Diego Chocano Tarea 2 - Módulo Investigación T1 2018

De Casiopea
Revisión del 23:04 10 abr 2018 de Dchocanoespinoza (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Tarea |Título=Proyecto de Investigación: Modelo de un Campus-Urbano para el Almendral de Valparaíso |Número=2 |Asignaturas Relacionadas=Modulo de investigacion, |Carr...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloProyecto de Investigación: Modelo de un Campus-Urbano para el Almendral de Valparaíso
AsignaturaModulo de investigacion
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Diego Chocano

¿Cual es el modelo de un Campus-Urbano para el Almendral de Valparaíso?

Abstract

Para el presente proyecto de investigación se ha pretendido dar respuesta a la visión de Valparaíso como ciudad universitaria planteada en los últimos años por entidades tanto publicas como privadas. Se identifico primero que el “Qué hacer” ya esta determinado, según los estudios y evaluaciones que se han llevado a cabo por profesionales para institucionalidades. Por ello, con esto se busco dar forma al “Como se hará” mediante un análisis a diversos casos de otras ciudades que han implementado el concepto de Campus-Urbano o Ciudad-Universitaria alrededor del mundo.

Para esto, se realizo una comparación de la situación actual de Valparaíso, específicamente del barrio del Almendral, con ciudades o barrios bajo esta dimensión que presentan una realidad urbana e histórica similar, y con ello, evaluar e identificar diversos sistemas que se adaptan a la realidad del sector de la ciudad en estudio. Con ello se plantea la pregunta: ¿Cual es el modelo de Campus-Urbano para el Almendral de Valparaíso?

El propósito de esta investigación es formular un marco teórico para un Plan Maestro que de directrices sobre como debería ser un Campus Urbano para el Almendral, respondiendo a su contexto actual, y con ellos sus necesidades y sus vínculos con la puesta en escena que existe actualmente sobre la ciudad.

Dentro del documento se encontrara una síntesis de las referencias bibliográficas primordiales para poder analizar un concepto general de cómo se estructura un barrio universitaria en relación a su contexto. Se analizaron cuatro documentos: Una evaluación de Valparaíso como potencia de ciudad universitaria y tres modelos de estudio, los cuales son la Ciudad Universitaria de Madrid, el campus de la Universidad de Burgos, ciudad industrial que fue rehabilitada como campus universitario y la Ciudad Universitaria de Buenos Aires.

Palabras clave:

Barrio Almendral, Valparaíso, Campus urbano, Ciudad universitaria.


Fichas de bibliografía de referencias:

'Referencia en índice:' 09. (2017). Las potencialidades de Valparaíso como Ciudad Universitaria. 03-04-2018, de UPLA Sitio web: https://www.upla.cl/noticias/

'Notas:' Noticia sobre la publicación de los Cuadernos del foro Valparaíso XVIII Valparaíso Ciudad Universitaria (también dentro del índice bibliográfico), que presenta notas sobre los expositores y autores sobre el tema que no aparecen en el texto original. Trata de las eventuales potencias de la ciudad como una ciudad universitaria y del curso que debería tomar esta bajo esta mirada.

'Citas:'

“Valparaíso es una ciudad muy especial en Chile porque la historia de Valparaíso marca también una forma de ser, de pensar, de relacionarnos; porque es una ciudad que nace prácticamente cosmopolita, particularmente con lo que ocurre en el sigo XIX por su calidad de ciudad-puerto”, dijo en su presentación el rector Sanhueza.

En boca del propio Patricio Sanhueza: “lo que existen son distintos modelos de ciudades universitarias que tienen evoluciones históricas diferentes. Hay ciudades que prácticamente se han construido en torno a la universidad, nacen antes que la ciudad, y hay otras macrociudades que tienen dentro suyo una ciudad universitaria. Pero hay otras ciudades –prosiguió el alto académico- que nacieron antes, donde se instalan universidades, y hay universidades que nacen por iniciativas ciudadanas y oras en que el Estado ha sido el que ha instalado una determinada universidad y que en cierta medida son productos de descentralizaciones. Valparaíso tiene de todo en ese sentido… ”

[…] el rector Sanhueza se mostró partidario de cuestionarnos permanentemente aquellas cualidades que conforman un concepto, como por ejemplo, el de la calidad de vida que en teoría corona a Valparaíso como atractiva en este ámbito. “Aquí la pregunta es, ¿tiene Valparaíso la calidad de vida que una ciudad universitaria debiese tener?, y la respuesta que tenemos que dar es que somos críticos nosotros mismos respecto de la calidad de vida, que sentimos que hay que seguir mejorando”.

