Diseño para Emergencias (Etapa de Investigación)

De Casiopea


TítuloDiseño para Emergencias (Etapa de Investigación)
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras ClaveDiseño para Emergencias, Diseño Gráfico
Período2019-
AsignaturaTaller de Titulación de Diseño
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Daniel Fernández
ProfesorMichèle Wilkomirsky

Primera Etapa: Investigación

El siguiente proyecto se enmarca principalmente en una etapa investigativa, la cual contemplará gran parte del período del primer semestre del año 2019. Se comenzó con una primera etapa de descubrimiento hacia dos temáticas de interés: la Ecociudadanía y el Diseño de Emergencias.

Eco-ciudadanía

El concepto como tal parte de lo que es la "ciudadanía" como tal, la cual viene a estar asociada a la suma de individuos que poseen la condición de ser personas, y esto como una realidad histórica (contexto moderno). Va más allá de pertenecer a un barrio, ciudad, región, país, etc. Se convierte en un concepto universal, iguala a las personas, independiente de las diferencias (se ven como "terrícolas"). Es por eso que la Eco-ciudadanía tiene que ver con un deber común, una obligación moral y de respeto a las normativas ambientales.

"Ser ecocidadano significa tener un rol activo en cuestiones concretas (...)" [1]

También hay quienes hablan de que el ser ecociudadano es una manera de luchar contra la única gran crisis en el mundo, la crisis civilizatoria, la cual englobaría todas las otras (agotamiento de un modelo de organización económica, política, cultural, social, ideológica,etc.) Se habla de un abandono, una falta de interés a la responsabilidad. Al hablar de eco-ciudadanía, se habla de: "(...) formación participativa y resolutiva de personas, en la búsqueda de alternativas a conflictos ambientales"[2]

EcoCiudadanía-DanielF01.png

En la eco-ciudadanía existen dos actores que están involucrados: los terrícolas y los medios de comunicación. Los cuales a su vez están ligados a diferentes conceptos.

Los terrícolas o las personas que habitamos el planeta están directamente relacionados con el hecho de ser ciudadanos, y este concepto de "ciudadano" se vincula a la democracia participativa.

Y por otro lado los medios de comunicación adquieren una carga de responsabilidad y de difusión respecto a las problemáticas medioambientales.

Diseño para Emergencias

El título "Diseño para Emergencias" es bastante intuitivo, pero para comprender mejor el concepto se quizo buscar respecto al significado de la palabra "Emergencia", primeramente a través de la definición que da la RAE[3], la cual lo define de las siguientes maneras:

  1. Acción y efecto de emerger.
  2. Suceso, accidente que sobreviene.
  3. Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.


Esta última definición hace más sentido para el contexto de este proyecto, sin embargo se decidió seguir investigando respecto al término y su directa relación con el mundo del diseño, por lo que se acude al libro "Diseños para la Emergencia"[4], donde no se centran sólo en esta palabra, sino en todo el proceso que está previo, durante y después de una emergencia. Aluden al término Gestión del Riesgo, donde lo definen como un proceso contínuo/cíclico.

GesitondelRiesgo-DanielF.png

Estado del Arte

Se comenzó una búsqueda del estado actual del diseño tanto en Chile como en otros países, investigando respecto a proyectos que ya se han realizado respecto al área de emergencias. Se investigó, a través de dos caminos, primero investigando proyectos vinculados a CIGIDEN, los cuales fueron presentados a la Bienal de Diseño en Alerta. Y por otro lado se vieron proyectos "independientes" a lo anterior, vinculados al ámbito internacional.


