Diego Wistuba Tarea 3 - Módulo investigación T1 2018

De Casiopea
Revisión del 12:37 6 may 2018 de Wistuwistu (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloDiego Wistuba Tarea 3 - Módulo investigación T1 2018
AsignaturaMódulo Investigación T1 2018
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Diego Wistuba

La Arquitectura como un apoyo a la resiliencia urbana

Fuente: Agencia Uno. (2018). Cerrarán sectores de Valparaíso, Viña del Mar y Concón por marejadas anormales. [Foto]. Recuperado de http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2018/01/19/cerraran-sectores-de-valparaiso-vina-del-mar-y-concon-por-marejadas-anormales.shtml


Alumno: Diego Alberto Wistuba Flores.

Carrera: Arquitectura.

Profesor Guía: Felipe Igualt Jara.

Abstract

Chile es un país sísmico que sabe como adecuarse y reponerse en caso de un terremoto, siendo un exponente a nivel mundial, en cambio, al referirse a las catástrofes costeras, estas han sido llevado a un segundo plano. Los tsunamis, marejadas e inundaciones han estado en aumento en los últimos años, y gracias a esto, la reconstrucción de las localidades afectadas por catástrofes costeras, no han podido generar una planificación adecuada o conocimiento cultural de cómo actuar o qué medidas tomar, afectando gravemente a su capacidad de resiliencia.

La resiliencia urbana es el cómo una localidad en su conjunto forma un plan de acción de tal manera que se sienta segura o con el conocimiento necesario para actuar en caso de una catástrofe, siendo su principal fuente la cultura resiliente. Esta cultura debe ser incorporada a la población a través de la educación, de manera política y social, y a su vez desde la arquitectura, es por esto que se genera la pregunta: ¿Cuál es el aporte de la arquitectura a la cultura resiliente en caso de catástrofes costeras?

Desde la visión de distintos autores se tratará de responder la pregunta, mostrando su percepción hacia los distintos tipos de resiliencia y el rol de la arquitectura en ella, para así poder proyectarla en una propuesta arquitectónica.[1]

Palabras Claves: Resiliencia urbana, Catástrofe costeras, Borde Costero, Arquitectura resiliente

Desarrollo

Introducción.

Chile es uno de los países con mayor cantidad de terremotos a nivel mundial, esto ha hecho que sus distintas organizaciones gubernamentales, y privadas sepan qué hacer o como responder en caso de uno. Desde esta mirada, se ha logrado una gran capacidad de resiliencia en las localidades chilenas, los cuales le han dado a los habitantes una confianza y seguridad del modo de actuar de estos distintos organismos cuando ocurre la catástrofe. Por otro lado cuando se tratan de catástrofes costeras, los residentes suelen tener una capacidad resiliente muy baja, ya que en Chile no se cuenta con una normativa definida en caso de un tsunami o marejada, no tanto como en caso de un terremoto lo que genera una preocupación tanto en los habitantes como en qué tan capaz será las estructuras de soportar daños a causa de una inundación. Es por esto que en este texto se hará un diálogo entre distintos autores que han publicado diversos textos e informaciones sobre estas catástrofes costeras, poder ver qué opinan, y en cómo pueden variar los argumentos, tanto en definiciones como en conceptos. Se buscará generar una definición para distintos conceptos usados como la resiliencia o la catástrofe y a su vez, lograr llegar a una respuesta a la incógnita planteada: ¿Cuál es el aporte de la arquitectura a la cultura resiliente en caso de catástrofes costeras?

La importancia de la cultura resiliente.

