Diferencia entre revisiones de «Diego Miranda Tarea 4 - Módulo investigación T1 2017»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 7: Línea 7:
|Alumnos=Diego Miranda,
|Alumnos=Diego Miranda,
}}
}}
'''DINÁMICAS TERRITORIALES Y DE CONECTIVIDAD DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS'''
='''DINÁMICAS TERRITORIALES Y DE CONECTIVIDAD DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS'''=


Titulante: Diego Miranda Montero | Profesor Guía: David Luza Cornejo | Arquitectura.
Titulante: Diego Miranda Montero | Profesor Guía: David Luza Cornejo | Arquitectura.
[[Archivo:IMG 4081r.jpg|thumb|600px|none|Imagen Conducente: abstracción de red territorial de intermediaciones entre ciudades - circulos rojos = ciudades intermedias. Fuente: Elaboración personal.]]


'''Abstract:'''  
'''Abstract:'''  
Línea 15: Línea 17:
Históricamente el énfasis proyectual, los estudios urbanos y las metas en planificación se concentran en áreas metropolitanas, atendiendo problemáticas pertenecientes a grandes áreas urbanas. Esta realidad corresponde a un fenómeno centralista, replicado internacionalmente y que se contrapone a una sociedad urbana mundial que se concentra mayoritariamente en ciudades de menor tamaño.
Históricamente el énfasis proyectual, los estudios urbanos y las metas en planificación se concentran en áreas metropolitanas, atendiendo problemáticas pertenecientes a grandes áreas urbanas. Esta realidad corresponde a un fenómeno centralista, replicado internacionalmente y que se contrapone a una sociedad urbana mundial que se concentra mayoritariamente en ciudades de menor tamaño.


Ante esta situación, en las últimas décadas, especialistas de distintas áreas han puesto el foco teórico sobre las ciudades medias e intermedias, intentado desarrollar una definición que oriente  una acción urbana en pos de una mejor calidad de vida para sus habitantes. Y es que una compleja variedad de aristas constituyen las dinámicas de una ciudad de tamaño medio en constante intermediación territorial y conectiva.
Ante esta situación, en las últimas décadas, especialistas de distintas áreas han puesto el foco teórico sobre las ciudades medias e intermedias, intentado desarrollar una definición que oriente  una acción urbana en pos de una mejor calidad de vida para sus habitantes. De este modo, para que la disciplina se oriente en los diversos campos de acción es pertinente diferenciar ciudad media e intermedia, conceptos que a ratos tienden a confundir.
 
De este modo, para que la disciplina se oriente en los diversos campos de acción es pertinente definir y diferenciar ciudad media e intermedia, conceptos que a ratos tienden a confundir. Por consiguiente, esta investigación busca responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son las dinámicas territoriales y de conectividad pertenecientes a las ciudades intermedias y en qué medida estos aspectos se relacionan entre sí?  
Y es que una compleja variedad de aristas constituyen las dinámicas de una ciudad de tamaño medio en constante intermediación territorial. Por consiguiente, esta investigación busca responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son las dinámicas territoriales y de conectividad pertenecientes a las ciudades intermedias y en qué medida estos aspectos se relacionan entre sí?  


Nota al proyecto <ref> Esta discusión bibliográfica forma parte del proyecto de título: Estación Terminal de Metro La Calera, el cual se centra en la temática de Movilidad Urbana en una ciudad intermedia como es el caso de La Calera.</ref>
Nota al proyecto <ref> Esta discusión bibliográfica forma parte del proyecto de título: Estación Terminal de Metro La Calera, el cual se centra en la temática de Movilidad Urbana en una ciudad intermedia como es el caso de La Calera.</ref>
Línea 26: Línea 28:
'''Introducción'''
'''Introducción'''


Estamos habituados a dialogar, problematizar y teorizar sobre las problemáticas urbanas que acontecen y se replican en las grandes ciudades y metrópolis. Históricamente el énfasis proyectual, los estudios urbanos y las metas en planificación se centran en esas formas urbanas. En ellas la historia del urbanismo ha enfocado la mirada, acentuando su realidad, sus desafíos y los diversos aspectos que la componen, contribuyendo en ello, y quizás sin darnos cuenta, al extendido debate del centralismo, ante el cual, paradójicamente, tenemos generalmente una postura contraria. Resulta que se trata de una realidad que, en distintas medidas, se replica en todo el mundo.  
Estamos habituados a dialogar, problematizar y teorizar sobre las dinámicas urbanas que acontecen y se replican en las grandes ciudades y metrópolis. Históricamente el énfasis proyectual, los estudios urbanos y las metas en planificación se centran en esas formas urbanas. En ellas la historia del urbanismo ha enfocado la mirada, acentuando su realidad, sus desafíos y los diversos aspectos que la componen, contribuyendo en ello, y quizás sin darnos cuenta, al extendido debate del centralismo, ante el cual, paradójicamente, tenemos generalmente una postura contraria. Resulta que se trata de una realidad que, en distintas medidas, se replica en todo el mundo.  


Frente a esta realidad, el último tiempo, y más en concreto, en las últimas décadas, profesionales de diversas disciplinas han abierto el debate sobre las formas urbanas opuestas, es decir, sobre las ciudades medias e intermedias. En ellas se concentra precisamente la mayor parte de la población urbana mundial. “La mayoría de la población urbana habita en ciudades pequeñas y medias que son, así mismo, notablemente más numerosas (…), el 62,5% de la población urbana reside en ciudades con menos de un millón de habitantes” (Bellet & Llop, 2004). Mientras que en números más próximos, “Chile es un país altamente urbano. Sobre el 85% de la población es urbana y de ésta sobre el 35% habita fuera de los tres grandes espacios metropolitanos consolidados correspondientes a Santiago, Valparaíso y Concepción” (Maturana, 2016, p. 28). En consecuencia, del total de la población urbana nacional, un significativo porcentaje habita en ciudades no metropolitanas.
Frente a esta situación, el último tiempo, y más en concreto, en las últimas décadas, profesionales de diversas disciplinas han abierto el debate sobre las formas urbanas opuestas, es decir, sobre las ciudades medias e intermedias. En ellas se concentra precisamente la mayor parte de la población urbana mundial. “La mayoría de la población urbana habita en ciudades pequeñas y medias que son, así mismo, notablemente más numerosas (…), el 62,5% de la población urbana reside en ciudades con menos de un millón de habitantes” (Bellet & Llop, 2004). Mientras que en números más próximos, “Chile es un país altamente urbano. Sobre el 85% de la población es urbana y de ésta sobre el 35% habita fuera de los tres grandes espacios metropolitanos consolidados correspondientes a Santiago, Valparaíso y Concepción” (Maturana, 2016, p. 28). En consecuencia, del total de la población urbana nacional, un significativo porcentaje habita en ciudades no metropolitanas.


Ante este panorama, existe un rol determinante en aquellas ciudades. Sin embargo es pertinente, por un lado, diferenciar ambos conceptos de ciudad, puesto que a ratos ambos nombres tienden a confundir. Y por otro lado, focalizando la mirada sobre las ciudades intermedias, preguntarnos por las dinámicas y desafíos territoriales y de conectividad que se despliegan desde ellas.  
Ante este panorama, existe un rol determinante en aquellas ciudades. Sin embargo es pertinente, por un lado, diferenciar ambos conceptos de ciudad, puesto que a ratos ambos nombres tienden a confundir. Y por otro lado, focalizando la mirada sobre las ciudades intermedias, preguntarnos por las dinámicas territoriales y de conectividad que se despliegan desde ellas, y como estos aspectos se relacionan entre sí.


'''Diferencia entre ciudad media e intermedia '''
'''Diferencia entre ciudad media e intermedia '''
Línea 36: Línea 38:
En primer lugar aclarar que cuando se habla de ciudad media e intermedia, se trata de una conceptualización de la ciudad y no una ciudad en específico.  Por consiguiente se debe destacar que existe una distancia entre ambos asuntos puesto que “El concepto de ciudad media es previo al de ciudad intermedia, y a pesar de cierta obsolescencia en su uso, presenta una resistencia en el vocabulario actual (…). No obstante ello, en nuestros días es más común el uso del concepto de ciudades intermedias que el de ciudades medias” (Maturana, 2016, p. 22). Por ende, estos dos conceptos corresponden a distintos periodos en que se teorizo e investigo sobre la temática, en donde ciudad intermedia corresponde a un periodo más actual, y el de ciudad media corresponde a una etapa inicial. Sin embargo, no se trata de dos tipos de ciudad, si no que entre ambos existe una decantación y evolución del fenómeno de la ciudad no metropolitana, ya que “La dimensión, la talla demográfica y la extensión física eran las variables que contribuían, mayormente, en la delimitación/definición de ciudad media, variables que actualmente se consideran demasiado rígidas y estáticas” (Bellet et al., 2004). De esta forma es que hoy en día no se restringe el dialogo al concepto de ciudad media ya que “(…) se puede plantear que la definición de ciudad intermedia engloba a la anterior puesto que varios autores todavía consideran la cantidad de población como un elemento esencial del concepto en cuestión” (Maturna, 2016, p. 24). Se entiende entonces que cuando se hablaba de ciudad media la atención estaba puesta en sus características cuantitativas, en tanto, a medida el estudio del fenómeno avanzó, se pudo incluir en él, además, sus dimensiones cualitativas. Entonces, al referirnos al concepto de ciudad intermedia, ineludiblemente estaremos refiriéndonos a ciudad media.  
En primer lugar aclarar que cuando se habla de ciudad media e intermedia, se trata de una conceptualización de la ciudad y no una ciudad en específico.  Por consiguiente se debe destacar que existe una distancia entre ambos asuntos puesto que “El concepto de ciudad media es previo al de ciudad intermedia, y a pesar de cierta obsolescencia en su uso, presenta una resistencia en el vocabulario actual (…). No obstante ello, en nuestros días es más común el uso del concepto de ciudades intermedias que el de ciudades medias” (Maturana, 2016, p. 22). Por ende, estos dos conceptos corresponden a distintos periodos en que se teorizo e investigo sobre la temática, en donde ciudad intermedia corresponde a un periodo más actual, y el de ciudad media corresponde a una etapa inicial. Sin embargo, no se trata de dos tipos de ciudad, si no que entre ambos existe una decantación y evolución del fenómeno de la ciudad no metropolitana, ya que “La dimensión, la talla demográfica y la extensión física eran las variables que contribuían, mayormente, en la delimitación/definición de ciudad media, variables que actualmente se consideran demasiado rígidas y estáticas” (Bellet et al., 2004). De esta forma es que hoy en día no se restringe el dialogo al concepto de ciudad media ya que “(…) se puede plantear que la definición de ciudad intermedia engloba a la anterior puesto que varios autores todavía consideran la cantidad de población como un elemento esencial del concepto en cuestión” (Maturna, 2016, p. 24). Se entiende entonces que cuando se hablaba de ciudad media la atención estaba puesta en sus características cuantitativas, en tanto, a medida el estudio del fenómeno avanzó, se pudo incluir en él, además, sus dimensiones cualitativas. Entonces, al referirnos al concepto de ciudad intermedia, ineludiblemente estaremos refiriéndonos a ciudad media.  


