obra se señala:

En la obra dos hospederías, se quiso llevar a cabo la experiencia de juntar máximamente la proyección a la ejecución, en el entendido de poder pensar junto a la faena de construir el habitar, es justamente por esta interrelación entre el construir, el habitar y el pensar que la arquitectura puede ser Poética, como indica ciertamente Ch. Norberg-Schutz, citando a Heidegger. - Hospedería Doble o del Banquete. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/hospederia-doble-o-del-banquete/

  • ¿En qué consiste más detalladamente aquel vínculo entre la arquitectura y la poesía que señala Norberg-Schutz?
Conjunto 2
Aglomeraciones de obras-3.jpg

A partir de la misma Hospedería de la entrada pero tomando camino por el sector del estacionamiento se tiene:

  • 2 | Taller de Prototipos
  • 3 | Taller del Escultor
  • 4 | Hospedería de los Diseños
  • 5 | Plaza de las Torres de Agua y los Vástagos

También se suma a este recorrido

  • 6 | Estructura de Moldaje Flexible
Taller de Prototipos
Taller-de-prototipos.png

La peculiaridad más destacarle de esta obra es se trata de un espacio construido por y para los diseños (principalmente diseño industrial).

El Taller de Prototipos es un taller construido por alumnos de diseño industrial con motivo de ser usado como espacio que da cabida a la experimentación de este mismo oficio, acogiendo prototipos ya sea a escala real o maquetas. - Taller de Prototipos. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/taller-de-prototipos/

Las mesas de trabajo fueron concebidas por diseñadores, al igual que la iluminación del recinto. Los planos superiores, ocupados por sistemas estructurales, generan una densidad de tramas a modo de ramaje, mientras que el horizonte visual inferior es abierto y despejado. - Taller de Prototipos. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/taller-de-prototipos/

Es aquí donde se evidencia más en vínculo de los terrenos con su realidad académica en el ámbito universitario.

Taller del Escultor
Taller-del-escultor-510x340.png

Inserto en el llamado "Patio de los Diseños" este recinto fue construido para ser el lugar de trabajo del escultor y diseñador José Balcells.

Conjunto 3
Aglomeraciones de obras-4.jpg

En la parte alta de la Ciudad se concentra el mayor conjunto de obras el cual está compuesto por:

  • 29 | Palacio del Alba y el Ocaso
  • 30 | Vestal de los Signos
  • 31 | Faubourg
  • 32 | Pozo
  • 33 | Cementerio
  • 34 | Capilla

Obras Menores también próximas:

  • Cenotafio de Walter Buschmann
  • Escultura Adagio Cumplido
Las Obras y el Océano Pacífico

Los obras situadas en el sector de la quebrada de la parte alta conforman un conjunto debido a sus estrechas relaciones tanto territoriales como poéticas e históricas.

Partamos planteando el partido general de la Ciudad Abierta en cuanto al concepto de orientación.

Un modo de abordar la relación entre la tierra y el mar es a través del concepto de 'ejes', que han sido cálculo de un distanciamiento trayectoria o dirección.

El Océano Atlántico fue surcado y dominado según la continuidad de los ejes del Mediterráneo, de Este a Oeste. Con estos ejes se fundaron las ciudades de la conquista del continente americano, cuya vigencia se mantiene aún hoy, por ejemplo en Brasilia, en la conquista de un territorio. También hubo en América, en la fundación de ciudades excepciones, Hernán Cortés funda Cuernavaca y Jalapa que fueron ciudades para el ocio. La ciudad de Buenos Aires también fue una excepción cuando se convirtió en ciudad-estado. La Ciudad Abierta vendría a ser un tercer intento de estas excepciones, pero no es así, porque se trata de un cambio de naturaleza de los ejes. La relación tierra mar se daba con unos ejes que iban de lo conocido a lo desconocido para dominar. Pero hoy el mundo es conocido y las relaciones que quiere construir la Ciudad Abierta desde la visión poética de Amereida no son de navegación y dominio.

Veamos algunas de estas relaciones para lo cual hay que hacer una breve ubicación respecto del poema de Amereida que reúne América con la Eneida de Virgilio. En una primera lectura de Amereida aparecen indicaciones poéticas respecto a América: este es un continente que no cuenta con un mito que ilumine el destino de sus gentes, como lo hace el rapto de Europa que lanza incesantemente hacia nuevos horizontes a quienes viven bajo su signo. Es ésta una tierra sin mito pero que se ofrece al mundo como un regalo, presente o don. Esta tierra desde su aparición fue vista y construida como un escollo a sortear, un paso a las Indias, por lo que fue ocupada por sus bordes, y su interior permanece como una extensión ignorada. Amereida, nombra esta carencia como Mar Interior. Luego llevando los ojos al cielo sobre estas tierras y mar aparece con Vespuccio la constelación de la Cruz del Sur, la que no indica precisamente el polo. El poema proyecta la constelación sobre el mapa de América y lo gira invirtiendo nuestras miradas hacia el sur. A este giro del mapa el poema lo nombra como el 'Propio Norte'; una nueva orientación para el sí mismo de América. En esta nueva orientación del continente, el poeta indica la capital de su continentalidad a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, ubicada en el Mar Interior americano.

