Diego Díaz Nakada Tarea 4 - Modulo de Investigación T1 2018

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)




TítuloDiego Andrés Díaz Nakada Tarea4- Módulo Investigación T1 2018
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Diego Andrés Díaz Nakada

Los parques urbanos como espacios polivalentes: La incidencia de la planificación inclusiva

Fotografía Parque Sausalito. Tomada por el autor.


Nombre: Diego Andrés Díaz Nakada

Carrera: Arquitectura

Profesor guía: David Luza Cornejo

Profesora Módulo: Úrsula Exss

Abstract

En la Actualidad los parques cobran gran importancia en la planificación urbana, no solo en términos ambientales, sino que también en el ámbito social. Permitiendo la integración de diferentes sectores de la población, mediante actividades que les resulten confortables, contribuyendo al saneamiento público y mental.

Sin embargo muchas veces los parques no poseen el equipamiento necesario para ofrecer una experiencia equitativa a todos los usuarios. Ni tampoco se planifican en razón de las diferentes colectividades a las que pueden acoger, entonces ¿Cómo la planificación de los parques urbanos puede permitir la inclusión social?

Pues en primera instancia hay que tener en cuenta las necesidades básicas de los grupos o segmentos a los que se quiere llegar, ya sean adultos mayores, niños, mujeres, jóvenes, etc. Además de las actividades que se relacionan con estos grupos de forma que se cuente con una diversidad programática. Para esto es de gran importancia tener en cuenta ámbitos como la iluminación, seguridad, accesibilidad, y la distribución del equipamiento en el espacio, así también la contemplación de diferentes actividades que pudiesen resultar atractivas a determinados grupos.

Palabras claves:Parque Urbano, Planificación inclusiva en los parques urbanos, Grupos sociales.

[1]

Introducción

Las Áreas verdes juegan un rol muy importante dentro de la ciudad, ya que no solo contribuyen a la construcción del paisaje sino que ayudan al equilibrio de factores ambientales que permiten el desarrollo saludable de sus habitantes.

La oxigenación del aire, la mitigación de los efectos nocivos de la contaminación, la regulación del clima y las temperaturas, la perpetuación de la biodiversidad, son algunos ejemplos de los beneficios que estos espacios aportan en términos de una macro planificación. Sin embargo hay que tener en cuenta también la forma en que los parques intervienen socialmente en los lugares en donde se emplazan.

Desarrollo

La locación de los parques es muy relevante, ya que no solo basta con ubicarse en cualquier terreno disponible, sino en donde se asegure un impacto positivo al largo plazo. Por ejemplo antiguamente se concebía a la ciudad como un organismo vivo, en donde los parques cumplían una función sanitaria y de pulmón verde, por ende se ubicaban en lugares céntricos, ligados a un sistema ambiental, que se ramificaba por medio de plazas próximas a las viviendas. Pues como sugiere Antoni Falcón,(2007) “Probablemente el sistema verde ideal consista en una combinación equilibrada de zonas verdes de diversos tamaños y usos que se complemente entre sí.”1

Por otro lado, los parques, eran representaciones de paisajes rurales en donde se trabajaba la construcción de una naturaleza domada que permitía el retiro en la proximidad. O como lo menciona Martha Cecilia Cedeño Pérez (2006)” En sus inicios primaba la visión idílica del paisaje y el parque se transforma en una metáfora de naturaleza, en un fragmento de campo transportado a la ciudad, que permitía no sólo la recreación sino el saneamiento público y mental” 2

Desde esa mirada se trae a presencia aquel efecto confortable que trae la imagen del entorno natural a los individuos, convirtiéndose en un punto atractivo para la distensión y relajación de los usuarios por medio del contacto con la naturaleza. “Los parques, los jardines y las áreas de recreación son de verdad necesarios no tanto porque contribuyen a valorar los terrenos de la ciudad, lo que sin embargo es una de sus consecuencias, sino porque deben aportarnos la luz, el aire y la vista de rincones de verdor, reconfortante, refrescante, en medio del cansancio y las preocupaciones diarias de la vida de las grandes ciudades, y también porque les permiten a los niños, a los jóvenes, a todos los habitantes, disfrutar de algunas horas cada día al aire libre, lo que es indispensable, sobre todo a medida que la ciudad se expande y que el campo se aleja cada vez más de ella” (Jean Claude Nicolás Forestier, 1997 ) 3.