[…] apoyamos esta cooperación, esta asociación permanente. Incluso este año hemos abierto un programa piloto de movilidad entre nuestras cuatro universidades que será único en nuestro país… Esta no es una asociación casual, contingente ni azarosa”.

En tanto, los nuevos desafíos para la zona y sus universidades en cuanto a la internacionalización de sus postgrados, […] en la zona se dictan más de 236 planes de postgrados, lo cual sitúa a la Región como la tercera del país tras la Metropolitana y la del Biobío.

'Referencia en índice:' 06. Pilar Ch. Navarro. (1986). La ciudad universitaria de Madrid. Madrid: Editorial Universidad Complutense.

'Notas:' Tesis doctoral sobre la fundación, los argumentos, la historia y sus cambios a través de ella, de la Ciudad Universitaria de Madrid. En ella se busca plantear ciertas directrices sobre el modelo y sus componentes, analizar sus similitudes con el caso de estudio y replantearlos para generar un sistema de Campus-Urbano que dialogue con la ciudad.

'Citas:'

Pero la máxima influencia se recibió de las universidades norteamericanas y del modelo Campus: "solución económica optima" cuya intención era ser "fundaciones filantrópicas rentables", unidades de producción creadas por intereses industriales y financieros. Lo que en España no se vio fué este aspecto importantísimo, ni el hecho de que las universidades norteamericanas se generasen como empresas participantes de los movimientos especuladores, bursátiles e inmobiliarios, comerciantes ante todo con el saber y la investigación. Ligadas a un constante deseo de rentabilidad, se reía clonaban estrechamente con los mercados del empleo y la investigación aplicada. (pág. 61)

En nuestro país se obviaron estos aspectos deduciendo una mera intención de enriquecimiento de los pre-graduados con el contacto con los post-graduados. Sin embargo es sintomático que a España llegara el campus coincidiendo con la aparición de las primeras multinacionales con capital americano. La separación del campus tanto de la ciudad como del campo, se conseguiría en Norteamérica mediante la creación de una "microciudad" cuya apariencia fuera, a la vez, urbana y campestre, pero que careciese en realidad de los problemas respectivos. Otro apoyo de diseño favorecería el aislamiento: la imagen de coherencia de la universidad; la unidad de criterio teórica que apuntara López Otero, tanto a nivel urbanístico como arquitectónico, se apoyaría en la coincidencia espacial y temporal de las intenciones fundacionales; produciría finalmente una grata impresión de homogeneidad, opuesta a la heterogeneidad morfológica de la metrópoli próxima y a su escasa funcionalidad. (pág. 61-62)

Se hace referencia a los problemas segregadores que se identificaron en el modelo de campus, los cuales, citados textualmente son: “la autonomía impermeable al mundo exterior; la unicidad espacial fundada en las relaciones estrechas y próximas, y enfrentada a la heterogeneidad de diseño exterior; destinado a minorías, poco disponible al uso público: desligado del entorno y del contexto, de las realidades socia les y de la pluralidad”. (pág. 62)

Citación a Alfonso XIII, extraído de un folleto de la Junta en 1930: ...."Agrupar bajo un plan magnífico y completo de modernas construcciones en un bello y amplio parque, […] las distintas Escuelas y Facultades que hoy integran en todo el mundo la completa preparación científica, literaria y artística de las juventudes, dejando el anticuado sistema del edificio único universitario para trocarlo por el de edificios independientes para las diversas ramas del saber; […] y honestas recreaciones a los estudiantes que cursen en estas Escuelas sus estudios; unir a la enseñanza y al cómodo y agradable hospedaje, la práctica de los deportes, complemento indispensable de la moderna educación, […] situados dentro del mismo recinto universitario; crear un sistema de Residencias clasificadas para los estudiantes de los diversos países, […] y unir a todo esto un sistema económico de becas y pensiones, que asegure el intercambio escolar entre España y los países americanos. Tal es la organización fundamental y sintética de la Ciudad Universitaria Española" (pág. 63-64)