Luego en el mismo texto del Ágora, se dice que el modo de estar en el Pacífico para América, lo será según su Mar Interior. Por esto la Ciudad Abierta se asienta en la orilla cerca de Valparaíso ante el Océano Pacífico nombrado poéticamente el Desconocido, para construir una relación con Santa Cruz. Aquí el texto vuelve a los ejes ya que esta relación es en la distancia como distancia. En ella, los ejes ya no van de lo conocido a lo desconocido, ni son de navegación o dominio. Se propone que entre Océano Pacífico y Mar interior haya una relación de equivalencia, sin situaciones preferenciales. El texto termina proponiendo un partido arquitectónico para la Ciudad Abierta: Constata un hecho elemental, situados ante la vastedad del paisaje, ante sus vistas si no se está avisado de este cambio de naturaleza de los ejes connaturalmente se queda vertido hacia la amplitud de las vistas con lo cual el océano se vuelve el derecho y los interiores su revés. Así se propone que el espacio habitable de la Ciudad Abierta sea concebido sin 'revés ni derecho', de manera que manifieste la equivalencia entre Mar Interior y Océano Pacífico. - Cáraves Silva, P. Jolly Monge, D. La Ciudad Abierta y su relación con el Océano Pacífico.. Wiki Ead. Recuperado 07, 2014, de http://wiki.ead.pucv.cl/images/e/e4/La_Ciudad_Abierta_y_su_relaci%C3%B3n_con_el_Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADfico_B.pdf

La Ciudad Abierta no puede pensarse ni tratarse en y con la visión de América según el Norte Sur convenido en la actualidad. Ella ha de pensarse y trazarse en la América que trae consigo su propio Norte tal como lo reveló Amereida. Orientación: el propio norte americano, naturaleza de los ejes. Según esta reorientación a la luz de Amereida, el Océano sólo podrá dársenos guardando, manifestando, realizando esa relación con el mar interior. Esta reorientación de América, nos muestra que los ejes del Pacífico son de otra naturaleza que los ejes del Atlántico. Esta naturaleza diferente se nos muestra viendo que ocurre con ella y por ella en los terrenos de la Ciudad Abierta. Pero bajo la nueva orientación, en los terrenos mismos, el eje horizontal no va de lo conocido a lo desconocido, sino que Mar Interior y Océano Pacífico son suerte idénticas, ya no dominio. Sin revés, ni derecho: Tierra y Mar son iguales suertes, sin opción. El espacio se trata sin opción de orientación, donde el Pacífico no es el frente y la Tierra el atrás, sino que la Ciudad Abierta se concibe con el Pacífico en su equivalencia con la tierra. Eje-Estaca: Eje vertical del continente, donde se pronuncia poéticamente la abertura de lugar, la palabra del mar interior en la extensión americana genera una eje vertical que construye la constelación del continente. - Arenas, V. (2012). Paseo Interpretativo Amereida. Identidad Cultural en la Valoración del Patrimonio Americano. (pp. 180-180). Viña del Mar, Chile:

  • ¿Cómo se manifiesta la relación del mar pacífico con el mar interior en las obras de la Ciudad Abierta?
  • ¿Qué obra es particularmente un testimonio claro de esta intensión?
La relación entre la arquitectura y la poesía.

El arquitecto es un obrador, él sigue la voz poética que dice ahora y, la arquitectura levanta aquí, “Ahora y aquí”, lo en la voz pasa a ser cuerpo tridimensional.

Partido Constructivo de las Obras frente a la condición de la quebrada
  • ¿Cómo las obras construidas en este sector toman partido del territorio en el que se emplazan, en este caso la quebrada?
El Conjunto Público de Ciudad Abierta

Es en este sector donde se aglomeran la mayor cantidad de obras abiertas de carácter público que en cierta medida le otorgan al territorio su carácter de ciudad.

  • ¿Cuál es la significación para Ciudad Abierta del sector del cementerio y la quebrada como espacio público de la Ciudad Abierta?
Palacio del Alba y el Ocaso , Faoubourg
Palacio-del-Alba-y-el-ocaso.png
Faubourg.png

El Faubourg y El Palacio del Alba y el Ocaso debido a su cercanía forman una suerte de conjunto. Temporalmente el Faubourg es posterior al Palacio.

El palacio es un espacio público destinado a encuentros y celebraciones. El origen de esta obra plasma de modo muy elocuente la relación entre el oficio y la poesía. La poesía abre y la arquitectura genera.

Surge de un encargo poético; el que dice: Palacio del Alba y del Ocaso. Los arquitectos que oyen las palabras del poeta, las vierten a vocablos arquitectónicos, puesto que se trata de palabras guía, que no de inspiración. - Patricio, C. (2007, 07). La Ciudad Abierta de Amereida Arquitectura desde la Hospitalidad. Tesis Doctorales en Web. Recuperado 07, 2014, de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6810/01Pcs01de14.pdf;jsessionid=662D82E878B4E241A6E8BF495F20E02D.tdx2?sequence=1

habíamos hecho en Ciudad Abierta varias hospederías y pensábamos que las hospederías tenían que, de repente, juntarse entre varias para constituir un conjunto de ellas, para que vivieran unos huéspedes que se trasladaran dentro de ellas, entonces Godo me dijo, “vamos a hacer un palacio y este va a ser el palacio del alba y del ocaso”. Eso es el abrir. Entonces lo que yo tenía, era generar eso, la generación de la obra, fundarla. Pero el arquitecto para generar esa obra tiene que volverse sobre sí mismo, porque él tiene también una parte de apertura. No es propiamente que uno fuera el abridor y otro fundador, uno posee una parte de abertura y con esa abertura se hace la generación. Y como los poetas hablan, entonces el palacio del alba y del ocaso, el alba podría ser también el alba con que se revisten los sacerdotes, aunque está ligada al ocaso está planteada allí, pero también el ocaso no es solo el ocaso diurno, sino el ocaso del propio palacio que va a ser, o sea la obra misma que vamos a hacer sería el ocaso de la propia creatividad. Todo estas zonas que le estoy diciendo yo son la abertura de uno. Y la propia abertura es la que le va engendrando la forma en la generación. - Romero, T. (2002, 06). Transcripción de Entrevista a Alberto Cruz. Una Belleza Nueva. Recuperado 07, 2014, de http://www.unabellezanueva.org/wp-content/uploads/documentos/entrevista-alberto-cruz.pdf

Y así como la poesía abre en este caso del mismo modo cierra.