Si bien la existencia de los espacios verdes es beneficiosa por si misma, actualmente la concepción de estos lugares es mucho más amplia ya que se tiene en cuenta el rol social que el parque puede aportar y la diversidad programática que pueden albergar, transformándolo en un lugar multivalente y complejo. Más allá de ser un espacio de encuentro, descanso o paseo, las áreas verdes son sitios abiertos que pueden contar con una gran flexibilidad de uso, siendo propicios para prácticas deportivas, de juego y aprendizaje entre otros, en donde pueden converger distintos grupos, ya sean etarios, de género, étnico, culturales o simplemente conformados por individuos con intereses en común. Otorgando, de esta manera, beneficios físicos y psíquicos a quienes participen de las actividades transversalmente

Es en este punto en que la planificación de los parques urbanos como espacios polivalentes cobra mayor importancia. Deben comprenderse como lugares en donde se permita la integración social. Tanto por su programa como por su equipamiento e implementación, respondiendo a las necesidades de los diversos grupos objetivos de las áreas de influencia, posibilitando una experiencia equitativa para todos los usuarios. “Los parques en sí mismos no son absolutamente nada si no ofrecen usos generales atractivos para las distintas colectividades en relación con las cuales se enmarca” (Cedeño Pérez, Martha Cecilia, 2006) 4

La correcta habilitación de los espacios va de la mano con el entendimiento de sus característcas, ya sea su topogrfía, clima, existencia de cauces de agua, flora y fauna particular,etc. De esta manera es posible abarcar sus condiciones tomandolas como oportunidad y potenciandolas, de modo que no sean limitantes a la hora de de recibir al usuarios con con condiciones particulares.

Teniendo ya claras las condiciones del entorno es impresindible considerar aspectos básicos como la seguridad; mediante la iluminación, la implementación de señaléticas correspondiente y legibles, además del tratamiento adecuado de los suelos según su uso. También se debe tener en cuenta la comodidad de los usuarios, mediante la distribución de lugares de descanso, sombra, restauro, baños, bebederos. Otro aspecto es la mantención e higiene del espacio mediante la disposición de basureros o equipamiento para servicios de jardinería y mantención. Luego, a partir de un reconocimiento de los grupos potenciales, es posible levantar estrategias que les resulten atractivas, con el propósito de garantizar así el confort universal.

Por ejemplo en el caso de adultos mayores o personas con movilidad reducida la existencia de un suelo firme y regular con bajas pendientes es crucial al igual que la existencia de huellas podo-táctiles en el caso de usuarios con limitaciones visuales. En estos casos toman gran importancia los lugares despejados y abiertos, la implementación de pasamanos y la presencia de una frecuencia consistente de lugares de asiento.

Ahora para para proporcionarle a este segmento de la población un lugar que les resulte de interés, se puede complementar el espacio con puntos estratégicos de contemplación o se pueden crear áreas que permitan la implementación de programas que comprendan actividades recreativas. De este modo y con los estudios pertinentes es posible crear un impacto positivo en la experiencia de los visitantes, reafirmando la posición del parque como un excelente marco físico que posibilita las relaciones socio-culturales a diferentes niveles.

Conclusión

Los parques urbanos además de poseer función ambiental, estética y recreativa son espacios potenciales para la implementación de equipamiento y condiciones que aseguren concurrencia de diferentes colectivos de forma equitativa. En donde cada uno de estos pueda hallar instancias atractivas y confortables, a modo de enriquecimiento personal. Manteniendo activa una parte vital de la ciudad.