El término de resiliencia se utiliza mucho como un sinónimo de recuperación, pero sus definiciones pueden coincidir más a que una entidad es resiliente cuando tiene la capacidad de mantener y/o recuperar sus estructuras tras una catástrofe, y que algunos autores consideran que la resiliencia solo es aplicable a las personas y no a las estructuras (Gonzales-Muzzio, 2013). Esta afirmación puede ser considerada una realidad, pero también se tiene que considerar lo que dice Contreras & Beltran (2014), "La capacidad de resiliencia frente a desastres como tsunamis y terremotos también, involucra una relación transversal de los organismos del Estado con las organizaciones comunitarias y gobiernos regionales y locales.", en base a esto, se puede decir que la resiliencia requiere de la participación del estado para generar una adecuada recuperación de las personas, pero a su vez, como se intenta dar confianza y seguridad a los ciudadanos, estos se consigue cuando su entorno se vuelve seguro, desde las estructuras con una construcción resiliente. Es por esto que se puede definir la resiliencia como una capacidad de recuperación o mantención de las estructuras, como también de la gente, la cual requiere tanto del apoyo del gobierno como las distintas organizaciones para la recuperación psicológica de sus ciudadanos.

Esta resiliencia puede ser construida, como lo ocurrido en Japón tras los diversos terremotos que ha soportado (Koshimura ,2015), ya que en la medida de generar un estilo de construcción que diera confianza, se invirtió en distintas medidas estructurales, y en la enseñanza, de tal manera de poder generar un cultura que fuese resiliente, esto en base a ejercicios de evacuación y educación obligatoria en las escuelas (Contreras & Beltran, 2014). Toda esta cultura y ayuda fue entregada por el gobierno, logrando que muchas comunidades costeras, tuviesen acceso a rutas de evacuación y acceso a distintos talleres para reconocer las áreas en riesgo (Koshimura ,2015). Esta enseñanza cultural llegó a tal punto de que los ciudadanos japoneses de las ciudades costeras de Sanriku, tenían en cuenta la lección 'Tsunami Tendenko', la que consistía en que en caso de un tsunami, se debía escapar por la cuenta de uno, sin preocuparse de la familia o de otras personas, esto hacía que se salvaran más vidas porque se generaba una confianza en el otro y apoyaba las decisiones y responsabilidad personal (Koshimura ,2015).

La cultura resiliente no es algo único de los japoneses, ya que se ha logrado incorporar a la cultura chilena, como es en el caso de la localidad de Pelluhue, lugar muy afectada por el Tsunami del 27 de febrero del 2010, en este caso , gracias a la mayor información por parte de autoridades y medios de comunicación, y la realización esporádica de ejercicios de evacuación se ha logrado identificar a la comuna como un sitio con una seguridad mucho mayor, y a su vez más preparada (Igualt, Breuer, Winckler & Contreras-López, 2017). O también el caso de Dichato donde la participación ciudadana fue un gran aporte a la resiliencia del lugar, generando estrategias propias de mitigación y recuperación, volviéndose un ejemplo de superación y reconstrucción en el país (Cartes, 2013).

Las construcciones resilientes.

El enfoque principal en caso de una catástrofe costera son los habitantes de la zona afectada, el hecho de salvar la mayor cantidad de vidas y de asegurar un espacio seguro para ellos. Para lograr esto los gobiernos deben generar planes de acción para poder asegurar esto, tanto en las normativas constructivas como al generar las zonas seguras en caso de una inundación (Fritis, Izquierdo & Abad, 2018). Pero a su vez, la planificación de una ciudad resiliente también debe proteger los recursos importantes para las emergencias, aunque sean redundantes, ya sean las calles, los accesos a hospitales o incluso los servicios básicos (Gonzales-Muzzio, 2013). Esta planificación debe también abarcar las normas constructivas de la zona, como por ejemplo las materialidades de las construcciones, las alturas o incluso los sectores de riesgo que no deberían ser intervenidos (Igualt et al. 2017). Los criterios de diseño debiesen ser cuestionados en las normativas, y darle un mayor enfoque a los rangos etarios, ya que dependiendo de esto podrían ser afectados por una catástrofe (Contreras & Beltran, 2014). Ya que la construcción debe ser una manera de apoyar a la resiliencia de las personas, se denominan como una construcción resiliente, y es aquí donde entra el rol de la arquitectura, en la realización de un diseño que pueda aportar a su comunidad como un factor clave en la confianza y seguridad. Desde este punto se intenta contestar la pregunta planteada en un inicio ¿Cuál es el aporte de la arquitectura a la cultura resiliente en caso de catástrofes costeras?.