El proyecto estuvo al inicio previsto como una obra abierta, es decir que se va construyendo por partes, sin anticipar sus posibles configuraciones finales. Sin embargo el poeta Godofredo Iommi visita la obra y la declara terminada en un acto poético. Actualmente permanece intacta. - Palacio del Alba y el Ocaso. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/palacio-del-alba-y-el-ocaso/

Otra característica del Palacio su simetría (ausencia de revés o derecho) fundamentada en el deseo de hacer comparecer la equivalencia del mar pacífico con el mar interior.

Tiene una simetría en su planta que revela la equivalencia de su doble orientación tierra-mar, oriente-poniente. Los surcos que cruzan sus patios quedan como evidencia de esa voluntad de programa asociada al agua. - Palacio del Alba y el Ocaso. Corporación Cultural Amereida. Recuperado 07, 2014, de http://www.amereida.cl/obras/palacio-del-alba-y-el-ocaso/

Así la ronda de arquitectos, nombró el espacio de lo inequívoco. Recinto edificado en ladrillos: dos patios de 12 x 12 m, vinculados con un tercero, de planta triangular y de suelo tridimensional; en él unos 'cantos': tra-za.. pares de "carreras. en un juego de pendientes para levemente asomarse por sobre los muros y así, quedar ante la extensión americana otorgando igual valor tanto al Océano Pacífico, como al Mar interior Americano. - Cáraves Silva, P. Jolly Monge, D. La Ciudad Abierta y su relación con el Océano Pacífico.. Wiki Ead. Recuperado 07, 2014, de http://wiki.ead.pucv.cl/images/e/e4/La_Ciudad_Abierta_y_su_relaci%C3%B3n_con_el_Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADfico_B.pdf

La gradinata del Fauxbourg, es un recinto al aire libre que quiere darle lugar a los cuerpos en una detención, es el paso de un cortejo que puede venir desde la capilla o el cementerio hacia el Palacio. - Cáraves Silva, P. Jolly Monge, D. La Ciudad Abierta y su relación con el Océano Pacífico.Wiki Ead. Recuperado 07, 2014, de http://wiki.ead.pucv.cl/images/e/e4/La_Ciudad_Abierta_y_su_relaci%C3%B3n_con_el_Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADfico_B.pdf

Cementerio, capilla y anfiteatro
Cementerio.png
Capilla.png
Anfiteatro-al-aire-libre.png

El cementerio es -dentro de la obras de este conglomerado- la más significativa ya que a partir de su creación en 1976 surgen en su función obras que le complementan tales como la capilla y el anfiteatro. Estas tres construcciones adyacentes forman un conjunto público que da lugar a importantes dimensiones de la vida de sus ciudadanos: recuerdo, festividad, comunidad.

A continuación se emplea un extracto del estudio realizado por la alumna de arquitectura Vanesa Arenas donde se recopilan los datos más relevantes sobre esta obra su configuración, su fundamento y su historia.

La existencia del cementerio en Ciudad Abierta viene desde la poesía y la hospitalidad de dar sepultura en un lugar que no tenía presente radicarse - hechar raíces - pero que nace por la necesidad de configurar una ciudad que de la posilidad de visitar a sus fallecidos. Incluso, desde las primeras travesías que recorrían la extensión de Tierra del Fuego, se observó la presencia de cementerio en la conformación de los pueblos. Por tanto, siempre estuvo latente la presencia del cementerio en la construcción de la Ciudad Abierta. Esta intención es detonada por la muerte precipitada de Juan Ignacio Ballcells Marty, hijo del poeta Ignacio Ballcells Iommi, y Nicolás Covarrubias Jongman, hijo del poeta Carlos Covarrubias, dando paso a la hospitalidad, en Ciudad Abierta, desde la muerte. Junto con el cemenetrio se pensó, inicialmente, la construcción de un baptisterio, que luego dio paso a la Capilla.

“...Junto a este propósito del cementerio, por estos días, algunos hicieron un recuento de los hijos sin bautizar pensando que podrían ser bautizados en un cementerio único en Ritoque; ya se intentó bautizar a la Carmen Buttazzpir en Ritoque. Pero ello en el instante mismo por diversas coincidencias no fue posible, pero ello quedó rondando. Por tanto puede haber un cementerio y un baptisterio. Ellos llegan primero que la capilla. Y que las hospederías. De suerte que aún cuando muchos no puedan habitar allá, pueden reposar y bautizar a sus hijos... Pues si bien se piensa no se trata de juntar dos cosas -como se dice habitualmente - porque nosotros vamos envueltos en una manera de ser que dá por descentrado que todo no es accesible” Ágora, enero 1975

Como todo obra en Ciudad Abierta el cementerio se pensó desde la Ronda, no como consentimiento o acuerdo, sino como un entero. Dar cabida a un fragmento que sepa entregar por entero la obra de Ciudad Abierta. Se propuso, entonces que todos aporten fragmentos acerca de los lugares posibles de emplazamiento y la construcción del fundamento del Cementerio.

“... Ahora bien, el cementerio – baptisterio es una distancia que abre una perspectiva no de figuras, al cielo y que dice de un sellamiento entre ambos ...Una posibilidad - entre otras- era una secuencias espaciales: baptisterio, entrada al cementerio donde se puede dar el velatorio. Y las distancias entre todo ello. Y aún las tumbas distanciadas dentro de sí mismas. Observar el ágora de Tronquoy, que es un cenotafio. ¿Es posible que cada sepultura se extienda sobre la tierra en su cenotafio y su tumba? Incluso no podría pensarse, que lo público es su cenotafio y lo íntimo es la tumba?. Un juego de distancia se abren para concebir lo entero de un fragmento: baptisterio - cementerio- velatorio -cenotafio - tumba. Y siempre en ellos los hombres - príncipes- sentados... Pues , bien se puede pensar que sólo en dicha multiplicidad hablará esa disputa de la tumba con el entierro. Ella, bajo por tierra, simplemente sobre la tierra como en la Patagonia, elevadas en vertical como en las Iglesias - las tumbas del Renacimiento o el Barroco -” Ágora, enero 1975.