Bibliografía:

1- Antoni Falcón. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible. Planificación, proyecto, mantenimiento y gestión. Barcelona ,España: Gustavo Gili, SL.

2 y 4- Cedeño Pérez, Martha Cecilia. (2006). Relaciones sociales y prácticas de apropiación espacial en los parques públicos urbanos. (El caso del Parc de Les Planes de L'Hospitalet de Llobregat - Barcelona). Barcelona: Universitat de Barcelona. : [Fecha de consulta: 8 de abril de 2018] Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/35202

3 -Jean Claude Nicolas Forestier, Grandes villes et systèmes de parcs, Norma, París, 1997, p.57.

Fichas Bibliográficas

1)Flores-Xolocotzi, Ramiro, González-Guillén, Manuel de Jesús, Consideraciones sociales en el diseño y planificación de parques urbanos. Economía, Sociedad y Territorio [en linea] 2007, VI (Mayo-Agosto) : [Fecha de consulta: 8 de abril de 2018] Disponible en:<http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=11162403> ISSN 1405-8421

Sobre los autores: Ramiro Flores-Xolocatzi: -Profesor Universidad La Salle • Department of Environmental Engineering -Doctor Independent Researcher • Economía y manejo de recursos naturales Manuel de Jesús Gonzales Guillén : -Colegio de Postgraduados | CP • Department of Forestry Sobre el Texto:

“Actualmente, el concepto de parques públicos incluye principios de sustentabilidad ecológica, económica y social, es debido a ello que se permite considerarlos como espacios incluyentes y con usos recreativos diversos”

“la distribución equitativa de tales beneficios (de las áreas verdes) se logrará únicamente si se conciben los espacios verdes (al igual que cualquier espacio público urbano) como sitios que permitan el acceso a los diferentes grupos sociales presentes en las localidades urbanas.”

“Las masas arboladas, si bien cumplen un papel de diseño estético y ecológico como en el tipo actual de diseño de Parque Sustentable, es importante considerar que su distribución y densidad pudieran constituir un mecanismo recreativo limitante, ya que diversos estudios han demostrado que pueden generar diferentes gradientes de percepción de inseguridad en los distintos tipos de usuario, como las mujeres”

“Las percepciones sobre el espacio y los gustos y preferencias recreativos pueden ser diferentes de acuerdo con el origen étnico/racial (Payne et al., 2002; Sasidharan et al., 2005), y por lo general no son considerados en los planes de diseño del parque, especialmente en referencia a aquellos grupos minoritarios cuya demanda social no alcanza a ser cubierta.”

“En el mejor de los escenarios posibles, los grupos adecuan sus actividades al espacio, y ante una percepción de inseguridad y/o discriminación, pueden optar por realizar sus actividades recreativas en espacios abiertos, bien iluminados y acompañados. En otros escenarios no tan optimistas, las personas amoldan los espacios a sus necesidades, pudiendo llegar a tener conflictos con los administradores del parque”

“Aunque se puedan presentar problemas de uso, como percepción de inseguridad y desplazamiento de usuarios por discriminación, éstos podrían ser atacados si se localizan los sitios recreativos compartidos por diversos grupos raciales, étnicos y sociales en un mismo parque y si se desarrollan estrategias y programas recreativos que permitan la interacción, tolerancia y respeto entre los diferentes tipos de visitantes.” Paul Gobster (1998)

“Aunque en algunos casos la exclusión pudiera estar relacionada con el diseño arquitectónico del espacio, es posible también que la aceptación social, la estigmatización y la discriminación influyan en la participación recreativa al aire libre de personas discapacitadas (Henderson y Bendini, 1995, citado en Williams et al., 2004). La influencia de ambas posibilidades ha sido demostrada para la población de personas con discapacidades motrices de Estados Unidos. Existen resultados que demuestran que es más probable que esa población se niegue a participar en actividades recreativas por preocupación sobre seguridad personal 936 Flores, R. y M. González: Consideraciones sociales... y facilidades recreativas inadecuadas, que una población no discapacitada (Williams et al., 2004).”