La arquitectura puede ser un factor importante en la seguridad ya que esta genera un espacio que puede impedir o amortiguar el camino de una ola que se acerque al borde costero, como lo ocurrido en Japón tras el terremoto de 1933, donde The Council on Earthquake Disaster Prevention (CEDP) del ministerio de educación planificó diez contramedidas para tsunamis generados por temblores similares al de ese año. Algunas de estas contramedidas eran diques costeros, casas elevadas, replanificación del borde para generar rutas de evacuación y bosques de tsunamis entre otros (Koshimura ,2015).

A su vez, Dichato se conoce como un caso exitoso en Chile, donde la arquitectura y re planificación de la zona generó un espacio seguro a sus habitantes, pese a haber sido una de las zonas más afectadas el año 2010. En este sitio se generaron estrategias como un muro defensivo de costanera, donde la altura sobre el nivel del mar era de 4,2 metros, una franja de bosque de tsunami se generó en el borde para poder amortiguar el impacto de la ola, y así filtrar el material que es arrastrado tras la embestida. Al hacerse cambios en la normativa, se tuvo que expropiar algunas zonas en post de estos arreglos y a su vez se reubicó a los afectados y se agregó la normativa de elevar las viviendas para dejar un espacio de aire libre bajo estas de manera que no fuesen arrastradas por las olas (Cartes, 2013).

Conclusiones.

La arquitectura puede ser un apoyo a la resiliencia de un sector, pero desde un punto de vista del diseño y apoyandose en una normativa adecuada, ya que si las normativas constructivas no son estudiadas e impuestas en una zona de riesgo, se da pie a construcciones clandestinas que puedan ser vulnerables. El rol del diseño se ha estudiado desde hace muchos años en distintos países, y Chile tras el terremoto del 2010 y las distintas marejadas en la zona central, han llegado a distintas formas de estructurar los bordes costeros, generando propuestas como levantamiento de sectores a modo de evacuación, la elevación de las casas como un método de diseño resiliente y la construcción de diques costeros y rompeolas en sectores previamente afectados. Todo esto genera un apoyo a la psicología de las personas, ya que al haber sufrido una catástrofe y al haberse recuperado, se genera un conocimiento sobre el actuar, y agregándole valores de diseño que no poseían, se suele sentir más seguro, ya que en caso de otra gran ola, esta debe atravesar los diques en la costa, los bosques de tsunami, las barreras naturales, y llegar hasta el piso elevado y habitable de la vivienda (Igualt et al. 2017). Así que el rol de la arquitectura tiene un valor social en el apoyo resiliente ya que debe aportar no de manera estructural y de bajo costo ya que se tiene que considerar que es para gente que ha reconstruido al menos una vez.

Bibliografía

Cartes Siade, I. (2013). DICHATO, DESDE LA CRISIS A LA RECONSTRUCCIÓN. UN MODELO DE GESTIÓN DE RIESGO Y RESILIENCIA. Urbano, 16 (27), 33-40.

Contreras Gatica, Y., & Beltran Benitez, M. (2014). Reconstruir con capacidad de resiliencia: El casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010. Revista INVI, (30), pp. 79-115.

Fritis, E., Izquierdo, T., & Abad, M. (2018) Assessing the tsunami building vulnerability PTVA-3 and PTVA-4 models after the 16S 2015 event in the cities of Coquimbo–La Serena (Chile).

González-Muzzio, C. (2013). El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre: Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F. EURE (Santiago), 39(117), 25-48.