Así, se define que cada forma es espacio “dispuesto”, el que queda entre construcciones, un “entre” que tiene valor en el tiempo en el espacio. Se definen tres instancias:

  1. Cada eje un desplazamiento (no ejes simples)
  2. Cada centro su par equivalente (no hay centros únicos)
  3. Las espirales vierten lo concentrado en lo extenso

De este modo cada construcción es un fragmento suficiente, donde cada construcción de suyo queda siempre finiquitada y no está en suspenso hasta nuevas obras. Esto como un modo poético de muerte, “Hospitalidad de los dioses para con los hombres”. Al mismo tiempo su estructura queda referida a otra estructura de otra construcción, es así que cada construcción tiene parte de sí en otra. La dimensión con que se trabaja es siempre la de un par y el vacío entre el par.

Poéticamente se estableció una modalidad de entierro que dice sobre tres invisibles tocados por la muerte: Los huesos, La Sangre y La Carne. Así, se configuran tres lugares - recintos en el cementerio:

  1. El de “los huesos” destinado a los que hicieron la Ciudad Abierta.
  2. El de los que están allí por “la sangre”, el parentesco.
  3. El de “la carne” en que están aquellos que piden como última hospitalidad estar enterrados allí y no están relacionados ni por los huesos ni por la sangre.

Las obras se extienden en torno a sistemas de ejes de trazos largos, cada uno según un desplazamiento. Todos los ejes cuentan con cabezales, constituido por piezas singulares. Cada par se integra por piezas complementarias; de ese modo, cada construcción tiene parte de si en otra. Los cabezales se disponen según esquema en espiral, de manera que se establezca un transito entre lo concentrado y lo extenso. Los nudos de cruces ofrecen opciones de recorrido de fondo de quebrada o bien remontan las laderas hacia lo alto de la meseta. Diseminados a lo largo del camino aparecen los núcleos de tumba, ordenados según el esquema de grupo enunciado mas arriba.El núcleo central del conjunto esta definido por la Capilla.

Las tumbas del Cementerio son, aunque de cuerpo presente, cenotáficas. Es decir, no construyen la exaltación de la presencia del cuerpo sino más bien construyen el espacio – abstracto – del Cementerio. Lugar de visita y de cruce, lugar de cortejo fúnebre. Y lo cuidan apoyados en la memoria. Son construcciones a la memoria de quienes vivieron juntos.

El recinto de los fundadores fue pensado como el lugar de los cuerpos que podrán estar allí como pueden estar vivos en una hospedería. Así se pensó que el mejor lugar en este recinto para los cuerpos, es el lugar de la extensión. Pues en ella las ubicaciones de los cuerpos (obligatoriamente fija) pueden ser más libres. Algo así como un suelo común de los muertos.

El lugar de Arturo Baeza es el lugar instaurado por la poesía, es por lo tanto un lugar poético: dedicado. El lugar del cuerpo puede ser otro, pensamos que cercano, al modo como un dormitorio queda cerca del estar. Luego lo inesperado nos vuelve a visitar. Ignacio hubiera dicho: “La hospitalidad de los dioses”.

José Vial acompaña a Arturo Baeza, como coinaugurador del tercer recinto del Cementerio.

Así, todo lo pensado para la tumba de Arturo Baeza vale por igual para José Vial. El lugar de uno, por una hospitalidad son dos y por lo tanto, pueden ser muchos. Se construye, entonces no una tumba sino un lugar común, el tercer recinto.

Inspirado en la phalene a la primera muerte. Requiem oído en el Cementerio en las lecturas del primero de Octubre de 1981.

Es la figura de

un escarabajo

en el paisaje

tu soñado estar muerto

Más el dejar de vivir

está lejos

de estar muerto

Qué es el fin?

Lo sabemos acaso?

Sobreponerse es todo

si solo

a medias conscientes

tan solo para arrojarlos

de nuevo

Oh conde de Kalckreuth

por una basta corriente

de tristeza

va tu escarabajo

con el peso frágil del

hallazgo

hacia la abierta cantera

No cabíamos

Tu influencia

más que salta

a la cumbre cercana

donde apasionadamente muerto

eres un instante más próximo

Ojalá que ahora

que cerca estaba allí ella

tu artista

con estas tres formas abiertas …

Ah sobreponerse es todo

cuando dejar de vivir

es todavía lejos

esta de estar muerto

Pero yo no te he visto nunca

en esta basta corriente

si es que apasionadamente muerto

Y disuelto en una basta corriente

a donde todo se encamina

con la seria alegría

de tu lejana desdicha

vas hacia la orilla escrita

del suelo

que valora la posesión

Yo no te visto en verdad

arrebatado solo a medias

cuando el suceder es aún visible

Este Poema fue escrito para ponerlo de epitafio en las lápidas sobre las tumbas en el Cementerio Amereida.

Estos huesos por temporalidad inaugurales bajo arquitectura de la que esta tumba es parte no quieren ser un símbolo. No buscan evocar primicia o primacía ni piden ni intentan un destino que nos traiga tradición o significado. Están al vértigo en asonante lejanía pues aquí toda suerte nace extrema y envuelta en esa piedad que irrumpe cuando la muerte pide, hasta amanecer, un alcance en las distancias piedad así cuando todo en verdad se esperaba aparecido.

V.II. Actos de Apertura

En enero 1975 se organizó una phalène o acto poético de fundación del cementerio. La lectura del poema Amereida abre el lugar en lo alto del terreno junto a la quebrada. En el extremo de cuatro recorridos se encendió un fuego, cada fuego marca el extremo de un recorrido de modo que al terminar la lectura el fuego siguiente ya está encendido y con su humo y luz señala una dirección.

Entre foco y foco mediaban trazos medidos en pasos, configurando un trapezoide cuyas medidas iniciaron la obra. Un tramo de 70 pasos, un tramo de ochenta pasos, un tramo de 120 pasos. Estas medidas inician la obra.