'''Dinámicas territoriales de la ciudad intermedia'''
'''Dinámicas territoriales y de movilidad de la ciudad intermedia'''


Aclarado esto, el aspecto demográfico aparece como la primera variable a observar. Bajo este escenario distintos grupos de especialistas han intentado determinar un número que delimite esta definición. Por ejemplo, Jordan & Simioni (1998), plantean que:
Aclarado esto, el aspecto demográfico aparece como la primera variable a observar. Bajo este escenario distintos grupos de especialistas han intentado determinar un número que delimite esta definición. Por ejemplo, Jordan & Simioni (1998), plantean que:
Línea 48: Línea 50:
Por otro lado, Maturana (2016) destaca que existen “cuatro rangos para definir tipos de ciudades: ciudades metropolitanas, aquellas con una población mayor a 300.000 habitantes; intermedias mayores, entre 100.000 y 300.000; intermedias menores, entre 20.000 y 299.999; y pequeñas ciudades, con una población mayor a 5.000 y menor a 20.000” (p. 29).  Esto contribuye a entender el hecho de que la ciudad intermedia delimita su definición a partir de un aspecto cuantitativo, en específico de su demografía y según su contexto nacional, regional y local.   
Por otro lado, Maturana (2016) destaca que existen “cuatro rangos para definir tipos de ciudades: ciudades metropolitanas, aquellas con una población mayor a 300.000 habitantes; intermedias mayores, entre 100.000 y 300.000; intermedias menores, entre 20.000 y 299.999; y pequeñas ciudades, con una población mayor a 5.000 y menor a 20.000” (p. 29).  Esto contribuye a entender el hecho de que la ciudad intermedia delimita su definición a partir de un aspecto cuantitativo, en específico de su demografía y según su contexto nacional, regional y local.   


Por otro lado, tres profesionales, un geógrafo, un sociólogo y un diseñador, nos apuntan que “Antes que estar definidas solamente por un criterio demográfico, la ciudad intermedia se caracteriza por una interacción intensa entre la ciudad y su entorno inmediato, diluyéndose la dicotomía entre lo urbano y lo rural” (Irarrázaval, Fonck & Salazar, 2016, p. 10). Mientras que Jordan et al. (1998) señalan que “(…) son intermedias en el sentido de cumplir roles de intermediación o vinculación con estructuras mayores, como el sistema nacional de asentamientos o redes internacionales de ciudades “globales”; y con otras menores, como los asentamientos rurales comprendidos en sus áreas de influencia” (p. 148). En este sentido, se pasa a entender la intermediación como vinculo territorial de diversas funciones que se desprenden de una ciudad con su entorno. Así, intermediar, entendido como un rol de tejido complejo, en donde “la de mediación es una función de toda ciudad. (…) Las ciudades pequeñas en provincias lejanas también median entre la economía, la sociedad y la política rural y la vida que bulle en las que hemos denominado ciudades intermedias” (Jordan et al., 1998, p. 148). Resulta así que toda ciudad, según estos autores, tiene un rol intermediador. Pero en particular, la ciudad no metropolitana, posee una potencia intermediadora en su contexto en tanto que sus dinámicas territoriales la hacen avanzar hacia una futura forma metropolitana, o bien, la mantienen en su forma mediana.
Por otro lado, tres profesionales, un geógrafo, un sociólogo y un diseñador, nos apuntan que “Antes que estar definidas solamente por un criterio demográfico, la ciudad intermedia se caracteriza por una interacción intensa entre la ciudad y su entorno inmediato, diluyéndose la dicotomía entre lo urbano y lo rural” (Irarrázaval, Fonck & Salazar, 2016, p. 10). Mientras que Jordan et al. (1998) señalan que “(…) son intermedias en el sentido de cumplir roles de intermediación o vinculación con estructuras mayores, como el sistema nacional de asentamientos o redes internacionales de ciudades “globales”; y con otras menores, como los asentamientos rurales comprendidos en sus áreas de influencia” (p. 148). En este sentido, se pasa a entender la intermediación como vinculo territorial de diversas funciones que se desprenden de una ciudad con su entorno. Así, intermediar, entendido como un rol de tejido complejo, en donde “la de mediación es una función de toda ciudad. (…) Las ciudades pequeñas en provincias lejanas también median entre la economía, la sociedad y la política rural y la vida que bulle en las que hemos denominado ciudades intermedias” (Jordan et al., 1998, p. 148). Resulta así que toda ciudad, según estos autores, tiene un rol intermediador. Pero en particular, la ciudad no metropolitana, posee una potencia intermediadora y conectiva con su contexto en tanto que sus dinámicas territoriales la hacen avanzar hacia una futura forma metropolitana, o bien, la mantienen en su forma mediana.


'''Dinámicas de Conectividad en la ciudad intermedia'''
Ante el panorama descrito, la problemática reside en que las ciudades intermedias suponen una realidad contraria a la de una metrópoli en la medida que no concentran las problemáticas que estas últimas sí. Hasta aquí el panorama apunta en positivo. Sin embargo, si sobre ellas no se aplican medidas y planificaciones oportunas, al mediano y largo plazo, si estas comienzan a expandirse, experimentaran las problemáticas de las grandes ciudades. Pero por otro lado, podrían mantenerse en un estrado intermedio para lo cual “Se requiere de mayor planificación urbana y territorial. Es fundamental, por ejemplo, disminuir la migración rural-urbana. Una política rural para Chile es absolutamente imprescindible para evitar que las ciudades intermedias sigan expandiendo” (Letelier, 2016, p. 26). Y es que en ellas la escala humana posibilita un vivir más agradable, como relata Taulelle (2016) “(…) varios estudios insisten en la buena calidad de vida que se desarrolla en estas ciudades, a diferencia de lo que ocurría en las grandes. Dado su tamaño (…) presentaría menos externalidades negativas que las metrópolis: en ella es más sencillo acceder a vivienda y servicios sociales” (p. 18). Generando focos de atracción para distintos tipos de desplazamientos, como pueden ser los de tipo migratorios hacia estos centros urbanos.


Ante el panorama descrito, la problemática reside en que las ciudades intermedias suponen una realidad contraria a la de una metrópoli en la medida que no concentran las problemáticas que estas últimas sí. Hasta aquí el panorama apunta en positivo. Sin embargo, si sobre ellas no se aplican medidas y planificaciones oportunas, al mediano y largo plazo, si estas comienzan a expandirse, experimentaran las problemáticas de las grandes ciudades. Pero por otro lado, podrían mantenerse en un estrado intermedio para lo cual “Se requiere de mayor planificación urbana y territorial. Es fundamental, por ejemplo, disminuir la migración rural-urbana. Una política rural para Chile es absolutamente imprescindible para evitar que las ciudades intermedias sigan expandiendo” (Letelier, 2016, p. 26). Y es que en ellas la escala humana posibilita un vivir más agradable, como relata Taulelle (2016) “(…) varios estudios insisten en la buena calidad de vida que se desarrolla en estas ciudades, a diferencia de lo que ocurría en las grandes. Dado su tamaño (…) presentaría menos externalidades negativas que las metrópolis: en ella es más sencillo acceder a vivienda y servicios sociales” (p. 18). Generando focos de atracción para desplazamientos migratorios hacia estos centros urbanos
Considerando estos factores, la intermediación de una ciudad la posiciona dentro de un sistema en red que supone desafíos sobre todo en materia de movilidad, puesto que a ella se accede desde las área rurales y desde ella se despliegan sistemas de conectividad de escala territorial muy activos, y sin los cuales, difícilmente tendrían operación sus distintas dinámicas. Tal como explican Irarrázaval et al. (2016) con respecto a los murales del colectivo “ALAPINTA” que retratan una realidad territorial y cultural, donde destacando distintos sistemas de transporte, afirman que:  
 