Diseños para la Emergencia

Sistema de Identificadores Aéreos
Proyecto Guemil

(Chile, 2016)

Guemil es un proyecto chileno que proporciona una serie de iconos de tipo "open source", es decir, son de libre uso para la representación de diversas situaciones, ya se antes, durante o posterior de una emergencia. En la iconografía mapuche, el Guemil es un símbolo del sistema de escritura. Representa el dominio tanto de la ciencia y el conocimiento como de la manufactura y el arte de la transformación. [5]

Sistema de Prevención de Zonas Costeras
D-Casket
Diseño y Medición Experimental del desempeño de RutaCL, estándar tipográfico para las carreteras de Chile

Diseños Internacionales

Terra

(Suecia, 2018)

Diseño que capta las ondas primarias no destructivas de un evento telúrico, logrando advertir, a través de luces y sonido hasta 60 segundos antes de un terremoto o sismo. Las luces y sonidos varían dependiendo del grado de magnitud del sismo. Sin embargo se valora que los sonidos no sean realmente estresantes, por el contrario, son bastante amigables. [6]

Tokyo Bousai Manga

(Japón, 2015)

Es un manual visual e ilustrativo para la defensa de desastres, que responde a un estilo ilustrativo oriental (manga), para dar a conocer lo que hay que hacer frente a una determinada emergencia,diversos tips y pasos que hay que seguir en estos casos y/o en simulacros.[7]

Modern Tsunami Survival

(Universidad Nacional de Ciencia y TecnologíaTaipei, 2016)

Es un diseño que combina tanto la señales del tráfico, como las señaléticas de emergencias. Una vez que éste reciba una advertencia cambia su modalidad para guiar a las personas a las zonas seguras o refugios cercanos, liberando a las personas de la incertidumbre de qué hacer en ese momento. [8]

Tsunami App

Yuta Takahashi,Japón, 2016

Es una aplicación que mediante el uso de colores y números logran dar información para advertir a las personas respecto a emergencias. Se destaca el uso de la simplicidad de la aplicación para advertir de manera de no causar pánico a la gente.[9]

A Balloon Beacon of Hope
Nendo's MINIM+AID kit

Emergencias en Chile

A nivel regional: Valparaíso (sector contemplado para el desarrollo de este proyecto), se contemplan los siguientes tipos de eventos o desastres naturales:

Las siguientes definiciones son extraídas del sitio web de la ONEMI[10]

  • Aluviones: Flujo de barro donde el agua arrastra el material suelto (detritos) por una ladera, quebrada o cauce. Puede viajar muchos kilómetros desde su origen, aumentando de tamaño a medida que avanza pendiente abajo transportando rocas, hojas, ramas, árboles y otros elementos, alcanzando gran velocidad.
  • Terremotos: Un sismo es un movimiento de la superficie terrestre. Es un proceso de liberación súbita de una gran cantidad de energía debido principalmente al roce de placas tectónicas, fallas geológicas o volcanismo.
  • Tsunamis: Es un fenómeno físico que se origina por sismos que ocurren bajo o cerca del fondo oceánico, remociones en masa, derrumbes submarinos y erupciones volcánicas y se manifiesta en la costa como una gran masa de agua que puede inundar y causar destrucción en las zonas costeras.
  • Incendios Estructurales: Un incendio estructural corresponde a aquel tipo de incendio que se produce en casas, edificios, locales comerciales, etc. La gran mayoría de los incendios estructurales son provocados por el hombre, ya sea por negligencias, descuidos en el uso del fuego o por falta de mantención del sistema eléctrico y de gas.
  • Incendios Forestales: Un incendio forestal es un fuego que, cualquiera sea su origen, se propaga sin control en terrenos rurales o cerca de viviendas, a través de árboles, matorrales y pastizales, verdes y/o secos.
  • Marejadas: Es un oleaje que se manifiesta en las zonas costeras, por efecto del viento local o generado en otro lugar del océano. Las olas pueden viajar cientos o miles de kilómetros, afectando durante varios días a las distintas actividades marítimas: transferencia de carga, navegación costera, pesca, buceo, deportes y recreación.

Por otra parte es bueno tener en cuenta los demás riesgos que se presentan a nivel país: aluviones, erupciones, incendios, inundaciones,terremotos, tsunamis, marejadas, tornados y trombas marinas.

Plan Regional - ONEMI

La organización a cargo de coordinar los diversos recursos (privados y públicos), para atender a las emergencias nombradas anteriormente, es la ONEMI. La cual brinda diversos planes y modelos que son repartidos tanto a intendencias, gobernaciones, municipios, etc. para la prevención y control de catástrofes.