Igualt, F., Breuer, W., Winckler, P. & Contreras-López, M. (2017). Rehabilitación de centros urbanos afectados por el tsunami 2010 en la Comuna de Pelluhue, Chile. Latin American Journal of Aquatic Research, (45), pp. 659-674.

Koshimura , S. (2015). Response to the 2011 Great East Japan Earthquake and Tsunami disaster. Philosophical Transactions of the Royal Society , (373), 20140373


Anexo: Fichas de lectura

Por un tema de orden, las fichas de lectura aparecerán cuando se seleccione la opción [Expandir]

Ficha 1

Título: Dichato, desde la crisis a la reconstrucción. un modelo de gestión de riesgo y resiliencia.

Autor: Iván Cartes Siade

Tipo: Articulo de revista

Página: 33-40

Año: 2013

Tema principal: La localidad de Dichato, en la región del Biobío, como sitio de mayor destrucción a causa del tsunami generado por el terremoto del 27 de Febrero del 2010. En el artículo se analiza los diferentes factores resilientes tanto en la misma cultura del habitante tras la catástrofe, como la actualización de las normas legales y la reconstrucción del borde costero adaptado para un tsunami de características similares. Se cataloga el caso de Dichato como uno de los primeros avances de arquitectura resiliente en Chile para catástrofes costeras.

Palabras claves: Vulnerabilidad, Terremoto y tsunami Chile, resiliencia urbana, recuperación pos-desastre

CITAS:

1. "Se modelaron cuatro soluciones probables resultando la más efectiva una estrategia combinada de un muro defensivo de costanera, con una altura de coronamiento sobre el nivel del mar de 4,2 mts. una franja de parque de costero (cuya misión principal es desgastar la energía hidrodinámica del maremoto, pero también filtra el material particulado que arrastra y causa mayor daño en su embestida), el relleno del delta del estero con un bosque denso de contención, y finalmente un parque ribereño y muros defensivos en ambos costado del curso hídrico." (p.37)

2. "Como el parque de mitigación propuso la necesidad de ocupación de predios que estaban previamente habitados, o utilizados con servicios al borde de playa,se impulsó un plan especial de adquisiciones de retazos de expropiaciones para aquellos que tenían actividad comercial junto a la costanera, y que debieron ser expropiados para la construcción de barreras de mitigación, pudiendo acceder de esta forma a la compra de retazos de terrenos útiles para desarrollar una actividad asociada al turismo." (p.38)

3. "Dichato es hoy un referente nacional y mundial de reconstrucción, Las acciones de reconstrucción y recuperación pos desastre han sido claramente demostrativas y positivas y hoy sus habitantes se encuentra satisfechos con los planes y programas que se han implementado." (pp.39-40)

4. "Existen hoy más patentes municipales de comercio y servicios al turista que antes del desastre, por lo cual existe verdaderas oportunidades para emprendedores e innovadores que se quieran sumar a su espiral de desarrollo, por tanto las plataformas de futuro contenidas en las acciones del plan maestro han logrado generar una arena amplia de iniciativas y que se han sumado al establecimiento de proyectos emblemáticos o de regeneración urbana." (p.40)

5. "La participación ciudadana fue y sigue siendo el mejor garante de que los habitantes se sumaron a un plan de desarrollo y entendieron las oportunidades que acarreaban las estrategias de seguridad, mitigación y resiliencia, y por otro lado co-ayudaron en la definición de proyectos detonantes y equipamientos críticos, que articularon convenientemente polos de desarrollo." (p.40)

Fuente: Cartes Siade, I. (2013). DICHATO, DESDE LA CRISIS A LA RECONSTRUCCIÓN. UN MODELO DE GESTIÓN DE RIESGO Y RESILIENCIA. Urbano, 16 (27), 33-40.