Citación a Ann Arbor dentro del texto: ...."la nueva urbe será una continuación de Madrid mismo : sus edificios, a pesar de formar núcleo aparte, serán, no de suburbio, sino del centro mismo de la capital; y la pompa de sus jardines constituirá un parque más, de belleza imponderable, del que Madrid entero podrá gozar sin limitaciones ni obstáculos". (pág. 64)

La imagen del conjunto debería responder a la de "Universidad Jardín", consistente en un gran parque diseñado parcialmente como un "jardín español", y en parte como un bosque, según los precedentes que existían en la finca; de este modo se compaginaría lo natural y lo geométrico. (pág. 65)

En la Ciudad Universitaria, duran te ocho horas, el estudiante debe vivir la vida de una ciudad natural: sin comercios, ni ruidos, ni aglomeraciones públicas, mal olientes". (pág. 65)

Básicamente, los núcleos universitarios podrían contener tráfico rodado, aunque en menor cuantía y a menor velocidad que los grandes ejes. (pág. 71)

'Referencia en índice:' 05. Andrés López. (1999). Transformación urbana y cambio funcional en el suroeste de Burgos: de espacio industrial a campus universitario. Polígonos, Nº 9, 9-30.

'Notas:' Texto que trata sobre la formación del campus universitario de la Universidad de Burgos, como fue implementado dentro de su contexto urbano y como se transformó en un barrio que dialoga con el sector histórico de la ciudad.

'Citas:'

En la primera parte del texto (pág. 12-16), se explica sobre el surgimiento de una serie de planes de expansión urbana con propósitos industriales y comerciales. Explica sobre el deterioro de los barrios cercanos al barrio histórico, causado por la actividad industrial y la llegada del ferrocarril. Se colocaron en marcha una serie de estrategias habitacionales para la rehabilitación del barrio, la cual funciono en un comienzo, pero al pasar el tiempo, derivo al despoblamiento, por la misma razón que se ejecutaron las acciones. Finalmente, tras el deseo de la ciudad de tener un barrio universitario, se decide conformarlo en esta zona, tras la reciente restauración y rehabilitación de un hospital del lugar, destinándolo a ser la nueva facultad de derecho.

Sin embargo, hay que tener en cuenta previamente, que la sustitución- renovación de usos o la incorporación de nuevas actividades a la ciudad, en el marco de un espacio con piezas consolidadas, ha de ser respetuosa con lo preexistente en aras de conjugar la tradición con las nuevas funciones urbanas. En realidad, un proceso de cambio ha de entenderse como una de las manifestaciones del dinamismo de la ciudad, pero no por ello ha de implicar la sustitución total de usos o funciones ya que la destrucción de los espacios urbanos con raíz histórica no lleva sino a favorecer el incremento de la memoria de la ciudad. (pág. 17)

[…] podemos señalar la necesidad de fijar a la población en su hábitat tradicional, la conservación del patrimonio arquitectónico, monumental e histórico, el mantenimiento de la estructura urbanística existente, la peatonalización y la ordenación de espacios carentes de planificación. (pág. 17)

[…] el PECH (Plan Especial del Centro Histórico) ha delimitado tres niveles de protección para el patrimonio edificado (Integral, Estructural y Ambiental), desde el me- ro mantenimiento de las fachadas y elementos originarios a la conservación integral de los edificios según el valor otorgado a cada uno de ellos. (pág. 18)

En la pagina 20, se hace referencia a la importancia de la creación de un organismo publico denominado Plan Especial de la Universidad. Se cita: “[…] uno de los agentes con mayor peso en el proceso de transformación y renovación urbana del Suroeste del núcleo ya que, sobre la base del actual PGOU de Burgos y con el marco regulador establecido por el PECH, ha iniciado una serie de actuaciones encaminadas a conseguir la construcción de un verdadero campus universitario.”

