Diego Chocano EAD 4210-01. Tarea 1

De Casiopea



TítuloDiego Chocano EAD 4210-01. Tarea 1
AsignaturaSeminario de América
Del CursoSeminario de América 2020 2S
CarrerasMagíster
1
Alumno(s)Diego Chocano


La Hermenéutica: la palabra poética, el horizonte perpetuo, el “cada vez”, una y otra vez

Para la lectura y entendimiento de esto que se podría llamar una discusión, antes es pertinente presentar su origen. Godofredo Iommi fue un poeta y profesor de la Escuela de Valparaíso, actual Escuela Arquitectura y Diseño. Una de sus clases, quizás la mas conocida y mas comentada, se titula “Hay que ser absolutamente moderno”[1], siendo esta la que origina el presente escrito; y se encuentra disponible para revisión en el Archivo Histórico José Vial Armstrong. Esta clase realizada en 1979 para el Taller de América, uno de los cursos impartidos en la Escuela de Valparaíso, forma parte de un cuadro de clases magistrales realizadas en continuo por diferentes profesores. Alberto Cruz, arquitecto y profesor de esta misma escuela, es otro de los expositores de este ciclo, y quien realizo la clase anterior a la de Godo, en un tono mas próximo al oficio de la arquitectura, que al de la poesía.

En ambas clases se toman partidas del poema de A. Rimbaud: Una temporada en el infierno[2]; específicamente de la frase “Hay que ser absolutamente moderno”; y la última clase ya mencionada de Alberto, toca además una frase de la Carta del Vidente, también de Rimbaud: “Yo es otro” (Je est un autre originalmente en francés)[3], la cual trae a presencia dentro de su discurso. Estas clases exponen una nueva visión desde los oficios hacia sí mismos, tomando partidas de la frase de Rimbaud, y prefigurando una suerte de manifiesto o principios para la actual Escuela de Arquitectura y Diseño, que se escuchan en el eco hasta la actualidad.

Si bien, el origen de estas exposiciones esta acentuado en la frase de Rimbaud y lo que se percibía del futuro próximo de aquel entonces –al presente de 1979 –, es posible distinguir la postura y los planteamientos de cada uno frente a esto. Los expositores, dentro de lo que les concierne en sus oficios, sostienen su discurso propio, con sus propios matices; y desde aquí, es que se abre el planteamiento central de la discusión. Entonces, luego de escuchar las exposiciones, es que se desprende para este escrito una idea, una temática que quizás sea la mas importante detrás de los discursos: la heredad de la palabra poética.



[1] La palabra poética: lenguaje y metalenguaje

Primero, la palabra poética. Definir o hacer alusión a lo que se entiende como palabra por si sola, quizás sea un excurso de esta discusión, por lo que no tiene sentido –al menos por ahora –, entrar en ello. Eso si, pareciera ser acertado traer lo que dice Godo sobre la palabra citando a Dante Alighieri:

“La esencia de la palabra no es decir lo que ya se sabe, la palabra dice lo que no se sabe. Y solo cuando la palabra dice lo que no se sabe, es esencialmente palabra. Cuando dice lo que se sabe, es conversación” (Iommi, 1979)<ref>Ibid.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal.

Aquí, Godo se toma la libertad de no citar a Dante con toda precisión, sino que mas bien es una interpretación que al parecer infiere del análisis texto completo<ref>Alighieri, Dante. (1919). El Convivio (Trad. C. Rivas Cherif). Tipografía Renovación: Madrid, España. (Trabajo original publicado en 1307). Disponible versión digital en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-convivio--0/Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal del poeta florentino. Pues Dante, dice textualmente: “Porque las palabras están hechas para mostrar lo que no se sabe” (Alighieri, 1919)<ref>Ibid.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal. Y nada mas, sin hacer referencia a lo demás. Con esto, se puede decir que “esencia” y “conversación” son conceptos que introduce Godo a la discusión.

Lo hacia con toda autoridad. Incluso validándose a si mismo, en este mismo hecho, indirectamente. Cuando Godo hace alusión a la exploración de la palabra en la que se la ha jugado la poesía de occidente, lo hace refiriéndose desde el origen griego de la palabra: “es un mito” (Iommi, 1979)<ref>Ibid.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal. Aquí, mito de la palabra mythos, y esta del verbo meiein. Definiendo esta ultima como al contemplación –dicho de un modo reduccionista y brutal<ref>Aquí, Godo define el verbo meiein como el hecho de abrir y cerrar los ojos, al momento de mirar una fuente de luz; da a entender la relación del ojo que obliga a ver y la fuente luz potente que obliga a cerrar, como una “miranda parpadeante”. Y eso, para Godo, es la contemplación (Iommi, 1979).Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal–. Entonces, precisamente esa contemplación es la que, en palabras del mismo Godo, se a atendido la poseía –y el mismo –, por medio de la interpretación y el enriquecimiento, cada vez aun mas exploradas.

De esto último es lo que trata esta discusión. De la constante exploración, la interpretación y la reinterpretación de la palabra poética. De un modo tal, que pareciera que existe una constante conversación entre las partes, y que cada vez que se da –casi como un ciclo perpetuo –, aparece algo nuevo, o se le agrega algo, o se interpreta de un modo diferente; o se enriquece. Bueno, aquí Godo podría decir que entonces no es una conversación, sino que es siempre palabra, según su interpretación de lo que dice Dante (Alighieri, 1919)<ref>Ibid.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal–. Y con toda autoría, si la comprendemos como un dialogo de algo de lo que aun no sabemos que fue lo que precisamente se dijo, como palabra –poética –.

Ahora, ¿Por qué la palabra poética?

Referencias

  1. Iommi, Godofredo (Profesor). (1979). Hay que ser absolutamente moderno [grabación de audio]. Recuperado desde https://soundcloud.com/archivo-jose-vial-a/sets/hay-que-ser-absolutamente.
  2. Rimbaud, Arthur. (1873). Une saison en enfer. Alliance typographique, Francia.
  3. Conjunto de dos cartas escritas por A. Rimbaud, en 1871, a Georges Izambard y Paul Demeny respectivamente, bajo el nombre en francés: Lettres du voyant (cartas del vidente). Recuperado desde https://wiki.ead.pucv.cl/Carta_del_Vidente