El segundo acto inaugural del cementerio corresponde al inicio de la construcción de la capilla, y se realiza en una jornada de doce horas de lectura (19.00 hasta las 07.00 del día siguiente) de la Divina Comedia de Dante Alighieri, allí se leen los cantos de Infierno, Purgatorio y Paraíso, que inicia con Godofredo Iommi, luego Ignacio Ballcells y culmina con Carlos Covarrubias.

Y el tercer acto corresponde a la phalène en las zarzamoras. Se trata de la abertura del cementerio hacia el recinto de los huesos, con la tumba inaugural de Arturo Baeza y José Vial. En esta phalène se avanzó construyendo un sendero de tablones suspendido sobre las zarzas, donde cada participante iba con un parapeto de bambú de 3,5 metros y tejidos con alambre, que logran dar verticalidad desde la profunidad. Cada uno y uno a uno fue hasta el fin de la vía construida con paso vacilante debido a lo mullido del suelo,y clavó allí una estaca reluciente de tres metros de largo, que llegaba a través de la zarza al fondo y quedaba con su parte superior brillante sobresaliendo de la superficie.

Además cada uno llevó arena que derramó sobre la zarza. Esta se colaba entre las hojas hasta el suelo firme. Cuando todos lo hubieron hecho el poeta avanzó hasta el fin del sendero construido y desde allí leyó “A un Arturo Baeza”, hasta el final de la vía. Terminado el acto quedaron en el lugar el sendero construido y las estacas relucientes. “...Los asistentes al acto conformaron un largo umbral por donde se transmitía la palabra del poeta uno a uno. El término del acto, lo constituyó la consolidación de un largo suelo, en tres tramos con los bambúes tendidos sobre los matorrales de la zarza del lugar. Con ello se conformó la calzada con resorticidad, flotante”. Tesis Doctoral, Patricio Cáraves.

Las estacas unen como lanzas el aire con la profundidad del fondo hendido, la profundidad nos da una medida de la vertical (inversa de la altura) y la phalene en cuanto travesía nos da un punto estaca.

Este es un lugar crucial, cruce del ir en cortejo y del ir en visita. El Cementerio como lugar artificial queda “entre” la Ciudad Abierta. No se constituye como límite sino que como un trazo que es en todo su largo cruzado.

El cementerio en Ciudad en Ciudad Abierta es una obra que inicia su construcción en el año 1976 por el Grupo Ciudad Abierta C.A. La arquitectura parte haciendo espacio en la quebrada con el primer acto de abertura que buscaba darle ancho al largo de la quebrada, con las dos primeras tumbas del cementerio, la de José Ignacio y Nicolás, una abajo como signo de agua, y la otra arriba como signo de fuego, respectivamente. Posteriormente se inicia la construcción de un mausoleo que contenía nueves tumbas, y se configura el espacio público de las sepulturas en el sector de los familiares.

Luego se construyó , en el mismo año, la Capilla del Cementerio en la zona más ancha de la quebrada. Allí se dio lugar al asiento para los visitantes y también el altar incrustado en altura de cerro, con orientación norte.

En el año 1982 el cementerio se extiende hacia la zona de los fundadores. La capilla se modifica en el año 1999 re-ubicando el altar y la orientación de los asistentes configurando un núcleo central y una cubierta de membrana traslucida extendida en el cielo del recinto. Junto con esto se construye la torre pentágono que permite acceder a la parte baja de quebrada.

En el año 2001 se construye el anfiteatro como recinto de esparcimiento y recreación cultural, es una explanada de ladrillo suavemente escalonada que se encuentra en el interior de la quebrada y que concentra recorridos tanto transversales como longitudinales. Es una ampliación que considera el control hidráulico de la quebrada basándose en la consolidación de la superficie, evitando que esta sea erosionada, además de cuidar el drenaje del agua interna de las napas.

Actualmente el Cementerio total se emplaza en la quebrada principal del terreno, configurada por tres espacios públicos: el Cementerio, la Capilla y el Anfiteatro.

Escultura Adagio Cumplido

Esta es una obra menor que en su fundamento se relaciona con el cementerio.

Aagio cumplido.jpg

Esta escultura es una segunda versión. La primera está en una isla en Chiloé continental de nombre Llancahué donde construimos un refugio para los pescadores de esa región. Se trata de un saludo y un consuelo cuando ellos necesitan refugio de las tormentas.

Esta segunda versión puesta aquí celebra el acto poético que le dio vida al Sector de los Fundadores en el cementerio. Ella le da forma al acto de hospitalidad con la muerte y construye un vacío muy delicado en su interior que contiene la pena en oración.

  • ¿Cuál fue acto poético que dio vida al cementerio?
  • ¿Cómo fue la Phalene de las zarzamoras y quién participó de ella?
Pozo
3531685542 d3e249ee7a o.jpg

El pozo es una escultura hecha por el escultor Claudio Girola en 1976, con ayuda de los arquitectos de C.A. Fue realizada a partir de un acto poético que trazó en la ladera de la quebrada una horadación y un rasgo; a partir de él, se realizó una excavación sobre el terreno sin apoyo de planos. Una vez consideradas las condiciones del terreno se procedió a construir muros a fin de asegurar la persistencia de la obra con la intervención de los arquitectos. El tránsito hacia su interior se recorre en un camino horizontal, hasta llegar mediante un giro a la cámara de contornos cuadrangulares, desde la cual se hace presente el cielo ante la ausencia de otro horizonte.

Conclusiones

Luego de los estudiado se determina implementar dos recorridos. Ambos itinerarios están centrados en el partido arquitectónico donde uno corresponde a la parte baja-sur u otro a la parte alta.

Fundamento de los Recorridos

La hospitalidad es el modo que tiene la Ciudad Abierta de recibir al otro. Por ello los recorridos propuestos giran en torno a este concepto. El objetivo es que el visitante reconozca el modo poético y arquitectónico que cada obra tiene de reflejar la hospitalidad. Esto se genera a través de la contemplación de la obras, experiencia a su vez es acompañada del sistema de información presente en la aplicación y el sitio web.