Considerando estos factores, la intermediación de una ciudad la posiciona dentro de un sistema en red que supone desafíos sobre todo en materia de movilidad, puesto que a ella se accede desde las área rurales y desde ella se despliegan sistemas de conectividad de escala territorial muy activos, y sin los cuales, difícilmente tendrían operación sus distintas dinámicas. Tal como explican Irarrázaval et al. (2016) con respecto a los murales del colectivo “ALAPINTA” que retratan una realidad territorial y cultural, donde afirman que:  


<pre><nowiki>No solo en buses, sino también en carretas, bicicletas u otros vehículos motorizados,  
<pre><nowiki>No solo en buses, sino también en carretas, bicicletas u otros vehículos motorizados,  
Línea 62: Línea 62:
próximos a las líneas de tren. (p. 11) </nowiki></pre>
próximos a las líneas de tren. (p. 11) </nowiki></pre>
   
   
Sobre este aspecto resulta oportuno poner el foco proyectual y no solo teórico sobre una ciudad intermedia en constante movimiento, ya que precisamente la movilidad es una de las aristas más cargada de problemáticas dentro de las metrópolis.  Por su parte “las ciudades intermedias muestran el objetivo de conectarse al territorio proyectando mejoras en sus infraestructuras de comunicación y transporte y potenciando el papel de la ciudad intermedia como centro logístico” (Bellet et al., 2004). De este modo las ciudades intermedias actúan como puntos estratégicos en el territorio, y “(…) a pesar de que los centros urbanos pueden ser distantes, la movilidad de las personas crea redes de ciudades interrelacionadas” (Taulelle, 2016, p. 16), generando así un sistema colaborativo y de interdependencias que crean tejidos sociales, económicos y culturales, contribuyendo al sistema general. Así mismo es posible observar los desplazamientos más cotidianos en estas ciudades, y que representan notablemente su función puesto que “(…) cumplen un papel significativo como nodos que estructuran globalmente la circulación de los trabajadores, especialmente cuando se evalúa la centralidad de cada una de estas ciudades según su capacidad de intercambiar flujos de conmutación entre otros nodos de la red” (Lufin & Atienza, 2016, p. 153). Acentuando así el dinamismo del rol intermediador de estas ciudades y ramificando sus alcances territoriales desde distintos vértices de acción.
Sobre este aspecto resulta oportuno poner especial atención, ya que precisamente la movilidad es una de las aristas más cargada de problemáticas dentro de las metrópolis.  Por su parte “las ciudades intermedias muestran el objetivo de conectarse al territorio proyectando mejoras en sus infraestructuras de comunicación y transporte y potenciando el papel de la ciudad intermedia como centro logístico” (Bellet et al., 2004). De este modo las ciudades intermedias actúan como puntos estratégicos en el territorio, y “(…) a pesar de que los centros urbanos pueden ser distantes, la movilidad de las personas crea redes de ciudades interrelacionadas” (Taulelle, 2016, p. 16), generando así un sistema colaborativo y de interdependencias que crean tejidos sociales, económicos y culturales, contribuyendo a con la red general. Así mismo es posible observar los desplazamientos más cotidianos en estas ciudades, y que exponen notablemente su la importancia del ámbito conectivo puesto que “(…) cumplen un papel significativo como nodos que estructuran globalmente la circulación de los trabajadores, especialmente cuando se evalúa la centralidad de cada una de estas ciudades según su capacidad de intercambiar flujos de conmutación entre otros nodos de la red” (Lufin & Atienza, 2016, p. 153). Se acentúa así el dinamismo del rol intermediador de estas ciudades y ramificando sus alcances territoriales desde distintos vértices de acción.  


'''Conclusiones'''
'''Conclusiones'''
Línea 68: Línea 68:
De esta manera es posible concluir, por un lado, que las ciudades medias hoy en día están incluidas bajo el concepto de ciudad intermedia, ya que entre un concepto y otro existe un proceso de maduración del objeto de estudio, pasando de lo cuantitativo de su definición inicial, a una visión más amplia que engloba sus características cuantitativas y cualitativas.
De esta manera es posible concluir, por un lado, que las ciudades medias hoy en día están incluidas bajo el concepto de ciudad intermedia, ya que entre un concepto y otro existe un proceso de maduración del objeto de estudio, pasando de lo cuantitativo de su definición inicial, a una visión más amplia que engloba sus características cuantitativas y cualitativas.


Por otro lado, las ciudades Intermedias corresponden a la conceptualización de una forma urbana que se circunscribe a una red mayor, a un sistema global que traza una secuencia de interdependencias territoriales desde lo inmediato de su entorno físico y productivo, hasta llegar a un escenario de correspondencia con una metrópoli, e incluso con todo un país. Posee una mayor complejidad puesto que sus límites son difusos al tratarse de un tamaño dinámico que se extiende en la medida se vincula con su entorno próximo y lejano. Sin embargo, estas dinámicas territoriales poseen un factor determinante y a través del cual es posible observar en concreto los alcances más cualitativos de estas ciudades, el cual es su factor conectivo y de movilidad. Y es que la conectividad supone un sistema de vinculación para las distintas formas de agrupación poblacional, y a través del cual es posible diluir umbrales de transición socio-territoriales.  
Por otro lado, las ciudades Intermedias corresponden a la conceptualización de una forma urbana que se circunscribe a una red mayor, a un sistema global que traza una secuencia de interdependencias territoriales, desde lo inmediato de su entorno físico y productivo, hasta llegar a un escenario de correspondencia con una metrópoli, e incluso con todo un país. Poseen una lectura compleja puesto que sus límites son difusos al tratarse de un tamaño dinámico que se extiende en la medida se vincula con su entorno próximo y lejano. Sin embargo, estas dinámicas territoriales poseen un factor determinante y a través desde el cual es posible observar en concreto los alcances de estas ciudades, se trata de su rol  conectivo y de movilidad. Y es que la conectividad supone un sistema de vinculación totalmente relevante para la ciudad intermedia, ya que a través de él es posible diluir umbrales de transición socio-territoriales y sin el cual la experiencia socio-espacial de estos asentamientos se inclinarían hacia números mas negativos. En consecuencia, las ciudades intermedias presentan amplios desafíos en materia de conectividad, ya que en la medida estos sistemas se desenvuelven de forma eficiente en el territorio, la calidad de vida mejora considerablemente, puesto que allí reside su motor de extensión que lo integran a la red general.  


Finalmente puntualizar que el presente trabajo forma parte del estudio de la Ciudad de La Calera, perteneciente a la Conurbación de Quillota, y en donde los planes de extensión del sistema de metro tren de la empresa MERVAL pretenden emplazar una nueva estación terminal, proyecto se toma como caso arquitectónico para título. Es por ello que el foco de esta investigación se centra en comprender las dinámicas territoriales y de conectividad relativas a una ciudad intermedia como La Calera.
 
Finalmente puntualizar que el presente trabajo forma parte del estudio de la Ciudad de La Calera, perteneciente a la Conurbación de Quillota, y en donde los planes de extensión del sistema de metro tren de la empresa MERVAL pretenden emplazar una nueva estación terminal, proyecto que se toma como caso arquitectónico para el proceso de títulación. Es por ello que el foco de esta investigación se centra en comprender las dinámicas territoriales y de conectividad relativas a una ciudad intermedia como La Calera.


[[Archivo:Fsn-165_c1.jpg|thumb|600px|none|Relación jerárquica de ciudades. Fuente: Elavoración autores del articulo Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova. Bellet, C., Llop, J. (2004)]]
[[Archivo:Fsn-165_c1.jpg|thumb|600px|none|Relación jerárquica de ciudades. Fuente: Elavoración autores del articulo Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova. Bellet, C., Llop, J. (2004)]]
Línea 91: Línea 92:


Taulelle, F. (2016) A la búsqueda de las ciudades intermedias. Algunos ejemplos de discusión. En Maturana, F. Rojas, A. (editores), Ciudades intermedias en Chile; territorios olvidados (p. 15 - 20). Santiago: RIL Editores.
Taulelle, F. (2016) A la búsqueda de las ciudades intermedias. Algunos ejemplos de discusión. En Maturana, F. Rojas, A. (editores), Ciudades intermedias en Chile; territorios olvidados (p. 15 - 20). Santiago: RIL Editores.


'''FICHAS'''
'''FICHAS'''
Línea 107: Línea 109:
'''Año:''' 2016.
'''Año:''' 2016.


'''Tema principal:''' .
'''Tema principal:''' Estudio del concepto de ciudad intermedia y su evolución en Chile, con revisión de casos referenciales atendidos desde distintos vértices (conmutación, patrimonio, dependencia macrometropolitana, etc).


'''Palabras clave:''' .
'''Palabras clave:''' ciudad media, ciudad intermedia.


'''Citas:'''
'''Citas:'''


- Capitulo: A la búsqueda de ciudades intermedias; algunos elementos de discusión. (Francois Taulelle)
- Capitulo: A la búsqueda de ciudades intermedias; algunos elementos de discusión. (Taulelle)


1
1
Línea 127: Línea 129:
“desde otro punto de vista, varios estudios insisten en la buena calidad de vida que se desarrolla en estas ciudades, a diferencia de lo que ocurría en las grandes. Dado su tamaño la ciudad media presentaría menos externalidades negativas que las metrópolis: en ella es más sencillo acceder a vivienda y servicios sociales. Sin embargo resulta difícil determinar a ciencia cierta si el efecto del tamaño tiene un impacto en la calidad de vida, aunque, por cierto, la percepción es que frente a ciudades enormes, las de tamaño medio parecen más benévolas."
“desde otro punto de vista, varios estudios insisten en la buena calidad de vida que se desarrolla en estas ciudades, a diferencia de lo que ocurría en las grandes. Dado su tamaño la ciudad media presentaría menos externalidades negativas que las metrópolis: en ella es más sencillo acceder a vivienda y servicios sociales. Sin embargo resulta difícil determinar a ciencia cierta si el efecto del tamaño tiene un impacto en la calidad de vida, aunque, por cierto, la percepción es que frente a ciudades enormes, las de tamaño medio parecen más benévolas."