“Deborah Park y colaboradores (1998: 9-10) consideran que una discapacidad física refiere no sólo a personas con inhabilidades motrices (como usuarios con silla de ruedas), sino también a personas con inhabilidades sensoriales (ciegos, débiles visuales, sordos, etcétera).”

- Seleccionar el material y forma adecuada de los andadores para que no entorpezcan el desplazamiento de personas con problemas de movilidad o que requieran cubrir alguna necesidad especial. Por poner un ejemplo, los andadores con pendientes elevadas y escalones altos pueden constituir barreras infranqueables en algunos casos.

- Elaborar rampas para el acceso y desplazamiento de personas con capacidades diferentes o con alguna necesidad especial que permitan el acceso a las áreas e instalaciones recreativas.

-Diseñar y colocar señalizaciones adecuadas que guíen a personas ciegas y débiles visuales dentro del parque.

-Elaborar programas y servicios recreativos incluyentes que permitan la incorporación de las personas por sus gustos y preferencias, sin excluir, a priori, a quienes padecen alguna discapacidad o necesidad especial. Dejar que hable el grupo en cuanto a sus gustos y preferencias de recreación.


2)Marina Puyuelo y Jaume Gual. (2009). Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores. Valencia: ©Editorial Resm.

Sobre la Autora: Mariana Puyuelo Carzola -Universidad Politècnica de València | UPV • School of Design Engineering -Head degree Industrial Design Engineering and Product Development Sobre el Texto:

Nota: Estudio realizado en la Ciudad de Castellón como marco geográfico, toma como punto de partida la experiencia y el uso que realizan las personas mayores. La muestra a la que se aplica el cuestionario está formada por 113 personas, mayores de 65 años (68% hombres, 32% mujeres). .

“el contacto con la naturaleza y los espacios abiertos constituyen aspectos insustituibles para el bienestar físico y psicológico de las personas ya que favorecen la relajación en primer término, la sensación de libertad, la práctica de deportes, así como el contacto personal y con animales de compañía entre otros. Como se verá en esta investigación, estos espacios constituyen el principal entorno de esparcimiento para las personas mayores y, es allí, donde pasan una parte importante de su tiempo libre” pag 139

“muchos ayuntamientos trasladan decisiones importantes relativas a la configuración del entorno de uso, como sucede en el caso de la gestión e implementación del mobiliario urbano de su ciudad, a empresas de publicidad” pag 140

“Conceptos como el de los “límites de la conversación cómoda” en las circunstancias acústicas que permite el espacio exterior y su efecto sobre la distancia entre las personas, “las barreras invisibles” que, en algunos elementos de mobiliario urbano, dificultan “el espacio mínimo personal” afectando directamente a la confortabilidad percibida, constituyen información relevante para el diseño.” pag142

Nota: Factores que inciden en la concurrencia a parques urbanos por parte de personas mayores: Clima, sensación de seguridad, Actividades de interés, Tranquilidad Caso de estudio 1 Parque Ribalta :

Posee distintas posibilidades de recorrido aunque como lugar de paso predominan una trayectoria principal - vía diagonal que hasta el traslado de la estación de ferrocarril hace dos años, comunicaba “la farola” con la estación, y dos secundarias: una paralela a la calle; y, otra que discurre paralela a la vía del tren y recorre el estanque. Caso de estudio 2 Parque Tripulants:

-Zona verde poblada, variada y muy arraigada; y, zona de tránsito mayormente pavimentada.

-Espacio dotado de Edificio de columbario (actual sede social de la tercera edad) y “stoa”. Caso de estudio 3 Parque Geólogo José Royo

-El recorrido más usual es el de sus diagonales, destacan, además los tránsitos en sus límites sur y este. Punteo sobre los resultados de interés de la investigación, según las respuestas de los adultos mayores:


-Reflejan su fidelidad al parque puesto que acuden asiduamente al mismo y no frecuentan ningún otro; y también, la importancia de la proximidad al mismo.