Ficha 2

Título: Reconstruir con capacidad de resiliencia : El casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010

Autor: Yasna del Carmen Contreras Gatica & Maricel Beltrán Benítez

Tipo: Articulo de revista

Página: 79-115

Año: 2014

Tema principal: Tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010, la localidad de Constitución en la región del Maule fue una de las más dañadas, siendo su casco histórico inundado casi en su totalidad, dejando a la sociedad de ese lugar severamente afectada. El texto explica el cómo se ha trabajado la resiliencia y reconstrucción a cuatro años de la catastrofe, revisando el estado de las viviendas y de los habitantes.

Palabras claves: Reconstrucción, Resiliencia urbana, Terremoto y tsunami Chile

CITAS:

1. "Japón eligió construir la resiliencia, invirtiendo en medidas preventivas tanto estructurales como no estructurales, generando una sólida cultura de conocimiento y aprendizaje de los desastres pesados. Los ejercicios de evacuación y la educación que forma parte del currículo educativo de un país, mantuvo seguros a los niños y a la comunidad en general."(p.89)

2. "Lo que sí hace comunes a Chile, Japón 25 Danninger y Kang, 2011. y Estados Unidos es la incapacidad de asumir que, ser resiliente, significa planificar considerando el tejido social que se fractura luego de un evento, y los costos hundidos tras una erradicación, expulsión y desplazamiento desde el sitio de origen o residencia al momento del desastre."(p.90)

3. "Gran parte de las obras urbanas son significativas desde el punto de vista de la calidad urbana de la ciudad y la valoración turística de ésta, no obstante, aún son insuficientes pensando en el conjunto de residentes que aún persisten en condición de precariedad y que ven con incertidumbre la reconstrucción urbana y viviendista imperante." (p.97)

4. "Los sitios que históricamente eran los mejor pagadores de suelo, están obsoletos y preparados para la transformación urbana de largo plazo, de ahí que la tesis de la gentrificación resulte latente. Son por lo tanto, el deterioro físico de las antiguas construcciones; la existencia de viviendas a demoler, la presencia de sitios baldíos y el bajo valor de las construcciones devastadas, condiciones que preparan el terreno para la gentrificación." (p.109)

5. "La capacidad de resiliencia frente a desastres como tsunamis y terremotos también, involucra una relación transversal de los organismos del Estado con las organizaciones comunitarias y gobiernos regionales y locales." (p.110)

6. "A su vez, la reconstrucción física y viviendista de ciudades como Constitución o Talca generan un nuevo riesgo, uno menos evidenciado, que es la lógica de rentabilidad económica por sobre la social y espacial." (p.111)

7. "Las exigencias deben orientarse al diseño de espacios urbanos, públicos y de viviendas resilientes y resistentes frente a eventos continuos como la inundación en torno al borde río, y a eventos discontinuos como terremotos y tsunamis. Las exigencias del diseño también, apelan a considerar los rangos etáreos y el capital económico y social que circunda a las familias fracturadas luego del desastre." (p.112)

Fuente: Contreras Gatica, Y., & Beltran Benitez, M. (2014). Reconstruir con capacidad de resiliencia: El casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010. Revista INVI, (30), pp. 79-115.

Ficha 3

Título: Assessing the tsunami building vulnerability PTVA-3 and PTVA-4 models after the 16S 2015 event in the cities of Coquimbo – La Serena (Chile)

Autor: Eduardo Fritis, Tatiana Izquierdo & Manuel Abad1

Tipo: Articulo de revista

Página: 1-27

Año: 2018

Tema principal: Tras el terremoto y tsunami del 16 de Septiembre del 2015 en Coquimbo, se buscó comparar la vulnerabilidad de las viviendas afectadas y llegar a una conclusión de que tan exacto son los metodos de evaluación de vulnerabilidad por tsunami Papathoma (PTVA) 3 y la versión cuatro, y compararlos con los daños de la localidad afectada.

Palabras claves: PTVA-3, PTVA-4, Tsunami en Chile, Tsunami Coquimbo.