- Capitulo: ¿Ciudad media o ciudad intermedia? Evolución conceptual y estudio en chile” (francisco Maturana)
- Capitulo: ¿Ciudad media o ciudad intermedia? Evolución conceptual y estudio en chile” (Maturana)


1
1
Línea 152: Línea 154:
8
8
"“Otra categorización es la realizada por la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este organismo planteo (en Maturana y Muñoz, 2007) cuatro rangos para definir tipos de ciudades: ciudades metropolitanas, aquellas con una población mayor a 300.000 habitantes; intermedias mayores, entre 100.000 y 300.000; intermedias menores, entre 20.000 y 299.999; y pequeñas ciudades, con una población mayor a 5.000 y menor a 20.000.”
"“Otra categorización es la realizada por la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este organismo planteo (en Maturana y Muñoz, 2007) cuatro rangos para definir tipos de ciudades: ciudades metropolitanas, aquellas con una población mayor a 300.000 habitantes; intermedias mayores, entre 100.000 y 300.000; intermedias menores, entre 20.000 y 299.999; y pequeñas ciudades, con una población mayor a 5.000 y menor a 20.000.”
Capitulo: El papel de las ciudades intermedias en la red de flujos de conmutación de Chile (Lufin y Atienza)
1
“(…) cumplen un papel significativo como nodos que estructuran globalmente la circulación de los trabajadores, especialmente cuando se evalúa la centralidad de cada una de estas ciudades según su capacidad de intercambiar flujos de conmutación entre otros nodos de la red”


Maturana, F., Rojas, A. (2016) Ciudades intermedias en Chile; territorios olvidados. Santiago, Chile.
Maturana, F., Rojas, A. (2016) Ciudades intermedias en Chile; territorios olvidados. Santiago, Chile.
Línea 168: Línea 175:
'''Año:''' 1998.
'''Año:''' 1998.


'''Tema principal:''' .
'''Tema principal:''' Recomendaciones de planificación a partir del estudio de las ciudades intermedias de américa latina y el caribe..


'''Palabras clave:''' .
'''Palabras clave:''' Planificación, Ciudad intermedias.


'''Citas:'''
'''Citas:'''
Línea 219: Línea 226:
'''Año:''' 2016.
'''Año:''' 2016.


'''Tema principal:''' .
'''Tema principal:''' Murales de la Araucania que retratan la realidad socio-espacial del habitar las ciudades intermedias del sur de Chile, destacando su vinculación con los distintos sistemas de desplamiento y resaltando la figura de la red ferroviaria.


'''Palabras clave:''' .
'''Palabras clave:''' Ciudad intermedia, murales, linea del tren.


'''Citas:'''
'''Citas:'''
Línea 245: Línea 252:
'''Ficha4'''
'''Ficha4'''


'''Título:''' Ciudades intermedias; problemáticas y desafios.
'''Título:''' Ciudades intermedias; problemáticas y desafíos.


'''Autor:''' Franscisco Letelier.
'''Autor:''' Franscisco Letelier.
Línea 255: Línea 262:
'''Año:''' 2016.
'''Año:''' 2016.


'''Tema principal:''' .
'''Tema principal:''' Se expone la opinión del académico sobre la experiencia de estudiar la ciudad intermedia de Talca.


'''Palabras clave:''' .
'''Palabras clave:''' Ciudad intermedia, ciudad agraria, conectividad.


'''Citas:'''
'''Citas:'''
Línea 274: Línea 281:


5
5
“las ciudades pequeñas, de menos de 50.000 habitantes, han estado experimentando un desarrollo importante de su infraestructura y conectividad, mejorando notablemente su acceso a servicios públicos y privados. Si sumamos a esto que no tienen los problemas de las ciudades intermedias mayores (congestión, contaminación, inseguridad, entre otros), se constituyen en lugares atractivos para vivir. “
“las ciudades pequeñas, de menos de 50.000 habitantes, han estado experimentando un desarrollo importante de su infraestructura y conectividad, mejorando notablemente su acceso a servicios públicos y privados. Si sumamos a esto que no tienen los problemas de las ciudades intermedias mayores (congestión, contaminación, inseguridad, entre otros), se constituyen en lugares atractivos para vivir.“


6
6
Línea 294: Línea 301:
'''Año:''' 2004.
'''Año:''' 2004.


'''Tema principal:''' .
'''Tema principal:''' Se observa la ciudad intermedia a partir de un estudio determinado, se decantan posiciones de planificación sobre este concepto urbano. Se rescata la mención que se hace sobre la temática de movilidad y conectividad.


'''Palabras clave:''' .
'''Palabras clave:''' ciudades intermedias, conectividad.


'''Citas:'''
'''Citas:'''
Línea 333: Línea 340:
'''Año:''' 2009.
'''Año:''' 2009.


'''Tema principal:''' .
'''Tema principal:''' Se exponen casos de distintas conurbaciones del pais, donde se rescata la conurbacion Quillota.


'''Palabras clave:''' .
'''Palabras clave:''' Conurbacion, área urbana, crecimiento.


'''Citas:'''
'''Citas:'''
Línea 361: Línea 368:
'''Año:''' 2016.
'''Año:''' 2016.


'''Tema principal:''' .
'''Tema principal:''' Se exponen las directrices principales de las ciudades intermedias.


'''Palabras clave:''' .
'''Palabras clave:''' Ciudad intermedia, intermediación, transición.


'''Citas:'''
'''Citas:'''

Revisión actual - 01:26 10 may 2017



TítuloDiego Miranda Tarea 4 - Módulo investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Diego Miranda

DINÁMICAS TERRITORIALES Y DE CONECTIVIDAD DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS

Titulante: Diego Miranda Montero | Profesor Guía: David Luza Cornejo | Arquitectura.

Archivo:IMG 4081r.jpg
Imagen Conducente: abstracción de red territorial de intermediaciones entre ciudades - circulos rojos = ciudades intermedias. Fuente: Elaboración personal.

Abstract:

Históricamente el énfasis proyectual, los estudios urbanos y las metas en planificación se concentran en áreas metropolitanas, atendiendo problemáticas pertenecientes a grandes áreas urbanas. Esta realidad corresponde a un fenómeno centralista, replicado internacionalmente y que se contrapone a una sociedad urbana mundial que se concentra mayoritariamente en ciudades de menor tamaño.

Ante esta situación, en las últimas décadas, especialistas de distintas áreas han puesto el foco teórico sobre las ciudades medias e intermedias, intentado desarrollar una definición que oriente una acción urbana en pos de una mejor calidad de vida para sus habitantes. De este modo, para que la disciplina se oriente en los diversos campos de acción es pertinente diferenciar ciudad media e intermedia, conceptos que a ratos tienden a confundir.

Y es que una compleja variedad de aristas constituyen las dinámicas de una ciudad de tamaño medio en constante intermediación territorial. Por consiguiente, esta investigación busca responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son las dinámicas territoriales y de conectividad pertenecientes a las ciudades intermedias y en qué medida estos aspectos se relacionan entre sí?

Nota al proyecto [1]

Palabras claves: ciudad media, ciudad intermedia, dinámicas territoriales, conectividad.


Introducción

Estamos habituados a dialogar, problematizar y teorizar sobre las dinámicas urbanas que acontecen y se replican en las grandes ciudades y metrópolis. Históricamente el énfasis proyectual, los estudios urbanos y las metas en planificación se centran en esas formas urbanas. En ellas la historia del urbanismo ha enfocado la mirada, acentuando su realidad, sus desafíos y los diversos aspectos que la componen, contribuyendo en ello, y quizás sin darnos cuenta, al extendido debate del centralismo, ante el cual, paradójicamente, tenemos generalmente una postura contraria. Resulta que se trata de una realidad que, en distintas medidas, se replica en todo el mundo.

Frente a esta situación, el último tiempo, y más en concreto, en las últimas décadas, profesionales de diversas disciplinas han abierto el debate sobre las formas urbanas opuestas, es decir, sobre las ciudades medias e intermedias. En ellas se concentra precisamente la mayor parte de la población urbana mundial. “La mayoría de la población urbana habita en ciudades pequeñas y medias que son, así mismo, notablemente más numerosas (…), el 62,5% de la población urbana reside en ciudades con menos de un millón de habitantes” (Bellet & Llop, 2004). Mientras que en números más próximos, “Chile es un país altamente urbano. Sobre el 85% de la población es urbana y de ésta sobre el 35% habita fuera de los tres grandes espacios metropolitanos consolidados correspondientes a Santiago, Valparaíso y Concepción” (Maturana, 2016, p. 28). En consecuencia, del total de la población urbana nacional, un significativo porcentaje habita en ciudades no metropolitanas.

Ante este panorama, existe un rol determinante en aquellas ciudades. Sin embargo es pertinente, por un lado, diferenciar ambos conceptos de ciudad, puesto que a ratos ambos nombres tienden a confundir. Y por otro lado, focalizando la mirada sobre las ciudades intermedias, preguntarnos por las dinámicas territoriales y de conectividad que se despliegan desde ellas, y como estos aspectos se relacionan entre sí.