-Constituyen junto a los centros de atención al mayor, uno de los lugares de socialización. En la mayor parte de casos manifiestan que acuden solos y lo conciben como lugar de reunión y de relaciones sociales. Esto constituye un dato relevante si se tiene en cuenta que se trata de un colectivo que vive, a menudo, una situación de aislamiento. El parque es un lugar en primer término y así consecutivamente, para charlar, pasear, tomar el sol, descansar en los bancos.

-Su percepción de confortabilidad en el parque viene ligada a la sensación de seguridad.

- Preferencia por los trayectos lineales y rectos.

-Uso mayoritario de las vías principales en el interior y las rutas periféricas en contacto con el exterior del parque. -Los lugares elegidos para permanecer en ellos son las zonas de proporciones amplias y con buena visibilidad

-En cuanto a los elementos de mobiliario urbano, se valoran los productos con aspecto actual, sencillo y funcional. Manifiestan preferencia por los tratamientos superficiales que aportan colores vivos y visibles.

-La forma lineal de los bancos dispuestos en los tres parques estudiados repercute en el modo de agrupación de los usuarios para la conversación. La búsqueda del contacto visual provoca que algunos hayan de permanecer de pie


3)Cedeño Pérez, Martha Cecilia. (2006). Relaciones sociales y prácticas de apropiación espacial en los parques públicos urbanos. (El caso del Parc de Les Planes de L'Hospitalet de Llobregat - Barcelona). Barcelona: Universitat de Barcelona. : [Fecha de consulta: 8 de abril de 2018] Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/35202

Sobre la Autora : Doctorado UNIVERSIDAD DE BARCELONA Antropología del espacio y el territorioi Noviembrede1999 - Abrilde 2008 Relaciones sociales y prácticas de apropiación espacial en los parques públicos urbanos

Maestría/Magister UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diploma de Estudios Avanzados Antropología Social Enerode1999 - de 2001 Relaciones y prácticas sociales en un parque público urbano (El caso del Parc de L'Hospitalet de LLobregat-Barcelona)

Maestría/Magister INSTITUTO PEDAGOGICO LATINOAMERICANO Y CARIBENO Maestría Educación Por el arte y animación sociocultural Enerode1997 - Octubrede 1999 Lugares de memoria e imágenes de ciudad

Pregrado/Universitario UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA USCO Lingüística y literatura Enerode1985 - de 1989

“los parques públicos urbanos se pueden considerar como espacios libres verdes; áreas abiertas no edificadas destinadas a usos colectivos diversos o como espacios públicos de dimensiones significativas y predominio de elementos naturales -principalmente cobertura vegetal-, destinados a la recreación (…)Así que a la hora de definirlos podrían pensarse también como espacios abiertos públicos polivalentes, de cierta extensión, ubicados en sectores de características geográficas específicas y en cuyo diseño la naturaleza, el paisaje, y las áreas pavimentadas están en equilibrio -o deberían estarlo- para facilitar la diversidad de usos, de tránsitos y sobre todo, de interacciones sociales, lo que los convierte en lugares de posibilidades donde se despliegan múltiples formas de vida y de acontecimientos a veces inusitados”

“Los parques, los jardines y las áreas de recreación son de verdad necesarios no tanto porque contribuyen a valorar los terrenos de la ciudad, lo que sin embargo es una de sus consecuencias, sino porque deben aportarnos la luz, el aire y la vista de rincones de verdor, reconfortante, refrescante, en medio del cansancio y las preocupaciones diarias de la vida de las grandes ciudades, y también porque les permiten a los niños, a los jóvenes, a todos los habitantes, disfrutar de algunas horas cada día al aire libre, lo que es indispensable, sobre todo a medida que la ciudad se expande y que el campo se aleja cada vez más de ella” (10 Jean Claude Nicolas Forestier, Grandes villes et systèmes de parcs, Norma, París, 1997, p.57. Recordar también que Forestier realizó varios trabajos en España como el parque María Luisa de Sevilla, y los jardines de Montjuïc -junto a Rubió i Tudurí-, Guinardó y Tibidabo en Barcelona.)