CITAS:

1. "Although Chile is highly exposed to these high-energy marine events, it has not been until recent years that land-use planning has begun to be considered. Despite an incipient development of national urban policies is observed after the February 27, 2010 tsunami, tsunami impact remains a cause for economic and life losses. Among the main advances in land-use planning the Chilean Ministry of Housing and Urban Planning (MINVU) has started to define tsunami hazards areas and, in addition, the National Emergency Office (ONEMI) has included civil protection plans for tsunamigenic events." (p.2)

2. "The vulnerability results obtained in the PTVA-3 and PTVA-4 models were compared with the real damages caused by the tsunami to validate both models with a real event on the northern coast of Chile." (p.4)

3. "After the tsunami event, MINVU generated a cadastre where 1,921 houses are included with non-repairable damages and 5,364 houses resulted with various types of damages." (p.5)

4. "On the other hand, some isolated constructions are moderately vulnerable to a tsunami impact, regardless their distance from the coast, due to attributes such as the construction material, the preservation status or the foundations" (p.5)

5. "Most of the buildings (63.16 %) obtain an average RVI score using the PTVA-4 model whereas using the PTVA-3 model only 30.53 % obtained this classification. In the later, most of the buildings are classified as moderate vulnerability" (p.6)

Fuente: Fritis, E., Izquierdo, T., & Abad, M. (2018) Assessing the tsunami building vulnerability PTVA-3 and PTVA-4 models after the 16S 2015 event in the cities of Coquimbo–La Serena (Chile).

Ficha 4

Título: Rehabilitación de centros urbanos afectados por el tsunami 2010 en la Comuna de Pelluhue, Chile

Autor: Felipe Igualt, Wolfgang Breuer, Patricio Winckler & Manuel Contreras-López

Tipo: Articulo de revista

Página: 659-674

Año: 2017

Tema principal: Pelluhue es una localidad en la región del Maule, que tras el terremoto y tsunami del 27 de Febrero del 2010 fue severamente dañada. El artículo se centra en estudiar la resiliencia de los distintos centros urbanos desde la preparación, resistencia, recuperación y adaptación, realizando distintas investigaciones y análisis in-situ.

Palabras claves:rehabilitación urbana, resiliencia urbana, adaptación post-desastre, rehabilitación urbana, Terremoto y tsunami Chile.

CITAS:

1. "Quienes experimentaron el tsunami muestran menos signos de preocupación, probablemente debido a que ya cuentan con la experiencia de haberlo sobrevivido. El hecho que este grupo perciba menos cambios en la infraestructura, pese a su evidente transformación, se puede deber a que consideran que estos cambios son insuficientes para afrontar el próximo tsunami."(pp. 666-667)

2. "Sin embargo, al desagregar las consultas, se constata que la totalidad de quienes residen en un área segura perciben una mejor preparación, mientras que menos de la mitad de quienes viven en un área de riesgo o desconocen donde se encuentran, la advierten." (p.667)

3. "El proceso de recuperación de la comuna de Pelluhue ha sido lento pero progresivo, desde 2010 a la fecha. La nueva tipología estructural elevada que ha sido erigida en los sectores residenciales afectados por el tsunami (ZTBC-1), muestra criterios de adaptación que suponen una mejor respuesta de estas ante un futuro evento de similares características al tsunami de 2010."(p.670)

4. ""Una deficiencia presente en el Plan Regulador Comunal es que no impone requisitos mínimos de materialidad ni diseño estructural, por lo que el cumplimiento de los coeficientes de ocupación máximos en las ZTBC-1 se logra con viviendas con un primer piso constituido por marcos de madera u hormigón armado." (p.671)

5. "La mayor preparación por parte de la comunidad, al realizar esporádicamente ejercicios de evacuación, así como la mayor información que existe hoy por parte de autoridades y medios de comunicación local, han generado una tendencia por parte de los residentes a identificar la comuna como un asentamiento con mayor seguridad y mejor preparado ante un posible tsunami que antes del 2010, lo que se refleja en la consulta ciudadana realizada en 2015." (p.672)

Fuente: Igualt, F., Breuer, W., Winckler, P. & Contreras-López, M. (2017). Rehabilitación de centros urbanos afectados por el tsunami 2010 en la Comuna de Pelluhue, Chile. Latin American Journal of Aquatic Research, (45), pp. 659-674.