Diferencia entre ciudad media e intermedia

En primer lugar aclarar que cuando se habla de ciudad media e intermedia, se trata de una conceptualización de la ciudad y no una ciudad en específico. Por consiguiente se debe destacar que existe una distancia entre ambos asuntos puesto que “El concepto de ciudad media es previo al de ciudad intermedia, y a pesar de cierta obsolescencia en su uso, presenta una resistencia en el vocabulario actual (…). No obstante ello, en nuestros días es más común el uso del concepto de ciudades intermedias que el de ciudades medias” (Maturana, 2016, p. 22). Por ende, estos dos conceptos corresponden a distintos periodos en que se teorizo e investigo sobre la temática, en donde ciudad intermedia corresponde a un periodo más actual, y el de ciudad media corresponde a una etapa inicial. Sin embargo, no se trata de dos tipos de ciudad, si no que entre ambos existe una decantación y evolución del fenómeno de la ciudad no metropolitana, ya que “La dimensión, la talla demográfica y la extensión física eran las variables que contribuían, mayormente, en la delimitación/definición de ciudad media, variables que actualmente se consideran demasiado rígidas y estáticas” (Bellet et al., 2004). De esta forma es que hoy en día no se restringe el dialogo al concepto de ciudad media ya que “(…) se puede plantear que la definición de ciudad intermedia engloba a la anterior puesto que varios autores todavía consideran la cantidad de población como un elemento esencial del concepto en cuestión” (Maturna, 2016, p. 24). Se entiende entonces que cuando se hablaba de ciudad media la atención estaba puesta en sus características cuantitativas, en tanto, a medida el estudio del fenómeno avanzó, se pudo incluir en él, además, sus dimensiones cualitativas. Entonces, al referirnos al concepto de ciudad intermedia, ineludiblemente estaremos refiriéndonos a ciudad media.

Dinámicas territoriales y de movilidad de la ciudad intermedia

Aclarado esto, el aspecto demográfico aparece como la primera variable a observar. Bajo este escenario distintos grupos de especialistas han intentado determinar un número que delimite esta definición. Por ejemplo, Jordan & Simioni (1998), plantean que:

El agrupamiento de las denominadas ciudades intermedias en una sola categoría, 
cualquiera sea el criterio que se use para definirlos, oculta enormes distingos, sociodemográficos 
y de otros órdenes. Como una muestra, en todos los países que contaban con la información pertinente, 
las ciudades de entre 50 mil y 1 millón de habitantes se subdividen en dos categorías: las menores de 
500 mil habitantes y las que tenían entre 500 mil y 1 millón de habitantes. (p. 60) 

Por otro lado, Maturana (2016) destaca que existen “cuatro rangos para definir tipos de ciudades: ciudades metropolitanas, aquellas con una población mayor a 300.000 habitantes; intermedias mayores, entre 100.000 y 300.000; intermedias menores, entre 20.000 y 299.999; y pequeñas ciudades, con una población mayor a 5.000 y menor a 20.000” (p. 29). Esto contribuye a entender el hecho de que la ciudad intermedia delimita su definición a partir de un aspecto cuantitativo, en específico de su demografía y según su contexto nacional, regional y local.

Por otro lado, tres profesionales, un geógrafo, un sociólogo y un diseñador, nos apuntan que “Antes que estar definidas solamente por un criterio demográfico, la ciudad intermedia se caracteriza por una interacción intensa entre la ciudad y su entorno inmediato, diluyéndose la dicotomía entre lo urbano y lo rural” (Irarrázaval, Fonck & Salazar, 2016, p. 10). Mientras que Jordan et al. (1998) señalan que “(…) son intermedias en el sentido de cumplir roles de intermediación o vinculación con estructuras mayores, como el sistema nacional de asentamientos o redes internacionales de ciudades “globales”; y con otras menores, como los asentamientos rurales comprendidos en sus áreas de influencia” (p. 148). En este sentido, se pasa a entender la intermediación como vinculo territorial de diversas funciones que se desprenden de una ciudad con su entorno. Así, intermediar, entendido como un rol de tejido complejo, en donde “la de mediación es una función de toda ciudad. (…) Las ciudades pequeñas en provincias lejanas también median entre la economía, la sociedad y la política rural y la vida que bulle en las que hemos denominado ciudades intermedias” (Jordan et al., 1998, p. 148). Resulta así que toda ciudad, según estos autores, tiene un rol intermediador. Pero en particular, la ciudad no metropolitana, posee una potencia intermediadora y conectiva con su contexto en tanto que sus dinámicas territoriales la hacen avanzar hacia una futura forma metropolitana, o bien, la mantienen en su forma mediana.

Ante el panorama descrito, la problemática reside en que las ciudades intermedias suponen una realidad contraria a la de una metrópoli en la medida que no concentran las problemáticas que estas últimas sí. Hasta aquí el panorama apunta en positivo. Sin embargo, si sobre ellas no se aplican medidas y planificaciones oportunas, al mediano y largo plazo, si estas comienzan a expandirse, experimentaran las problemáticas de las grandes ciudades. Pero por otro lado, podrían mantenerse en un estrado intermedio para lo cual “Se requiere de mayor planificación urbana y territorial. Es fundamental, por ejemplo, disminuir la migración rural-urbana. Una política rural para Chile es absolutamente imprescindible para evitar que las ciudades intermedias sigan expandiendo” (Letelier, 2016, p. 26). Y es que en ellas la escala humana posibilita un vivir más agradable, como relata Taulelle (2016) “(…) varios estudios insisten en la buena calidad de vida que se desarrolla en estas ciudades, a diferencia de lo que ocurría en las grandes. Dado su tamaño (…) presentaría menos externalidades negativas que las metrópolis: en ella es más sencillo acceder a vivienda y servicios sociales” (p. 18). Generando focos de atracción para distintos tipos de desplazamientos, como pueden ser los de tipo migratorios hacia estos centros urbanos.

Considerando estos factores, la intermediación de una ciudad la posiciona dentro de un sistema en red que supone desafíos sobre todo en materia de movilidad, puesto que a ella se accede desde las área rurales y desde ella se despliegan sistemas de conectividad de escala territorial muy activos, y sin los cuales, difícilmente tendrían operación sus distintas dinámicas. Tal como explican Irarrázaval et al. (2016) con respecto a los murales del colectivo “ALAPINTA” que retratan una realidad territorial y cultural, donde destacando distintos sistemas de transporte, afirman que:

No solo en buses, sino también en carretas, bicicletas u otros vehículos motorizados, 
llegan a Temuco los piñones, hortalizas, tubérculos, frutas, miel o artesanías provenientes de los
alrededores, configurando un asentamiento con dinámicas socio-espaciales que no entienden de límites
urbano/rurales. Históricamente este proceso se ha dado en una activa interacción en torno a los barrios 
próximos a las líneas de tren. (p. 11) 

Sobre este aspecto resulta oportuno poner especial atención, ya que precisamente la movilidad es una de las aristas más cargada de problemáticas dentro de las metrópolis. Por su parte “las ciudades intermedias muestran el objetivo de conectarse al territorio proyectando mejoras en sus infraestructuras de comunicación y transporte y potenciando el papel de la ciudad intermedia como centro logístico” (Bellet et al., 2004). De este modo las ciudades intermedias actúan como puntos estratégicos en el territorio, y “(…) a pesar de que los centros urbanos pueden ser distantes, la movilidad de las personas crea redes de ciudades interrelacionadas” (Taulelle, 2016, p. 16), generando así un sistema colaborativo y de interdependencias que crean tejidos sociales, económicos y culturales, contribuyendo a con la red general. Así mismo es posible observar los desplazamientos más cotidianos en estas ciudades, y que exponen notablemente su la importancia del ámbito conectivo puesto que “(…) cumplen un papel significativo como nodos que estructuran globalmente la circulación de los trabajadores, especialmente cuando se evalúa la centralidad de cada una de estas ciudades según su capacidad de intercambiar flujos de conmutación entre otros nodos de la red” (Lufin & Atienza, 2016, p. 153). Se acentúa así el dinamismo del rol intermediador de estas ciudades y ramificando sus alcances territoriales desde distintos vértices de acción.

Conclusiones

De esta manera es posible concluir, por un lado, que las ciudades medias hoy en día están incluidas bajo el concepto de ciudad intermedia, ya que entre un concepto y otro existe un proceso de maduración del objeto de estudio, pasando de lo cuantitativo de su definición inicial, a una visión más amplia que engloba sus características cuantitativas y cualitativas.

Por otro lado, las ciudades Intermedias corresponden a la conceptualización de una forma urbana que se circunscribe a una red mayor, a un sistema global que traza una secuencia de interdependencias territoriales, desde lo inmediato de su entorno físico y productivo, hasta llegar a un escenario de correspondencia con una metrópoli, e incluso con todo un país. Poseen una lectura compleja puesto que sus límites son difusos al tratarse de un tamaño dinámico que se extiende en la medida se vincula con su entorno próximo y lejano. Sin embargo, estas dinámicas territoriales poseen un factor determinante y a través desde el cual es posible observar en concreto los alcances de estas ciudades, se trata de su rol conectivo y de movilidad. Y es que la conectividad supone un sistema de vinculación totalmente relevante para la ciudad intermedia, ya que a través de él es posible diluir umbrales de transición socio-territoriales y sin el cual la experiencia socio-espacial de estos asentamientos se inclinarían hacia números mas negativos. En consecuencia, las ciudades intermedias presentan amplios desafíos en materia de conectividad, ya que en la medida estos sistemas se desenvuelven de forma eficiente en el territorio, la calidad de vida mejora considerablemente, puesto que allí reside su motor de extensión que lo integran a la red general.