“(…) la creciente producción de parques urbanos corresponda no sólo a una aparente voluntad genuina de los administradores y planificadores de crear lugares abiertos para que los ciudadanos y ciudadanas puedan administrar su tiempo libre y disfrutar del ocio desde posturas utilitarias y naturales sino que, sobre todo, responde a políticas urbanísticas concretas, relacionadas con la creencia de que el establecimiento de espacios de esas características permite la recuperación de las zonas anómalas” .”Los parques en sí mismos no son absolutamente nada si no ofrecen usos generales atractivos para las distintas colectividades en relación con las cuales se enmarca”

“Si en sus inicios primaba la visión idílica del paisaje y el parque se transforma en una metáfora de naturaleza, en un fragmento de campo transportado a la ciudad, que permitía no sólo la recreación sino el saneamiento público y mental, en la actualidad, si bien se siguen señalando aquellos aspectos originarios, cobra importancia otra serie de elementos que no sólo permiten el paseo, la contemplación, la recreación, sino el desarrollo de actividades y prácticas sociales diversas, dotadas a su vez de múltiples significaciones relacionadas con las posibilidades de usos y la variedad de usuarios que puede albergar”


4) Andrés Miguel García Lorca. (1989). El PARQUE URBANO COMO ESPACIO MULTIFUNCIONAL: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRINCIPALES FUNCIONES. México

Sobre el Autor: Grupo de investigación: GESTIÓN INTEGRADA DEL TERRITORIO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL (RNM368) Departamento de Geografía, Historia y Humanidades Universidad de Almería Subdelegado del Gobierno de Almería Sobre el Texto:

-Carta de atenas . En ella se denuncia la falta de superficies verdes o insuficiencia de ellas mismas, la necesidad de dotación de estas en las áreas de habitación

“Las zonas verdes urbanas han de jugar el papel que les corresponde como elementos reguladores del medio ambiente” “La presencia de espacios verdes es también estimulable, por la acción directa sobre la psiquis del hombre” “El espacio verde tiene una función de marco físico de una gran parte de las relaciones sociales” “El espacio verde ha de ser soporte físico de actividades propios de recreo y descanso” “Conseguir una mejora de la imagen estética de la ciudad es una función del espacio verde”

“1° Un sistema verde Urbano eficaz debe estar constituido por … 1° Un gran parque público, de área organizada como parque libre rico en árboles, plantas y láminas de agua…” María G. Rossetti Nota: Funciones de los Parques: -Recreativa y de esparcimiento: Tiempo de ocio, actividades deportivas, población jubilada -Ambiental: Amortiguador de efectos ambientales nocivos -Higiénico Sanitaria: Tratamiento del Aire -Estética -Didáctico-educativa: Educación Ambiental

5) Antoni Falcón. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible. Planificación, proyecto, mantenimiento y gestión. Barcelona ,España: Gustavo Gili, SL.

Sobre el Autor: Ex Director de Parcs i Jardins de Barcelona Director proyecto, Matèria Verda Sobre el texto: -La ciudad como ecosistema:

“Las ciudades cuentan con los factores naturales que determinan el biotipo o medio físico de un ecosistema. Como la geomorfología, el sustrato geológico, la hidrología y el clima. Estos condicionan tanto la estructura y el funcionamiento urbano como la vida de los organismos existentes ( seres humanos pájaros plantas, etc.), y también influyen en la forma que tienen para relacionarse, y en los intercambios de materia y energía que se producen” pág. 38