Todas las ciudades poseen a grandes rasgos dos aspectos. El primero es el aspecto público que se da en aquellos lugares destinados a actividades propias de la vida comunitaria y todo aquello que concierne a lo colectivo. Lo social, lo político y lo religioso de cada ciudad toma forma en estos espacios. Luego está la dimensión de lo privado. Esta refleja en aquellos espacios donde se desenvuelve la vida familiar de cada habitante al margen de los colectivo. Ciudad Abierta presenta también estos aspectos desde su perspectiva poética donde entra en juego la hospitalidad. ¿Cómo construye Ciudad Abierta su hospitalidad en lo público? ¿Cómo lo hace en lo privado? Esta es la pregunta que estos recorridos pretenden provocar en el visitante de modo tal que comprenda y se cuestione cuál es su lugar como aquel otro con respecto a cada espacio. Así de decide que el recorrido alto es aquel que muestra la hospitalidad de lo público mientras que el recorrido bajo muestra la hospitalidad en lo privado o mejor dicho en lo íntimo ya que el sentido de propiedad en estricto rigor en la Ciudad Abierta no existe.

Ritmos en la construcción del recorrido

Además de cuidar que cada recorrido responda a una dimensión concreta de la hospitalidad en torno a lo público y lo íntimo se busca que todos los recorridos presenten momento donde se pueda contemplar la amplitud de la extensión. Esto con el fin de que el visitante pueda medir la magnitud de este. Contemplar la extensión permite así mismo vislumbrar la relación que tiene el territorio con el océano pacífico.También se cuida la existencia de momentos de descanso o restauro.

Puntos de Información

Existen ciertos nodos en el recorrido donde el usuario tiene varias alternativas a la hora de tomar camino. Dichas situaciones dentro del trayecto pueden confundir al visitante. En vista de ello se considera que el itinerario propuesto debe presentar algo más que tan solo un trazo que ilustre la ruta. Por eso se idean los puntos de información que -situados en lugares selectos del recorrido- entregan a la persona información del tipo orientadora.

Primeramente se define que estos puntos están presentes en el mapa interactivo de Ciudad Abierta presente tanto en el sitio web como en el aplicación nativa. Luego se proyectan estos puntos de información como señalizaciones y por tanto parte de una experiencia tangible.

Recorrido Zona Baja: La hospitalidad en lo íntimo de la hospedería
Relato

«La arquitectura, para darle cabida a la hospitalidad, inventó en la Ciudad Abierta, la Hospedería: un espacio abierto a recibir al otro, el que pasa a ser un huésped y, para oírlo se lo recibe en la mesa blanca, que es el sitio donde todos los ahí sentados, están por igual. De este modo quienes habitan las hospederías, se han hecho a recibir, cargan libremente con la no fácil tarea de oír y exponer y exponerse, para que ocurra lo público junto a lo doméstico en el habitar»

- Pátricio Cáraves, Arquitecto y miembro de la Corporación Amereida en su Tésis Doctoral “La Ciudad Abierta de Amereida Arquitectura desde la Hospitalidad”

Ese es el objetivo y el significado de las hospederías, construcciones creadas por los miembros el grupo Ciudad Abierta y en las cuales mucho de ellos residen. Cada obra busca construir de un modo diferente un espacio donde lo abierto y lo íntimo se conjuguen y tenga lugar la hospitalidad que en el sentido poético significa dar cabida al otro. El siguiente recorrido reúne algunas de las más emblemáticas. La Hospedería Doble -la primera hospedería construida en 1973- es una de ellas. También están la Hospedería de la Entrada y La Hospedería Colgante. Se suman además otras obras que sin ser hospederías están fuertemente ligadas a la hospitalidad como la Mesa del Entreacto, una mesa creada para cien comensales desde la cual se puede observar gran parte de la extensión dunaria y costera.

Versión Larga
Visualizaciones de la propuesta de recorridos-03.jpg


Recorrido corto zona baja-04.jpg


Recorrido corto zona baja-05.jpg

Duración Aproximada: 4 horas

Versión Corta
Visualizaciones de la propuesta de recorridos-06.jpg

Duración Aproximada: 2 horas

  • Hitos Principales
    • La Mesa del Entreacto
    • Plaza de las Torres de Agua
  • Otros Hitos
    • Hospedería de la Entrada
    • Arpa Eólica
    • Escultura Dispersa I
    • Escultura de la Alcoba, La Alcoba
    • Cubícula del Poeta
    • Confín
    • Hospedería del Banquete
    • Plaza de las Torres de Agua
    • Hospedería de los Diseños
    • Taller de Prototipos
Recorrido Zona Alta: La hospitalidad de lo público
Relato

«...cuando nosotros hicimos la Ciudad Abierta que era con la vida, apareció la muerte porque efectivamente se murieron miembros de la Ciudad Abierta e hijos de ellos. Hubo que construir un cementerio. Nosotros lo denominamos por ágoras que es donde nos juntamos todos. Se eligió una quebrada y ahora están enterrados y la muerte trae una manera distinta…»

-Alberto Cruz arquitecto y fundador de la Ciudad Abierta entrevistado en el programa Una Belleza Nueva el año 2002.

Así da inicio en 1976 a la creación del cementerio de Ciudad Abierta siendo una de las primeras obras construidas en la zona alta de los terrenos y constituida actualmente por tres segmentos, uno para los fundadores otro para sus hijos y uno para dar sepultura a los huéspedes. A partir de este hito se erigen un conjunto conectado de obras abiertas. Construcciones como la Capilla, el Anfiteatro o el Palacio del Alba y el Ocaso son espacios que dan cabida a lo público inherente de toda ciudad. De este modo recogimiento, festividad y encuentro -situaciones íntimas de esta ciudad y sus habitantes- se muestran al visitante por medio de la arquitectura.