Finalmente puntualizar que el presente trabajo forma parte del estudio de la Ciudad de La Calera, perteneciente a la Conurbación de Quillota, y en donde los planes de extensión del sistema de metro tren de la empresa MERVAL pretenden emplazar una nueva estación terminal, proyecto que se toma como caso arquitectónico para el proceso de títulación. Es por ello que el foco de esta investigación se centra en comprender las dinámicas territoriales y de conectividad relativas a una ciudad intermedia como La Calera.

Archivo:Fsn-165 c1.jpg
Relación jerárquica de ciudades. Fuente: Elavoración autores del articulo Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova. Bellet, C., Llop, J. (2004)

Bibliografía:

Bellet, C., Llop, J. (2004) Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova. Vol Vlll (165) .recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htm#_ftn3.

Irarrázaval, F, Fonck, M, Salazar, G.. (2016) Los murales de alapinta: una mirada a las ciudades intermedias y su emplazamiento en la araucania. PLANEO. Vol 27. 8-15.

Jordan, R., Somioni, D. (1998) Ciudades intermedias de américa latina y el caribe: propuestas para la gestión urbana. Santiago, Chile: Editorial CEPAL

Letelier, F. (2016) Ciudades intermedias; problemáticas y desafios. PLANEO. Vol 27. 23-26.

Lufin, M., Atienza, M. (2016) El papel de las ciudades intermedias en la red de flujos de conmutación de Chile. En Maturana, F. Rojas, A. (editores), Ciudades intermedias en Chile; territorios olvidados (p. 151 – 178). Santiago: RIL Editores.

Maturana, F. (2016) Ciudades intermedias en Chile; definición de un territorio en transición. PLANEO. Vol 27. 27-29.

Maturana, F. (2016) ¿Ciudad Media o ciudad Intermedia? Evolución conceptual y estudio en Chile. En Maturana, F. Rojas, A. (editores), Ciudades intermedias en Chile; territorios olvidados (p. 21 – 42). Santiago, Chile: RIL Editores.

Taulelle, F. (2016) A la búsqueda de las ciudades intermedias. Algunos ejemplos de discusión. En Maturana, F. Rojas, A. (editores), Ciudades intermedias en Chile; territorios olvidados (p. 15 - 20). Santiago: RIL Editores.


FICHAS


Ficha1

Título: Ciudades intermedias en Chile; territorios olvidados.

Autor: Francisco Maturana, Andres Rojas.

Tipo: Libro.

Editorial: Ril editores

Año: 2016.

Tema principal: Estudio del concepto de ciudad intermedia y su evolución en Chile, con revisión de casos referenciales atendidos desde distintos vértices (conmutación, patrimonio, dependencia macrometropolitana, etc).

Palabras clave: ciudad media, ciudad intermedia.

Citas:

- Capitulo: A la búsqueda de ciudades intermedias; algunos elementos de discusión. (Taulelle)

1 “interrogarse sobre las ciudades intermedias plantea hoy una complejidad científica. El mismo término “medio” pone a estas ciudades en un espacio difícil de comprender. No son metrópolis, pero tampoco ciudades pequeñas o pueblos. Son entidades de tamaño intermedio y se pueden multiplicar los términos o palabras para calificarlas. Incluso se podría preguntar, por ejemplo, si el estado intermedio es un estado transitorio, ya sea ascendente en la jerarquía o bien en retorno al nivel de las ciudades pequeñas. Se deben reconocer entonces varias limitantes y problemas en su abordaje."

2 “(…) los centros urbanos pueden ser distantes, la movilidad de las personas crea redes de ciudades interrelacionadas. En este contexto es artificial aislar el concepto “ciudad media” sin considerar sus relaciones con otras ciudades de rango inferior o superior."

3 “(…) tienden a especializarse en dos o tres áreas, las cuales las identifican en el nivel regional o nacional. De hecho muchas de ellas buscar estrategias de diferenciación mediante el fortalecimiento de estas características, en pos del desarrollo económico, por ejemplo en sectores como el turiso, la industria de la aviación, el patrimonio religioso, la industria alimentaria, etcétera."

4 “desde otro punto de vista, varios estudios insisten en la buena calidad de vida que se desarrolla en estas ciudades, a diferencia de lo que ocurría en las grandes. Dado su tamaño la ciudad media presentaría menos externalidades negativas que las metrópolis: en ella es más sencillo acceder a vivienda y servicios sociales. Sin embargo resulta difícil determinar a ciencia cierta si el efecto del tamaño tiene un impacto en la calidad de vida, aunque, por cierto, la percepción es que frente a ciudades enormes, las de tamaño medio parecen más benévolas."

- Capitulo: ¿Ciudad media o ciudad intermedia? Evolución conceptual y estudio en chile” (Maturana)

1 “El concepto de ciudad media es previo al de ciudad intermedia, y a pesar de cierta obsolescencia en su uso, presenta una resistencia en el vocabulario actual, dependiendo del contexto y país, lo cual ha generado una confusión en torno a su utilización difícil de dilucidar. No obstante ello, en nuestros días es más común el uso del concepto de ciudades intermedias que el de ciudades medias."

2 “en efecto ciertas ciudades de tamaño medio o pequeñas no serían valoradas por la comunidad científica, incluso por el mismo estado chileno, cuyas institución no presentan políticas orientadas a este tipo de ciudades y los proyectos e intervenciones tienden a concentrarse en las capitales regionales de mayor población, en el mejor de los escenarios.”

3 “De manera genérica, el concepto de ciudad intermedia se asocia a la “intermediación”, entendida como las funciones espaciales ejercidas por una ciudad en el territorio y su capacidad de integrarse en un sistema de ciudades a partir de su propia construcción social, económica y cultural."

4 “la ciudad media se refiere a la talla, entendida como la cantidad de población de un centro urbano.”

5 “(…) se puede plantear que la definición de ciudad intermedia engloba a la anterior –ciudad media- puesto que varios autores todavía consideran la cantidad de población como un elemento esencial del concepto en cuestión.”

6 “(…) cuando hablamos de ciudad intermedia o medias es necesario pensar y reconstruir cada caso en su contexto, incluso para una misma nación en periodos diferentes.”

7 “la última dificultad se refiere a la dimensión temporal, es decir, en qué etapa de crecimiento y procesos funcionales se encuentra la ciudad. Dicha evolución podría generar espacios en situación de transición en términos de su importancia e injerencia en la jerarquía urbana.”

8 "“Otra categorización es la realizada por la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este organismo planteo (en Maturana y Muñoz, 2007) cuatro rangos para definir tipos de ciudades: ciudades metropolitanas, aquellas con una población mayor a 300.000 habitantes; intermedias mayores, entre 100.000 y 300.000; intermedias menores, entre 20.000 y 299.999; y pequeñas ciudades, con una población mayor a 5.000 y menor a 20.000.”

Capitulo: El papel de las ciudades intermedias en la red de flujos de conmutación de Chile (Lufin y Atienza)

1 “(…) cumplen un papel significativo como nodos que estructuran globalmente la circulación de los trabajadores, especialmente cuando se evalúa la centralidad de cada una de estas ciudades según su capacidad de intercambiar flujos de conmutación entre otros nodos de la red”

Maturana, F., Rojas, A. (2016) Ciudades intermedias en Chile; territorios olvidados. Santiago, Chile.


Ficha2

Título: Ciudades intermedias de américa latina y el caribe: propuestas para la gestión urbana.

Autor: Ricardo Jordan y Daniela Simioni.

Tipo: Libro.

Editorial: CEPAL editores

Año: 1998.

Tema principal: Recomendaciones de planificación a partir del estudio de las ciudades intermedias de américa latina y el caribe..

Palabras clave: Planificación, Ciudad intermedias.

Citas:

1 “ El agrupamiento de las denominadas ciudades intermedias en una sola categoría, cualquiera sea el criterio que se use para definirlos, oculta enormes distingos, sociodemográficos y de otros órdenes. Como una muestra, en todos los países que contaban con la información pertinente, las ciudades de entre 50 mil y 1 millón de habitantes se subdividen en dos categorías: las menores de 500 mil habitantes y las que tenían entre 500 mil y 1 millón de habitantes. Las ciudades de 50 mil a 499 999 habitantes han tendido a crecer más rápidamente que las de entre 500 mil y 1 millón de habitantes."

2 "“Es decir, no solamente el tamaño, el ritmo y la estructura morfológica del crecimiento de las áreas metropolitanas serían los responsables del surgimiento de problemas que hoy se nos presentan como infranqueables, sino que la misma planificación urbana practicada podría haber contribuido a agravarlos. Como señalamos antes, su acto medular de segregar usos y grupos como remedio para enfrentar las externalidades ambientales originarias podría estar contribuyendo a las graves enfermedades urbanas del presente: todo tipo de externalidades derivadas o de segundo orden, como la congestión u otros problemas ambientales de escala mayor, y los problemas de desintegración y patologías sociales vinculadas con la aglomeración de pobreza."

3 “En ese sentido, las ciudades intermedias representan una esperanza de poder evitar ese resultado. Sus problemas apenas despuntan. No son tan graves y sin retorno como parecen los de las grandes ciudades."