“(…) Un espacio verde está al servicio del ciudadano, y que es esencial para su calidad de vida, Por ello es importante trabajar la macro planificación, y recordar que junto a los grandes parques que sirven de pulmón verde a la ciudad, deben existir pequeñas zonas verdes cercanas a cada vivienda. Su papel , en este caso, no es solo a la contribución a la mejora de las condiciones ambientales de la ciudad, sino también convertirse en un espacio de ocio cercano, al cual los usuarios puedan desplazarse a diario sin tener que invertir demasiado tiempo.”pág.39

“Probablemente el sistema verde ideal consista en una combinación equilibrada de zonas verdes de diversos tamaños y usos que se complemente entre sí.” pág.39


“La selección del equipamiento de un parque debe llevarse a cabo en función de las personas que lo van a utilizar: Debe ser seguro para los niños, confortable para las personas mayores y recreativas para los adolescentes. Durante años el mobiliario de los parques y jardines de la ciudad ha sido elegido en función de sus cualidades estéticas de uso, sin que se a hayan valorado aspectos como la confortabilidad o criterios ambientales” pág. 86

“La señalización es la encargada de informar a los usuarios sobre la situación de los centros de interés, de los recorrido de los parques y de los servicios disponibles. En gran medida la eficacia de la señalización depende de su buen diseño. , los mensajes deben ser únicos, cortos, claros, y de fácil interpretación. Por ello una de las técnicas más adecuadas para conseguirlo son los pictogramas.” pág. 89

“Las zonas destinadas al juego de los niños deben ubicarse en espacios donde existan eleentos que produzcan sombra durante los meses más calurosos: árbiles caducifolios, pérgolas con vegetación, voladizos de obra, etc. Las áreas de juego infantil, ademásde los proios elemantos de juego, deben estar asociadas a otras piezas de mobiliario urbano, como bancos, papeleras, y , a ser posible, deben situarse en zonas cercanas a los servicios higiénicos públicos o a los estalecimientos de restauración. También es conveniente que cuenten con suficientes elementos de alumbrado público.”pág.89

“Las áreas de juego deben estar convenientemente señalizadas con la siguiente información: -franja de edad (0-5, 6-12 y +12) -Recomendaciones de uso, con referencias a la responsabilidad de los adultos acompañantes; -Necesidad de vigilancia de los niños de 0 a 3 años en aquellas áreas que contengan juegos para esta franja de edad; -Prohibición de acceso a los perros; -Número de telefono de información y de emergencia. -Utilizar una valla de al menso 80 cm en áreas de juegos destinada para niños de 12. -Se recomienda utilizar pavimento semiblando o blando, como el sablón, la arena o el caucho.pág 90

6) Jean Claude Nicolas Forestier, Grandes villes et systèmes de parcs, Norma, París, 1997, p.57.

Nota: Forestier realizó el parque María Luisa de Sevilla, y los jardines de Montjuïc -junto a Rubió i Tudurí-, Guinardó y Tibidabo en Barcelona.

“Los parques, los jardines y las áreas de recreación son de verdad necesarios no tanto porque contribuyen a valorar los terrenos de la ciudad, lo que sin embargo es una de sus consecuencias, sino porque deben aportarnos la luz, el aire y la vista de rincones de verdor, reconfortante, refrescante, en medio del cansancio y las preocupaciones diarias de la vida de las grandes ciudades, y también porque les permiten a los niños, a los jóvenes, a todos los habitantes, disfrutar de algunas horas cada día al aire libre, lo que es indispensable, sobre todo a medida que la ciudad se expande y que el campo se aleja cada vez más de ella”

  1. 1. Esta discusión bibliográfica forma parte del proyecto de título "Parque Rivereño Inclusivo Sausalito" que consiste en el replanteamiento de una sección del actual parque,con el fin de dar cabida áreas turístico-deportivas, de juegos para menores y observación de la naturaleza, sustentándose en el Plan Maestro (2015) .