Versión Larga
Visualizaciones de la propuesta de recorridos-09.jpg


Visualizaciones de la propuesta de recorridos-08.jpg

Duración Aproximada: 4,5 horas

  • Hitos Principales
    • Jardín de Bo
    • Cementerio
    • Capilla
    • Anfiteatro
    • Palacio del Alba y el Ocaso
  • Hitos Segundarios
    • Escultura del Bosque
    • Ágora de los Huéspedes
    • Esculturas Ágora
    • Escultura Adagio Cumplido
    • El Pozo
    • Largueros de Hormigón
    • Vestal de los Signos
    • Faubourg
    • Hospedería del Errante
    • Hospedería Pié de Cruz
    • Taller Cúbico
Versión Corta
Visualizaciones de la propuesta de recorridos-07.jpg

Duración Aproximada: 2 horas

  • Hitos Principales
    • Cementerio
    • Capilla
    • Anfiteatro
    • Palacio del Alba y el Ocaso
  • Hitos Segundarios
    • Ágora de los Huéspedes
    • Esculturas Ágora
    • Escultura Adagio Cumplido
    • El Pozo
    • Largueros de Hormigón
    • Vestal de los Signos
    • Faubourg

Criterios Editoriales

Dar Lugar a la voz propia de los protagonistas

¿Por qué?

En una primera instancia se piensa en recopilar la información sobre las obras para luego redactar una síntesis. Sin embargo surge luego la idea de hacer comparecer la voz propia del ciudadano abierto como un testimonio que acompaña cada obra. Ello porque el sistema interpretativo no es un sistema informativo. Si fuese así se centraría quizás en exceso en entregar datos del objeto de modo tal que no quede cabo suelto alguno que pueda dar pié a alguna interpretación personal por parte de quien lee. Se trata más bien de un mensaje que provoca y evoca por ende un mensaje que admite una suerte de apertura.

Por otro lado la Ciudad Abierta posee un lenguaje propio. Durante años los ciudadanos abiertos han forjado un modo propio de hablar de la propia obra para si mismo y para el mundo. Privar entonces a los visitantes de ese rasgo del lenguaje que es tan patrimonio como las obras mismas sería injusto.

La tradición que la hospitalidad dicta es la recibir con anfitrión. El anfitrión entonces comparte con el invitado no solo un cúmulo de información. También comparte un modo de enunciar que le es propio y que sin duda no deja indiferente al visitante.

¿Cómo?

Dentro de una estructura del discurso ya detallada se da el mayor protagonismo a la cita escogiendo fragmentos de autores ya sea de ágoras, clases, de ensayos teóricos, publicaciones o bien entrevistas. Esto considera incluir audio o video si es que el fragmento escogido así lo admite.

Se piensa que las citas se acompañen de breves notas explicativas. Así se puede contextualizar el enunciado de modo de optimizar la comprensión. Lo fundamental es que las notas se presenten de modo discreto. Se considera también la posibilidad de que dichas notas puedan de algún modo "aparecer" o viceversa según lo desee el lector.

Extensión

Los fragmentos y las notas deberán ser elegidos con atención pues el caso de uso in situ exige textos más breves que en otro caso. La medida debe ser cómoda para la lectura en móvil, de pié, en la intemperie, con otras cosas en las manos o en el cuerpo, acompañado, con un tiempo mas o menos acotado, etc.

Arquitectura de Contenidos

Elementos del Sistema de Comunicación Digital

Como se menciona en la propuesta el sistema de comunicación en el ámbito digital consta de dos elementos los cuales a pesar de compartir en su mayoría los contenidos corresponden a casos de uso particulares.

Así se tiene en primer lugar el sitio web en el cual se dispone la totalidad del contenido que los usuarios en cualquier caso de uso ya sea móvil o bien en desktop. Luego existe la aplicación nativa cuyo propósito es básicamente asistir al usuario en el caso de uso propio de la visita y por ello sus contenidos son más acotados aunque no presenta grandes diferencias con respecto a lo que existe en el sitio web.

Esquema sistema web-01.jpg

Arquitectura Sitio Web

Repaso de Posibles Contenidos

Haciendo un sumario de los elementos del sitio posibles sin especificar un orden estos son:

  • Opción para cambiar el idioma.
  • Descripción General Sobre lo que es Ciudad Abierta
  • Historia de Ciudad Abierta
  • Principios de Ciudad Abierta
  • Información sobre las actividades de Ciudad Abierta que se realizan como campus universitario.
  • Cómo llegar a Ciudad Abierta
  • Un mapa de ciudad abierta que muestre la ubicación de obras, lugares, servicios y accesos.
  • Información sobre las obras de ciudad abierta.
  • Información sobre el entorno natural de Ciudad Abierta
  • Información de Contacto
  • Información sobre la Corporación Cultural Amereida
  • Información sobre quienes son los socios y autoridades de la corporación
  • Información para donar y efectuar aportes
  • Horarios de Visita
  • Coste de la Visita (Colaboración)
  • Reglas y Recomendaciones para el visitante
  • Formulario para concertar la visita
  • Noticias y eventos relacionados con Ciudad Abierta
  • Literatura y publicaciones relacionadas con Ciudad Abierta

Arquitectura de Contenidos Sitio Web

Archivo:Mapa de Contenidos cc amereida.pdf

Arquitectura de Contenidos Sitio Web Versión 2

Archivo:Mapa de contenidos sitio web ccamereida versión 2.pdf

Arquitectura Aplicación Amereida

Consideraciones Generales

Los contenidos de la aplicación del servicio se escogen, disponen y jerarquizan según criterios completamente centrados en el caso de uso, esto es el acto de visitar, de acudir a Ciudad Abierta. Por lo mismo hay muchos contenidos que se descartan por no ser estrictamente necesarios para el contexto de uso. Es infructuoso por ejemplo incluir en esta versión del servicio las noticias. Se comprende que hay nulas posibilidades de que el visitante se ponga a ver las noticias mientras está en el lugar. No es propio. Lo mismo se podría afirmar de otras secciones propias del sitio actual como las publicaciones o la sección para concertar la visita.

