Diego Morales Tarea 1 - Módulo investigación T2 2015

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloUn espacio económico, social y cultural para el comercio ambulante: Feria Libre
AsignaturaTaller Arquitectónico Titulación 1
Del CursoMódulo Investigación T2 2015
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Diego Morales


UN ESPACIO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL PARA EL COMERCIO AMBULANTE: FERIA LIBRE

Resumen

El tema general es el fenómeno de las ferias libres y su relación con el comercio ambulante. Dar cuenta de la feria libre como reflejo ante la proliferación del comercio ambulante. Desde la Edad Media las ferias han sido un espacio de comercialización y sociabilización para la población. En Chile existen un poco más de mil ferias libres, en ellas se comercializa el 70% de los productos de pequeños agricultores y el 50% de la pesca artesanal del país. Dentro de las ferias libres el 60% de las ventas pertenece a productos agrícolas y de pesca artesanal, y el 40% restante se debe a una mixtura de productos. Por otro lado el comercio ambulante es una salida ante la falta de oportunidades laborales que aqueja a un grupo de personas en la población. Esta forma de remuneración, atrae hacia el comerciante problemas del aspecto económico y social, dado que la brecha que divide a estos entes comerciales reside en la ilegalidad. Un ámbito cultural, es otra situación que generan estos movimientos comerciales, que permite su perduración en el tiempo. Es por esto, que a la hora de pensar en una forma de organización territorial y administrativa para el comercio ambulante, aparece la feria libre como impronta a este fenómeno.

Si el comercio ambulante puede encontrar cabida dentro de las ferias libres, entonces, ¿de qué modo la feria libre se hace cargo del comercio ambulante en un aspecto económico, social y cultural?. Esta interrogante surge a partir del caso de estudio de una feria libre para los comerciantes ambulantes del cruce ferroviario en Concón.


Palabras claves: Feria libre, comercio ambulante, sociabilización, cultura, informalidad.



INDICE DE LECTURAS

  • Berlien A, Karin B, & Lucrecia, E. (2010). Los cachureos de la Avenida Argentina, Valparaíso: Historias de vidas e intercambio entre el mar y los cerros. Valparaíso, Chile: Mago.
  • Busso, M. (2011). Mundos laborales: etnografías y experiencias. Las ferias comerciales: también un espacio de trabajo y socialización. Aportes para su estudio. Santiago del Estero, Argentina. Aportar una perspectiva analítica para el estudio del trabajo en espacios públicos, y en particular en ferias comerciales.
  • Bustamante M, Díaz R, & Villarreal P. (2009). Economía informal: un análisis al comercio ambulante de la región del Maule, Chile. Forum Empresarial, 14, pp. 37-61.
  • Campos O, & Michael A. (2014). Concepción del agua como elemento arquitectónico de revitalización urbana: feria flotante para el Marga Marga. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile.
  • Campos, H. (2015). Régimen jurídico de las ferias libres. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile.
  • Cooper, D. (2002). Teoría de la economía informal alternativa e ilegal. Libro criminología y delincuencia femenina (pp. 476-502). Santiago, Chile: Lom Ediciones.
  • Durán, L. (2013). Espacios públicos, ventas y clientelas ambulantes en San José, Costa Rica. On the w@terfront, 28, pp. 57-77.
  • Salazar, G. (2003). Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Talca: Ediciones SUR.
  • Urbina, M. (2002). Vendedores ambulantes, comerciantes de “puestos”, mendigos y otros tipos populares de Valparaíso en el siglo XIX. Revista Archivum, 4, pp. 45-61.