4 “Se dice que el factor tamaño está incluido en la definición. De hecho, se usan como sinónimos los términos ciudad intermedia y ciudad “de porte medio” (ver, por ejemplo, Herzer y Pírez,1997). Esta es, empero, una definición francamente insuficiente, sobre lo que no parece haber dudas. Hay acuerdo en que el tamaño forma parte de la definición pero, por cierto, no la agota.”

5 “Se señala que también son intermedias en el sentido de cumplir roles de intermediación o vinculación con estructuras mayores, como el sistema nacional de asentamientos o redes internacionales de ciudades “globales”; y con otras menores, como los asentamientos rurales comprendidos en sus áreas de influencia. Es más, las ciudades intermedias harían el vínculo entre las estructuras mayores y las menores."

6 “Sin embargo, la de mediación es una función de toda ciudad. Nuestras ciudades capitales establecen puentes entre los países y las redes internacionales económicas y políticas que en buena medida toman la forma de redes de ciudades globales. Las ciudades pequeñas en provincias lejanas también median entre la economía, la sociedad y la política rural y la vida que bulle en las que hemos denominado ciudades intermedias, generalmente capitales regionales o estaduales, en cuya esfera de influencia quedan comprendidas las primeras."

7 “Definir conceptualmente ciudad intermedia es difícil, casi imposible. En buena medida ello es así porque es difícil definir ciudad. Todos concordamos que una ciudad es un asentamiento con un tamaño, una den- 149 IV. DIRECCIONES PARA EL FUTURO sidad y una heterogeneidad social y funcional mínimas. El problema es determinar en términos prácticos qué es lo mínimo."

8 “Mientras los esfuerzos por definir ciudad han debido tener en mente a la no-ciudad, esto es, a las estructuras espaciales menores, los esfuerzos por definir la clase intermedia de las ciudades han debido preocuparse por marcar diferencias en relación con las ciudades mayores. Ambos esfuerzos parecen enfrentar dificultades insuperables en términos conceptuales. Sin embargo, el segundo es aún más difícil que el primero ya que requiere distinguir entre dos clases de ciudades cuando para éstas, las ciudades a secas, no se ha logrado una definición teórica clara."

9 “Sin embargo, el problema de definición de las ciudades intermedias, además de conceptual, es también práctico. Fuera de que todas las ciudades son, strictu sensu, intermedias, las que reconocemos o hemos decidido empíricamente catalogar como intermedias tienden a ser las grandes. Aumentan de tamaño rápidamente y repiten las tendencias de cambio morfológico que están sobrellevando las áreas metropolitanas, entre ellas, la disolución de sus bordes o silueta."   10 “Cuando hablamos de los temas de futuro, por tanto, las diferencias entre ciudades intermedias y grandes pierden importancia ya que las primeras tenderán a parecerse a las segundas. ¿Podemos hacer descansar todo un esfuerzo por promover una nueva forma de gestión urbana en la selección de un grupo de ciudades que irá perdiendo identidad? ¿Qué sentido de futuro tiene ese esfuerzo? ¿Basta como justificación con la ventaja de que los problemas sean menos graves en la mayoría de las actuales ciudades intermedias? ¿Nos servirá lo aprendido en materia de gestión para cuando esos problemas sean similares en complejidad a los de las áreas metropolitanas? ¿Qué sucederá con la ventaja de tener un gobierno “local-global” en la ciudad cuando la expansión en baja densidad las vuelva ciudades multi-municipales, como ya sucede con muchos casos de ciudades intermedias latinoamericanas?"

Jordan, R., Somioni, D. (1998) Ciudades intermedias de américa latina y el caribe: propuestas para la gestión urbana. Santiago, Chile.


Ficha3

Título: Los murales de alapinta: una mirada a las ciudades intermedias y su emplazamiento en la araucania.

Autor: Felipe Irarrázaval, Martin Fonck, Gonzalo Salazar.

Tipo: Prácticas.

Editorial: Revista Planeo

Año: 2016.

Tema principal: Murales de la Araucania que retratan la realidad socio-espacial del habitar las ciudades intermedias del sur de Chile, destacando su vinculación con los distintos sistemas de desplamiento y resaltando la figura de la red ferroviaria.

Palabras clave: Ciudad intermedia, murales, linea del tren.

Citas:

1 “Antes que estar definidas solamente por un criterio demográfico, la ciudad intermedia se caracteriza por una interacción intensa entre la ciudad y su entorno inmediato, diluyéndose la dicotomía entre lo urbano y lo rural.”

2 “Alapinta expresa esta idea en las calles de Villarrica (Figura 1 y 2), en donde la infraestructura urbana de la ciudad – a los pies del Volcán Villarrica (Rukapillán) y al borde del Lago Villarrica (Mallolafquén) – es articulada desde la línea del tren y una carreta tirada de bueyes, hacia vehículos motorizados que van al campo. En medio de estos movimientos se encuentra Villarrica."

3 “Desde los sectores rurales la gente se desplaza hacia la ciudad a trabajar, a los servicios públicos o a comerciar productos de las zonas rurales, dinámica que se plasma en terminales de buses o esquinas céntricas. De ese modo también se configura una diversidad étnica en el espacio, por medio de la presencia de población mapuche que viene diariamente desde las afueras a realizar actividades a la ciudad. Esta interacción es una vital y dinámica expresión de interculturalidad en la ciudad.”

4 “No solo en buses, sino también en carretas (Figura 4 y 11), bicicletas (Figura 6) u otros vehículos motorizados (Figura 7), llegan a Temuco los piñones, hortalizas, tubérculos, frutas, miel o artesanías proveniente de los alrededores (Figura 9 y 10), configurando un asentamiento con dinámicas socio-espaciales que no entienden de límites urbano/rurales. Históricamente este proceso se ha dado en una activa interacción en torno a los barrios próximos a las líneas de tren (Figura 5). Esta movilidad entre asentamientos de La Araucanía fue también llevada a las letras por Pablo Neruda en la Oda a los trenes del sur (Figura 8), situando los rieles en el paisajes de volcanes, lluvia, montaña y palos quemados por donde alguna vez se desplazo.”

5 “Sin embargo, el tren también es asociado a la historia de ocupación de La Araucanía, quedando plasmado en el proyecto Lautaro (Figura 12), el cual relata el proceso de invasión española y la posterior ocupación del Estado chileno sobre el territorio Mapuche(…). En este sentido, la ocupación militar de La Araucanía es fundamental para comprender el proceso de fundación de ciudades en la región, en tanto la creación de fortificaciones decantó en ciudades, las que serán potenciadas con la llegada del tren y el desarrollo de actividades agrícolas."

Irarrázaval, F, Fonck, M, Salazar, G.. (2016) Los murales de alapinta: una mirada a las ciudades intermedias y su emplazamiento en la araucania. PLANEO. Vol 27. 8-15.


Ficha4

Título: Ciudades intermedias; problemáticas y desafíos.

Autor: Franscisco Letelier.

Tipo: Entrevista.

Editorial: Revista Planeo

Año: 2016.

Tema principal: Se expone la opinión del académico sobre la experiencia de estudiar la ciudad intermedia de Talca.

Palabras clave: Ciudad intermedia, ciudad agraria, conectividad.

Citas:

1 “Cuando hablamos de ciudades intermedias nos referimos a una intermediación entre distintas escalas territoriales. (…) como sostenía Milton Santos, la globalización permite que la intermediación no sea necesariamente escalonada, hay “cortocircuitos” que producen discontinuidades: así, una ciudad pequeña puede intermediar con el nivel global directamente, sin pasar por el nivel provincial o regional."

2 “Es necesario considerar además aspectos vinculados a tipos de territorios y dinámicas de interrelación específicas. En el caso del Maule (y de todo el Valle Central), encontramos lo que Manuel Canales denomina “ciudades agrarias”, centros urbanos que viven a partir del empuje que les da todo el conjunto de actividades vinculadas a la industria silvoagropecuaria; son el componente urbano de territorios agrarios. Esta particularidad territorial abre una dimensión especialmente interesante, que tiene que ver con las relaciones y ambigüedades urbano-rurales. La ciudad intermedia del Valle Central está totalmente imbricada con su entorno rural. Es más, existen un conjunto enorme de prácticas rurales que se dan en las ciudades. Las ciudades agrarias presentan una cultura híbrida urbano-rural, difícil de clasificar y que constituye un objeto de estudio en sí mismo.”

3 “El caso de Talca resulta ilustrativo al respecto. A inicios de los 70 tenía cerca de 80.000 habitantes, y hoy tiene 250.000. Hace 40 años su radio urbano era equivalente a su damero; en la actualidad se ha triplicado, y el Plan Regulador de 2011 incrementó en 6.000 hectáreas el suelo urbano. Fenómenos como éste han producido que en las ciudades intermedias chilenas comiencen a percibirse problemas tradicionalmente asociados con la escala metropolitana, mientras que son horadadas las bondades que una menor escala puede favorecer.”

4 “La evolución de estas ciudades resulta paradójica. Aumentan los problemas, pero también lo hacen las oportunidades de acceso a bienes y servicios. A partir de una encuesta realizada hace pocos meses por CEUT, pudimos observar que las representaciones de las ciudades intermedias de la región son muy fragmentadas: no existe un imaginario de ciudad intermedia. Y esta resulta así una de sus principales características: su ambigüedad, el encontrarse entre su pasado de pueblo y una cierta aspiración de ciudad grande, sin ser ni uno ni lo otro, y sin contar tampoco con un proyecto propio.”

