Diego Chocano. EAD 4610. Tarea 1

De Casiopea



TítuloDiego Chocano. EAD 4610. Tarea 1
AsignaturaIntroducción a la Investigación Proyectual
Del CursoIntroducción a la Investigación Proyectual 2020 2S
CarrerasMagíster
1
Alumno(s)Diego Chocano

El espesor de la frontera: Un modo de habitar y asentarse en la región interandina

[1] Ocupación

La tesis pretende estudiar los asentamientos humanos en las zonas de frontera, analizar específicamente aquellos en la región de la Cordillera de Los Andes, la relación entre ellos y con el territorio andino. A lo largo del territorio nacional, e incluso internacional, existen una gran cantidad de asentamientos humanos en esta zona andina, los cuales poseen sus propias características y particularidades, desde lo evidente como su geografía o el clima, hasta lo intangible como sus diferentes modos de habitar o sus tradiciones. Por otro lado han generado relaciones entre ellas, incluso mas potentes que aquellas que los vinculan con el propio territorio nacional. También, a lo largo del tiempo y del territorio, estos se han visto envueltos en una serie de fenómenos que se perciben o se manifiestan de un modo diferente en estas zonas de frontera: catástrofes naturales, eventos políticos o económicos, e incluso bélicos; lo cual ademas pone en disputa conceptos como lo son la identidad, el arraigo y la pertenencia. Todo esto, son relaciones que han sido estudiadas y analizadas por diversas disciplinas, en especial la historia y la geografía, y donde el oficio de la arquitectura tiene aun por aportar.

[2] Creación

La Cordillera de Los Andes siempre se ha denominado como una frontera geográfica, y en muchos casos como frontera internacional. Esta visión, de una frontera impasable y definidora de dominio, es una que se viene arrastrando desde la época de la conquista (Martinic, 2009)[1], a la cual se le ha impuesto desde el territorio nacional una imagen de linea ideal (Vilar, 1999)[2], cuando en la realidad, esta posee un espesor construido y habitado. Pareciera que del mismo modo que se esconde y desconoce la realidad de la zona de la Cordillera de Los Andes y de sus asentamientos humanos, se nos presenta la ocasión de indagar sobre su identidad propia y el modo de habitar lo que podría ser una frontera interior (Martinic, 1999)[3] en el continente sudamericano.

Este estudio, desde el área y el oficio de la arquitectura, se pregunta sobre tres escalas para conformar e identificar estos asentamientos: el territorio, la ciudad y el habitante. Para ello, se definen estas escalas, se describen y se investiga del modo en que estas se van cruzando y configurando una primera imagen que identifica a estos asentamientos, para aproximarse a sus particularidades.

Las grandes ciudades son capaces de concentrar en su interior un modo de habitarlas, ya entendido por el habitante y correspondido con su territorio, en sus articulaciones internas y externas, siendo el asentamiento un vinculo entre ambos. Aquí también aparecen los planes territoriales, las leyes y los reglamentos propios de cada ciudad que le permiten constituirse como tal, y con una sociedad integra capaz de convivir en conjunto. Poseen un ritmo interno que las sostiene, y al mismo tiempo, un vinculo con el exterior que les otorga un lugar en el territorio. La ciudad puerto con el mar u océano, la ciudad industrial con las rutas de comercio, la ciudad productiva (agrícola o ganadera) con el campo rural, o la ciudad minera con los yacimientos. Cada uno de estos vínculos le otorga además una dimensión a su modo de ser habitadas y a su identidad propia. Hay una correspondencia en las escalas propuestas, y una primera aproximación a esta relación a modo de afirmación: el habitante por medio de la ciudad en el territorio habita. Luego, volviendo a las ciudades, es donde aparece la ciudad fronteriza, que en su relación con la frontera se sitúa en un margen, si entendemos la línea fronteriza como una línea que aparece por convención de dos partes. La frontera es una línea que carece de espesor, puesto que no logra aparecer en el espacio, y que no siempre se corresponde con las líneas geográficas o la orillas, por lo que pareciera que no pertenece al territorio, y siendo una dimensión impuesta a él, no logra vincularse con la ciudad física.

La tesis se propone abarcar desde aquí, en las ciudades fronterizas, como se construye la identidad, junto al arraigo y la pertenencia con una frontera que no se corresponde con las escalas habitables, por lo que al parecer, no sujeta al asentamiento, un modo de habitar y un vinculo con el territorio, el cual aun aparece velado y sin un nombre. Aquí, el estudio pretende investigar las dimensiones teóricas del vinculo entre las tres escalas nombradas (territorio, ciudad y habitante), en las ciudades de la frontera como casos de estudio. Definir y analizar los conceptos bajo una visión urbana y social. Entender el papel que juega la relación entre ellas la identidad, junto a los fenómenos del arraigo y la pertenencia. Como aparece la dimensión del tiempo en las tres escalas, y como aparece la ubicación, la orientación y la distancia en el manto territorial. La ciudad fronteriza aparece como un caso marginado de la ordenación interna y externas de las otras ciudades, quedando expuestas no solo a la frontera (línea sin espesor) y a ordenes vecinos (del otro lado de la línea), sino que también a la geografía, constituyendo núcleos internos, que en su desconexión, se hace presenta la frontera.

A modo tentativo, se nos aparecen las preguntas: ¿Como se relacionan las escalas del habitante, de la ciudad y del territorio en la configuración de la identidad de los asentamientos? Y ¿Cómo aparecen la pertenencia y el arraigo en la identidad de las ciudades de las fronteras? Y para ello, antes es necesario responder a otras preguntas: ¿Qué es y donde aparece la frontera? ¿Cómo se habita la frontera? ¿Existe en realidad una relación entre el habitante, la ciudad y el territorio? Para ello y lo anterior, se abarcaran en un estudio de casos las ciudades del extremo sur del país y de la cordillera, las catástrofes que han desolado algunos asentamientos y han cambiado las dimensiones de identidad, arraigo y pertenencia, como los son los aluviones, tornados y erupciones volcánicas; ciudades que en su historia han cambiado de ubicación, y ciudades que también han cambiado de país al mover las líneas fronterizas, tras conquistas, colonizaciones, o cesiones de territorio, como lo han sido el norte de Chile, la Patagonia Argentina, Ciudades de Estados Unidos que en su origen fueron francesas o mexicanas; la historia de Alemania y el Muro de Berlín, y como se establecieron fronteras internas y que repercusiones trajo en la identidad de sus fragmentos; o ciudades entre las cuales la frontera es imperceptible, donde nos encontramos con varios casos, especialmente en Europa. Con esto, la investigación propone reunir una serie de casos y fenómenos que en su interlocución, comenzara a presenciar distintas luces sobre lo que la arquitectura y el urbanismo puede aportar a conceptos tan amplios e interdisciplinares como lo son la identidad, el arraigo y la pertenencia.

  1. Martinic, M., (2009). Presentación. En M. Ximena Urbina Carrasco. La frontera de arriba en Chile colonial (pp. 17-20). Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  2. Vilar, P., (1999). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, España: Editorial Critica.
  3. ibid.