Ficha 5

Título: El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre. Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F

Autor: Claudia González-Muzzio

Tipo: Artículo de revista

Página: 25-48

Año: 2013

Tema principal: Tras el terremoto y tsunami del 27 de Febrero del año 2010, se investiga los distintos desarrollos sociales para la resiliencia de distintas localidades vulnerables, haciendo un análisis de el cómo se tuvo que adaptar los habitantes, y de las nuevos grupos que emergieron tras la catástrofe.

Palabras claves: capital social, planificación urbana, vulnerabilidad, Resiliencia.

CITAS:

1. "Inmediatamente después del terremoto, los saqueos fueron un grave problema en la región. De ellos fueron víctimas supermercados y grandes tiendas, al igual que como estaciones de servicio y pequeños comercios, al menos durante los primeros tres días, tras lo cual el Ejército se hizo cargo de la seguridad y hubo toque de queda por alrededor de un mes. La población se sintió en completo desamparo y las de$ciencias en el actuar de las autoridades durante la emergencia, tanto a nivel regional como nacional, son fuente de debate hasta el día de hoy." (p.27)

2. "En general, las definiciones coinciden en señalar que una entidad es resiliente cuando tiene la capacidad de mantener y/o recuperar sus estructuras y funciones después de una perturbación. Algunos autores consideran que la resiliencia solo es aplicable a personas" (p.27)

3. "Cutter et al. (2008b, p. 2) de$nen la resiliencia comunitaria en el contexto de la gestión de desastres como la “habilidad de un sistema humano de responder y recuperarse. Incluye aquellas condiciones inherentes al sistema que le permiten absorber impactos y enfrentar el evento, así como los procesos adaptativos posteriores que facilitan la capacidad del sistema de reorganizarse, cambiar y aprender en respuesta al evento”, definición empleada en este caso." (p.28)

4. "En este sentido, se debe considerar que planificar una ciudad cuyo soporte físico se presuma “resiliente”, no necesariamente garantiza una rápida recuperación de la misma tras un desastre." (p.28)

5. "Los factores que gatillaron la organización comunitaria fueron consultados a los entrevistados, quienes señalaron como principales razones el temor a los saqueos, la carencia de servicios básicos y comida y la falta de apoyo por parte de las autoridades." (p.34)

6. "La falta de conocimiento de los vecinos respecto de las áreas potencialmente afectadas por inundaciones causadas por un maremoto, más allá de las zonas costeras propiamente tales, provocó que muchos evacuaran sus casas sin que fuera necesario hacerlo, aumentando la congestión en calles y áreas seguras." (p.38)

7. "Por su parte, el tejido urbano influenció la respuesta comunitaria, por cuanto los grupos emergentes de vecinos coincidían en gran medida con cuadras, pasajes u otras tipologías de urbanización, como los condominios. Ello se materializó independientemente de la existencia de lazos previos entre los vecinos y permitió a los vecinos “rapidez” en la organización." (p.43)

8. "Conceptos como “visibilidad” y “conectividad” fueron nombrados por algunos entrevistados como factores que podrían hacer que un área fuese más o menos segura frente a la llegada de “turbas de saqueadores”, y a partir de ello decidían si cerrar o no el paso en un pasaje o calle determinada." (p.43)

9. "Pero la planificación y reconstrucción de ciudades resilientes debe contemplar no solo la construcción de infraestructura física y edificaciones resistentes o robustas. Se tiene que identificar y proteger recursos que son clave durante emergencias que afecten el área urbana, y asegurar la posibilidad de acceder y hacer uso de recursos físicos y naturales “redundantes”, que posibiliten respuestas rápidas y e$cientes por parte de la comunidad." (p.45)

Fuente: González-Muzzio, C. (2013). El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre: Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F. EURE (Santiago), 39(117), 25-48.