5 “las ciudades pequeñas, de menos de 50.000 habitantes, han estado experimentando un desarrollo importante de su infraestructura y conectividad, mejorando notablemente su acceso a servicios públicos y privados. Si sumamos a esto que no tienen los problemas de las ciudades intermedias mayores (congestión, contaminación, inseguridad, entre otros), se constituyen en lugares atractivos para vivir.“

6 “Se requiere de mayor planificación urbana y territorial. Es fundamental, por ejemplo, disminuir la migración rural-urbana. Una política rural para Chile es absolutamente imprescindible para evitar que las ciudades intermedias sigan expandiendo.”

Letelier, F. (2016) Ciudades intermedias; problemáticas y desafios. PLANEO. Vol 27. 23-26.


Ficha5

Título: Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias.

Autor: Carmen Bellet, Josep Maria Llop .

Tipo: Articulo.

Editorial: Revista Scripta Nova.

Año: 2004.

Tema principal: Se observa la ciudad intermedia a partir de un estudio determinado, se decantan posiciones de planificación sobre este concepto urbano. Se rescata la mención que se hace sobre la temática de movilidad y conectividad.

Palabras clave: ciudades intermedias, conectividad.

Citas:

1 “La mayoría de la población urbana habita en ciudades pequeñas y medias que son, así mismo, notablemente más numerosas: conforme a la fuente ya citada, el 62’5% de la población urbana reside en ciudades con menos de un millón de habitantes”

2 “Resulta curioso que un concepto que solo podemos definir vagamente sea una realidad prácticamente universal: donde existe una mínima armadura urbana, hay ciudades intermedias. Suponen realidades diversas, muy extendidas y presentes en todos los contextos, pero considerablemente menos visibles que las que configuran las grandes aglomeraciones urbanas. Ante la presencia global, poderosa y mediática de estas, hallamos la presencia, más discreta y sigilosa, de las ciudades intermedias."

3 “Básicamente son los diferentes contextos socioeconómicos y económicos los que explican las diferencias existentes en los niveles de infraestructura y equipamiento urbano. Pero los datos que comentamos en este apartado muestran también el rol y capitalidad que las ciudades juegan en su propio territorio, sobre todo en el tema de equipamientos urbanos. Así, por ejemplo, ciudades con un destacado papel regional concentran un buen número de equipamientos especializados (universidades, hospitales, centros deportivos, bibliotecas), equipamientos que han de dar cobertura a amplios territorios del área de influencia del núcleo."

4 “El valor histórico-artístico y la significación o simbología de los usos que alojan los diferentes espacios suelen ser, pues, las variables que más contribuyen a destacar un elemento como representativo. Pero, a la vez, suelen citarse otros componentes distintivos del paisaje urbano, como pueden ser puentes o esculturas, y otros que contribuyen a cualificar el espacio público."

5 "El valor histórico del elemento y la simbología del uso se mezclan también en las citas de infraestructuras urbanas y servicios. Las estaciones de ferrocarril, hitos urbanos emblemáticos que se convierten en la puerta de la ciudad-territorio por excelencia, son elementos recurrentes. Algunas son estaciones modernas (Hefei en China), otras más antiguas con un alto valor arquitectónico y artístico (Izmir en Turquía, València en España, Vólos en Grecia, o Palmira en Colombia). En algunas ciudades las estaciones se siguen citando pese haber perdido su uso ferroviario: Granada (Nicaragua), Resistencia (Argentina), Encarnación (Argentina), Franca (Brasil). En estos últimos casos los nuevos usos se corresponden a usos de carácter público y comunitario."

6 "Los temas de conectividad y movilidad vuelven a retomarse en la tipología de infraestructuras de transporte y comunicación con 69 proyectos en total. En los proyectos realizados la prioridad la ostenta el transporte público urbano (autobuses, metro, tranvía, etc.) y las infraestructuras de comunicación y transporte territorial (aeropuertos, puertos, ferrocarril). Estas materias vuelven a ser protagonistas en los proyectos de futuro junto con los puertos, áreas logísticas y áreas de intercambio de transporte y mercancías. De hecho, en esta materia, infraestructura de transporte y comunicación, el número de proyectos de futuro, 42, supera a las citas de los ya realizados. De nuevo, las ciudades intermedias muestran el objetivo de conectarse al territorio proyectando mejoras en sus infraestructuras de comunicación y transporte y potenciando el papel de la ciudad intermedia como centro logístico."

Bellet, C., Llop, J. (2004) Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova. Vol Vlll (165) .recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htm#_ftn3.


Ficha6

Título: Chile, del país urbano al país metropolitano.

Autor: Federico Arenas, Rodrigo Hidalgo, Gaston Aliaga.

Tipo: Libro.

Editorial: Hidalgo + De Mattos + Arenas (editores). Serie GEOLibros.

Año: 2009.

Tema principal: Se exponen casos de distintas conurbaciones del pais, donde se rescata la conurbacion Quillota.

Palabras clave: Conurbacion, área urbana, crecimiento.

Citas:

1 1 “La ruta 60, como base de la conexión regional que une la zona costera y principalmente al Gran Valparaíso con las ciudades del interior, se ha constituido en el gran elemento impulsor del crecimiento urbano de la ciudad de Quillota. La figura Nº 2 muestra la evolución entre los años 1992 y 2002. Se puede observar cómo se ha generado una expansión lineal que sigue el curso de la carretera ya mencionada en sentido norte y sur, generándose una conurbación con las localidades de Santa Rosa y La Cruz. En menor medida también se ha producido una expansión en sentido este-oeste, pero siempre delimitada por el río Aconcagua al poniente."

2 “El área urbana de la comuna de La Calera ha aumentado en forma explosiva durante la última década, según lo que se puede observar en las cartas: el mayor crecimiento de la ciudad se ha generado hacia el sector norte de ella, donde la construcción de viviendas es en los alrededores de la ruta 5, que pasa por el extremo noreste y ha permitido su expansión en sentido lineal. De la misma forma, esta ruta funciona como barrera para el crecimiento más allá de ella, por lo que todas las viviendas y villas se ubican en el área suroeste de esta. Por otro lado, hacia el sur de la ciudad se han generado una serie de iniciativas de vivienda que ocupan gran parte de los terrenos agrícolas que rodeaban a La Calera, por lo que ahora se encuentran insertas dentro de un área periurbana con plantaciones de hortalizas rodeando los nuevos conjuntos inmobiliarios del área sur de la ciudad. El otro sector de expansión de la ciudad ha sido la ribera norte del río Aconcagua, donde se ubican una serie de viviendas entre plantaciones a la orilla del lecho y áreas agrícolas.”

Arenas, F., Hidalgo, R., Aliaga, G. (2009) Chile, del país urbano al país metropolitano. Santiago, Chile.


Ficha7

Título: Ciudades intermedias en Chile; definición de un territorio en transición.

Autor: Francisco Maturana Miranda.

Tipo: Columna.

Editorial: Revista Planeo.

Año: 2016.

Tema principal: Se exponen las directrices principales de las ciudades intermedias.

Palabras clave: Ciudad intermedia, intermediación, transición.

Citas:

1 “Chile es un país altamente urbano. Sobre el 85% de la población es urbana y de ésta sobre el 35% habita fuera de los tres grandes espacios metropolitanos consolidados correspondientes a Santiago, Valparaíso y Concepción.”

2 “ la definición de ciudad intermedia involucra al menos 4 elementos. El primero, es referente a su sistema urbano y la talla (entendida como el número de habitantes). La distribución de la cantidad de población en las ciudades y el número de éstas será determinante para establecer una definición en términos de talla. No es lo mismo una ciudad intermedia en China, que lo que podría ser en Chile o en Alemania. Un segundo aspecto, corresponde a las “intermediaciones” o funciones espaciales que ejerce la ciudad. Variados autores (Bellet y Llop, 2004; Gault, 1989), han diferenciado entre lo “medio” y lo “intermedio” otorgándole a este último un valor agregado, entendiendo que las ciudades intermedias realizan funciones espaciales (más allá de su tamaño), las cuales podemos definir como: “el conjunto de actividades de una ciudad que tiene un impacto sobre la organización espacial del sistema, así como sobre los flujos de personas y mercancías, las cuales impactan en procesos de cooperación y dependencia bajo una lógica de competencia” (Maturana, 2015: 31). Así, las ciudades ya no dependerían de su cantidad de población para insertarse en redes de escala diferenciada (o sistemas jerarquizados), sino que de su capacidad para articular un proyecto que genere redes de cooperación o innovación (Batten, 1995), dejando a un lado la estructura jerarquizada de relaciones verticales del paradigma de la plaza central. Un tercer elemento corresponde al grado de complejidad del centro urbano, es decir ¿presenta las mismas problemáticas que la gran ciudad? ¿Posee una batería de servicios especializados que les otorga autonomía a los habitantes que residen en ella? Un cuarto y último elemento radica en su escala espacio temporal. Lo que hoy podríamos denominar ciudad intermedia ¿podrá serlo en 20 años más? El crecimiento experimentado por la urbe en unos cuantos años ¿tendrá características más bien de metrópolis? Estos elementos no hacen más que complejizar la demarcación de un objeto de estudio que además poseería una característica muy relevante, son urbes en continua mutación y movimiento, expresan una especie de “transición” hacia un espacio metropolitano.”

Maturana, F. (2016) Ciudades intermedias en Chile; definición de un territorio en transición. PLANEO. Vol 27. 27-29.


  1. Esta discusión bibliográfica forma parte del proyecto de título: Estación Terminal de Metro La Calera, el cual se centra en la temática de Movilidad Urbana en una ciudad intermedia como es el caso de La Calera.