En el artículo Mobile Site vs. Full Site Jabob Nielsen se refiere la utilidad de tomar este tipo de criterios de modo elocuente.

  • cut features, to eliminate things that are not core to the mobile use case;
  • cut content, to reduce word count and defer secondary information to secondary pages; and
  • enlarge interface elements, to accommodate the "fat finger" problem.

The challenge is to eliminate features and word count without limiting the selection of products. A mobile site should have less information about each product and fewer things users can do with the products, but the range of items should remain the same as on the full site. If users can't find a product on a mobile site, they assume the company doesn't sell it and go elsewhere.

So, for example, a mobile real estate site should show all the homes for sale in a neighborhood, not just the ones most people are interested in buying. (Though it could offer a shortlist of popular houses as a shortcut so users could view them with a single touch.) But the mobile site could eliminate esoteric features — such as a property's past sales history — and offer users who need these features a link to the info on the full desktop site.

- Nielsen, J. (2012, 04). Mobile Site vs. Full Site. Nielsen Norman Group. Recuperado 07, 2014, de http://www.nngroup.com/articles/mobile-site-vs-full-site/

Primera Versión Arquitectura Aplicación Móvil

Archivo:Mapa de Contenidos App Amereida.pdf

Segunda Versión Arquitectura Aplicación Móvil

Archivo:Mapa de contenidos aplicación amereida versión 2.pdf

Wireframes

Wireframes Versión Móvil 1

Testeo de Wireframes

Planteamiento del Ejercicio

Para poder comprobar la eficiencia de la interfaz se resuelve probar qué tan fácil les resulta a un grupo de 5 usuarios realizar tres tareas críticas.

Archivo:Mapa de Contenidos cc amereida tareas.pdf


Tarea 1
Recorridos de pruebas de usuarios 1.jpg

Archivo:Recorridos de pruebas de usuarios 1.compressed.pdf

Tarea 2
Recorridos de pruebas de usuarios 2.jpg

Archivo:Recorridos de pruebas de usuarios 2.compressed.pdf

Tarea 3
Recorridos de pruebas de usuarios 3.jpg

Archivo:Recorridos de pruebas de usuarios 3.compressed.pdf

Usuarios Seleccionados
Usuario 1
  • Edad:Adulto Mayor
  • Relación con Ciudad Abierta: es un miembro de la Corporación.
  • Nivel de Manejo Computacional: Intermedio-Bajo.
Usuario 2
  • Edad:Joven
  • Relación con Ciudad Abierta: Es alumno de la escuela de 4to año
  • Nivel de Manejo Computacional: Alto
Usuario 3
  • Edad:Joven
  • Relación con Ciudad Abierta: Es alumno de la escuela de 1er año
  • Nivel de Manejo Computacional: Alto
Usuario 4
  • Edad:Adulto Joven
  • Relación con Ciudad Abierta: Tiene un conocido que es alumno de la escuela con el cual fue a visitarla en una sola oportunidad. Conoció solo la parte baja.
  • Nivel de Manejo Computacional: Intermedio
Usuario 5
  • Edad:Adulto Joven
  • Relación con Ciudad Abierta: Ha escuchado hablar de Ciudad Abierta por un conocido suyo. Le gusta visitar parques y sitios culturales.
  • Nivel de Manejo Computacional: Alto

Resultados

Tarea 1
Resultados paper prototyping Tarea 1.jpg

Archivo:Resultados paper prototyping Tarea 1.pdf

Tarea 2
Resultados paper prototyping tarea 2.jpg

Archivo:Resultados paper prototyping tarea 2.pdf

Tarea 3
Resultados paper prototipyng Tarea 3.jpg

Archivo:Resultados paper prototipyng Tarea 3.pdf

Conclusiones
  • Algunos usuarios les costó trabajo identificar el botón de menú. El usuario 1 por ejemplo jamás logró darse cuenta de él. Se presume que es más por un problema de legibilidad en el wireframe que por un problema de coherencia del símbolo o de posicionamiento del mismo.
  • La gente tiende a acudir a contacto en busca la información práctica tipo visitar o saber cómo llegar. La dirección de Avenida Matta en el footer puede ser confusa para algunos usuarios que no saben que se trata de un facultad que tiene un terreno en otra parte. La solución puede ser adjuntar una vista de mapa de Ciudad Abierta para que la gente no se quede con la dirección del footer.
  • Del mismo modo hubo un usuario que el entrar al formulario de contacto creyó que la actividad había terminado. Quizás sea buena idea incluir en footer un botón para concertar la visita del mismo modo en que se incluye el contacto.
  • La tarea 1 fue donde todos -sin importar su nivel de conocimiento- tuvieron un resultado muy uniforme, esto se debe a que hay muchas maneras de encontrar la obra. A ninguno de Los usuarios sin embargo se le ocurrió pulsar el "Mapa de Ciudad Abierta" para lograrlo.
  • El nivel de conocimiento sobre el lugar no pareció particularmente influyente en el desempeño de los usuarios en las pruebas. Eso prueba que el sitio usa códigos lo suficientemente universales. Lo que sí influyó fue el manejo general de herramientas digitales que tenían los usuarios. Los usuarios jóvenes y con experiencia navegando en sitios web desde móviles no tuvieron problema alguno en identificar cada una de las convenciones.
  • Se identificaron a grandes rasgos de comportamientos en los usuarios. Dichas tipologías de conducta no tenían nada que ver con la edad ni con el conocimiento de Ciudad Abierta. A algunos usuarios les gustaba repasar cada página del sitio de manera reposada, leyendo todo detenidamente para entender de qué se trataba. Otros usuarios por contrario realizaban las tareas rápidamente "yendo al grano".

Wireframes Corregidos Luego de las Pruebas de Usuario

Wireframes Versión Final Mobile

Protitipo Navegable

Wireframes Versión Final Desktop

Prototipo Navegable