Ficha 6

Título: Response to the 2011 Great East Japan Earthquake and Tsunami disaster

Autor: Shunichi Koshimura & Nobuo Shuto

Tipo: Articulo de revista

Edición: Volumen 373, ejemplar 2053

Año: 2015

Tema principal: Se hace un estudio de los principales terremotos y catástrofes costeras en Japón, para luego discutir las diferentes políticas y cambios hechos en el manejo de la reconstrucción y resiliencia urbana, tras el gran terremoto y tsunami de la costa este en Japón el 2011, que afectó principalmente las regiones de Aomori, Iwate, Miyagi y Fukushima.

Palabras claves:Terremoto y tsunami Japón, resiliencia urbana, recuperación post-desastre.

CITAS:

1. "Three months after the 1933 event, the Council on Earthquake Disaster Prevention (CEDP) of the Ministry of Education proposed a total system of tsunami disaster mitigation that consisted of 10 countermeasures: relocation of dwelling houses to high ground, coastal dykes, tsunami control forests, seawalls, tsunami-resistant areas, buffer zones, evacuation routes, tsunami watch, tsunami evacuation, memorial events. Coastal dykes were constructed at five sites only, because of expensive construction costs."(p.3)

2. "In many coastal communities, people have conducted regular evacuation drills and have held workshops to learn which areas are at risk, by referring to a hazardmap prepared by the local government." (p.5)

3. "In addition, in Sanriku coastal communities, people were taught the lesson or maxim of ‘Tsunami Tendenko’, which means that people should run without taking care of others, even family members. This phrase encourages people to escape by making individual decisions and taking personal responsibility; every individual effort increases the possibility of surviving. Note that ‘Tsunami Tendenko’ is not an egoisticmaxim, with the importance of trust among loved ones to achieve the aim of maximizing the number of lives saved."(p.5)

4. "The response of Kamaishi East Junior High School students was based on the three principles of evacuation taught by Prof. Toshitaka Katada of Gumma University. He told the students not to trust hazard maps, to make their best efforts in any situation, and to take the initiative of evacuation in the community. These principles are now highly valued as one of best practice/outcome of disaster education. The response capabilities the children learned at school helped them to overcome a disaster that exceeded all worst-case scenarios." (p.10)

5. "On tsunami hazard maps, knowing which areas are at risk is critical, but one must also recognize the predictive limits of science and technology; hazard maps cannot always accurately predict areas at risk." (p.12)

6. "Coastal infrastructure such as breakwaters and seawalls cannot always protect life and property: even great seawalls can fail. Seawalls should be designed with the assumption of overtopping and destruction, and communities should not rely on coastal infrastructures alone for protection." (p.12)

7. "Lastly, public education is the most important part of tsunami disaster management. Prof. Katada’s three principles: not to trust hazard maps (recognize the predictive limits), make the best efforts in any situation and take the initiative of evacuation in a community; these are highly recommended attitudes to overcome a disaster that exceeds all worst-case scenarios." (p.13)

Fuente: Koshimura , S. (2015). Response to the 2011 Great East Japan Earthquake and Tsunami disaster. Philosophical Transactions of the Royal Society , (373), 20140373

Notas al pie

  1. El proyecto de título corresponde a una investigación en la Avenida Perú, en Viña del Mar, lugar afectado por las marejadas y distintas catástrofes costeras, en la cual mediante la metodología PTVA-4 se pretende reconocer las áreas más vulnerables y así poder proponer una obra arquitectónica que pueda aportar a la resiliencia y seguridad de los habitantes del lugar.