Vicerrector de la Universidad de Burgos sobre el antiguo Plan General de la ciudad: “consolida las dotaciones universitarias existentes, pero no prevé nuevas dotaciones de suelo”. (pág. 20)

Bajo un singular soporte ideológico resumido en la máxima de “un Burgos estable, en una España estable, en una Europa estable, en una economía globalizada”, se requería al planeamiento la reserva de una importante cantidad de suelo para desarrollar las necesidades de la Universidad como agente dinamizador de la vida cultural de Burgos. (pág. 20)

Por otra parte, la transformación asociada a este conjunto no se limita a la mera recomposición en función de las necesidades universitarias y las actuaciones privadas en la construcción de viviendas sino que desde el propio planeamiento se recoge la idea de introducir modificaciones en el uso del suelo. (pág. 21)

'Referencia en índice:' 12. Jaimes, P. (2009) "La Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires, 1958‐2009". Mimeo.

'Notas:' Mimeo sobre la Ciudad Universitaria de Buenos Aires, con sus fundamentos que se emplazan en el borde del Rio de La Plata. Se plantean las posibilidades de sistema tanto infraestructural como de vialidad en la trama urbana, donde se puede observar una similitud con el caso de estudio y sus falencias en cuanto a la accesibilidad al borde marítimo.

'Citas:'

La línea de ribera es trazada dando lugar a la prolongación de la Avenida Costanera Norte como corredor vial, sin volver a plantear el balneario original […]. (pág. 13)

Sobre la gran parcela resultante quedan definidos tres recintos: el mayor, principalmente académico pero incluyendo áreas de residencia, frente al Río de la Plata; el segundo enclave, también académico, respetaba el Sector Fundacional con sus dos edificios iniciales (Pabellón I y Pabellón de Industrias); y el tercero, entre el sector académico principal y las vías del ferrocarril, queda destinado a campo de deportes y campo experimental. (pág. 13-14)

El recinto académico mayor se ordena en torno a una Bahía, en la que ingresa el agua del Río y que posiblemente se concibiera como receptora del Arroyo Vega. A la Bahía concurren, mediante plazas menores y mayores, todos los recorridos peatonales del recinto, que se plantean a cielo abierto y en una cota sobreelevada unos 5,00m por sobre el nivel vial. (pág. 14)

Dentro de las pagina 14 y 15, se hace referencia a diversas infraestructuras que componen el campus además de las casas de estudio, donde se encuentran también: pabellones de expansión de uso versátil, pabellones en un borde costero, una biblioteca central, rectorado, un auditorio, un centro de convenciones, casas estudiantiles, un campo de deportes, estacionamientos, edificaciones destinadas a vivienda, una escuela primara y una secundaria.

[…] la Secretaría desarrolla el Plan de Urbanización Ciudad Universitaria, una intervención urbana de 122Ha que busca integrar el predio de Ciudad Universitaria tanto a un propuesto sistema costero de áreas públicas recreativas y educativas como al barrio de Núñez y la ciudad, atravesando la barrera de las Avenidas Cantilo Lugones y el tendido del Ferrocarril Belgrano. (pág. 20)

Luego se hace referencia a una serie de agregados al Plan Maestro: […] completamiento del ordenamiento vial; similar ubicación del área de paradas de transporte público; estacionamientos; y el nudo de transferencia peatonal […]. Vuelve a proponerse un puerto deportivo, y un área de residencia para estudiantes y profesores […]. […] integración de bosque autóctono, bicisendas, anfiteatro y playas de piedra y arena, con acceso vehicular posible pero restringido […].

[…] reconvertir la relación entre la ciudad y la franja costera, reafirmando la vinculación de la ciudad con el río, preservando los recursos hídricos, potenciando su accesibilidad y privilegiando su uso recreativo y gratuito. (pág. 26)