La ONEMI tiene disponible tres documentos para la región de Valparaíso, los cuales son tres diferentes planes para diferentes situaciones:

  • Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres
  • Plan Regional de Emergencia
  • Plan Específico de Emergencia - Incendios Forestales

Análisis en Terreno

Posterior a observar el estado actual, respecto a proyectos desarrollados en el ámbito: "Emergencias"', se comenzó un análisis en terreno, el cual contempló dos grandes etapas de análisis de: vías de evacuación y señaléticas para emergencias. Previo al análisis se decide acotar el campo de trabajo en tres zonas que componen el territorio de la zona costera de la quinta región, contemplando: Valparaíso, Viña del Mar y Concón.

Análisis Vías de Evacuación y Señaléticas

Se comenzó el proceso de análisis y evaluación de las vías de evacuación, donde se recorrieron las rutas de las zonas anteriormente nombradas, y se contabilizaron la cantidad de señaléticas que habían por zonas, se revisó si la ubicación en que estaban era la correcta en cuanto a coherencia entre vía y señalética. Además se consideró el estado en que se encontraban las señaléticas.


Guía de Referencia para Sistemas de Evacuación Comunales por Tsunami

También se hizo revisión de un manual práctico de sistemas de evacuación, realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con la ONEMI, llamado: "Guía de Referencia para Sistemas de Evacuación Comunales por Tsunami" (Versión Octubre, 2017)[11]. Esta guía da a conocer las diferentes etapas que ocurren en una emergencia, desde lo previo a un evento, hasta como actuar posteriormente a este, permite entender cómo identificar los diferentes actores que están de por medio (roles), las zonas viables de evacuación, cómo elegir puntos de encuentro y cuales son los requisitos que éstos debiesen tener, junto con la implementación de cada uno de estos puntos.

Algunas de las definiciones [12] que proporciona el manual nos fueron útiles para el desarrollo de este proyecto, por lo que es necesario traerlos a presencia para su entendimiento:

  • Alarma de Tsunami: Cuando existe un peligro inminente de tsunami para las costas de Chile. El período durante el que se extiende una alarma de tsunami puede tener una extensión variable. No es recomendable volver a los lugares potencialmente amenazados hasta que una autoridad responsable indique que el peligro ha terminado.
  • Alerta de Tsunami: Cuando existe una alta probabilidad de ocurrencia de un tsunami para las costas de Chile.
  • Zona de Amenaza: Lugar que podría verse afectado por un tsunami. Está comprendida entre la línea de costa y la línea de seguridad.
  • Zona de Precaución: Franja del territorio que comprende los terrenos de, al menos, 80 metros de ancho, medidos desde la línea de la costa –o desde la ribera en los ríos, o la extensión de la playa misma–, hasta el muro de contención, costaneras o caminos. Asimismo, se considerará la playa y el fondo de mar o río que haya sido rellenado artificialmente por obras de contención que permitan asegurar su resistencia a la acción del tiempo y de las aguas.
  • Zona Segura: Lugar que se encuentra sobre la línea de seguridad definida por el municipio y que debe estar claramente señalizada en los planos de evacuación por tsunami y en el terreno.
  • Línea de Seguridad: Es una línea demarcada en los planos de evacuación que limita una zona de seguridad ante tsunami y que se encuentra por sobre el área de inundación o zona de amenaza. Esta línea es determinada por cada municipio.
  • Vía de Evacuación: Es una ruta desde un punto de la zona de amenaza de tsunami hasta la zona de seguridad, definida por cada municipio en los planos de seguridad.
  • Puntos de Encuentro: Son lugares ubicados en una zona de seguridad ante tsunami, que sirven como referencia para encontrar a personas separadas ante un evento de tsunami y son establecidos por cada municipio.

La guía también aclara las acciones que toman actores institucionales respecto a que debiesen hacer para llevar acabo los planes y protocolos:

RolesInstitucionales-DanielF.png




Segunda Etapa: Desarrollo de Metodologías

Referencias